Plazaeme preservado

<< Posterior La tercera vía imposible con la soberbia Dominatrix. #3via
Anterior >> Socialistas de riesgo

La aldea global y las primas de riesgo.

Pensamos a la antigua, pero el mundo no es el de antes. Pensamos, por ejemplo, que un producto de más calidad y mejor precio debe triunfar sobre el menos competitivo. Y sin embargo todo el rato vemos pasar lo contrario, sin preocuparnos de corregir la teoría. Y tal vez influya mucho el asunto de vivir en una aldea global, que no tiene nada de aldea sino de mega hiper ciudad complejísima.

No todo el mundo puede entender de todo, ni interesarse por todo. Y cada vez menos. El cacharrín hoy más trivial, un telefonino, podría suponer una decisión de compra de una complejidad tal que llevaría un montón de horas de estudio, y eso partiendo de una cultura de informática que no tantos tienen. ¿Cuántos sistemas operativos hay en el mercado? ¿Cinco? No lo sé, cinco son los que a mi me suenan. ¿Y marcas? Ni idea. Pues si le metes los distintos modelos de cada marca a la ecuación, ya tienes lo que hay.

¿Qué hace falta para acertar en la compra? ¿Cómo saber lo que te conviene? Yo creo que la inmensa mayor parte de los consumidores no lo sabrán jamás.

¿Hay alguna justificación técnico económica en este cuadro? Apostaría a que no.

Recordad a los padres de estos cacharrines hoy imprescindibles. Los ordenadores personales. De empezar con una galaxia, de repente no parecía haber elección, y sólo había uno en el mercado. No era el mejor, ni de lejos. Ni el más barato. Bajo ningún criterio normal era la opción buena de compra, salvo que lo vendía IBM. Y después el gran "bum" ocurrió por algo que no habían buscado conscientemente sus productores. Abrieron el producto para que cualquier fabricante pudiera crear periféricos y componentes para la máquina. Y resulta que a los tecnófilos les gusta enredar, cacharrear, probar esto y aquello, y se enamoraron. Los tecnófilos tiraron de los asnos, Bill Gates engañó a IBM, la gente quería programas compatibles con el resto de la humanidad, y Windows se hizo dueño del mundo (y de paso de todos tus datos). Ganó la caca. Y ganó por algo que nunca se hubiera podido prever - más ciertas tácticas anti libertad de mercado y de tintes mafiosos particularmente agresivas.

¿Y la prima de riesgo? Aunque no entiendo nada, no creo que el mundo financiero sea tan distinto en este sentido del industrial. Lo mismo que el que se compra un Iphone no tiene ni idea de si es su mejor alternativa, ni ganas de perder el tiempo en averiguarlo, apuesto a que ni el máximo ejecutivo de cualquiera de los paquetes financieros que resultaron tan tóxicos tenía la menor idea de lo que contenían. De los compradores, ni hablemos. "Siempre suben" era todo lo que había que saber. Adornado con los bellos gráficos generados por algún modelo prodigioso. Visto el resultado, casi prefiero como modelo una foto de Naomi Campbell. Eso sí que es un valor seguro.

Añade a la complejidad de la aldea global el contubernio de intereses entre políticos, bancos centrales, y banqueros. Y el cierre semi monopolístico que tienen. Y verdaderas riadas de capital volando a un lado y a otro, a menudo en sincronía y arramplando con todo lo que hay a su paso. ¿Qué resulta? Que a los más torpes les cae una prima de mucho riesgo. Y no precisamente como Campbell.

Habrá que intentar arreglarlo. Y me parece una ingenuidad terrorífica pensar que se puede hacer con un director de orquesta.

Por cierto, el otro día vi que la resucitada Apple, hace poco prácticamente muerta, hoy tiene más valor de mercado que el conjunto de Micr$oft + Intel (Wintel).  Es otro mundo. Hay que pensar diferente. La joda es acertar cómo. Pero no me habléis de Zapatero, Ruby ... o Rajoy.

--

Lo prometido era deuda, Jazmín.

--

Nota: La imagen animada viene de: Dr Gen.


  • Maleni 2011-08-02 23:01:00
    ¿Se podría decir que el primo de riesgo es Barack Obama?. Pues nada.
  • Mikel Buesa 2011-08-03 00:34:10
    Demasiada mezcla en este gazpacho veraniego. El mejor componente y el mas claro, sin duda, es la piel oscura de Naomi. Todo lo demás es el caos de la competencia en los mercados, donde lo relevante no es el "mejor" aparato, sino el que más gusta a los compradores (y lo compran hoy si y mañana no). Con la prima de riesgo pasa lo mismo. Los malos (o buenos) barruntos sobre el futuro se convierten en las exigencias actuales: si creo que mañana y pasado mañana te va a ir mal, pues ahora te pido más interés para prestarte dinero (o exijo un descuento para comprar tu deuda a otro que necesita deshacerse de ella). ¿Y si no hubiera competencia?, puede preguntarse. Pues entonces no habría incentivos para hacer aparatitos estupendos con los que hacer volar la imaginación de los consumidores. Éstos se sentarían por las tardes del verano a la puerta de sus casas a ver pasar la calor en espera de que la ira de Dios no estropee las cosechas, que se recoja la uva en septiembre y se pueda preparar la siembre durante el otoño y el invierno.
    • plazaeme 2011-08-03 01:05:10
      Gracias, no está explicado al detalle, solo apuntado. Pero la idea es que no siempre es el que más gusta a los compradores, porque para que ocurra eso debe cumplirse que los compradores saben lo que hay, lo entienden, y deciden. Y estoy describiendo un mecanismo por el que los compradores ignoran buena parte de lo que hay por el esfuerzo que requiere conocerlo, y se dejan guiar o por el "efecto marca", o por el "efecto mayoría" (lo que tiene todo el mundo), o delegando en intermediarios de confianza. A menudo ignoran las consecuencias de comprar algo. Y sostengo, con o sin razón, y sólo por intiución, que la aldea global hace este caso mucho más fuerte. Por ejemplo, cuando Microsoft empezó a tomar tintes de monopolio en el mercado de software de PC (era un mercado relativamente pequeño entonces), distintas regulaciones de mercado hubieran producido resultados muy distintos. La que hubo es una ley de propiedad intelectual estilo obra de arte (tú compras, y si no te gusta te jodes) para un producto que es una herramienta de trabajo. Podría haber sido al revés, y como herramienta de trabajo cumplir unas normas habituales en ese campo: por ejemplo retro-compatibilidad (no te obliga a comprar la versión nueva para ver los documentos de los que la usan), por ejemplo estandarización de productos (de forma que el mismo producto para el mismo uso, de distintas compañías, sean compatibles entre sí, y no una marca de destornillador determinada para abrir los tornillos de esa marca, etc). Eso hubiera impedido que haya un que un nivel de mercado a partir del cual los consumidores crean naturalmente un monopolio. Y hubiera impedido un abuso formidable a la hora de obligar a la gente a comprar nuevas versiones, que realmente no necesitaban ni les daban nuevas funcionalidades. Y hubiera impedido que los consumidores, una vez usada una suite ofimática en producción, se habían casado con una empresa sin saberlo, y sin divorcio posible. Vamos, que estoy describiendo la antítesis de un mercado libre. La sugerencia es que pueda haber disfuncionalidades similares en el mercado financiero, debido al cambio del campo de juego. No iguales, claro. Solo es una idea por si a alguien con más conocimientos le suenan las campanas. Y siempre puede ser una idea equivocada, por supuesto. Pero casi seguro que no es una idea equivocada que el cambio de campo de juego necesita un cambio de la forma de pensar. Pasa siempre. Y el del campo de juego financiero dudo mucho que se parezca al que era no hace tanto.
    • plazaeme 2011-08-03 01:24:28
      Ah, y hay otro detalle del efecto del cambio de campo de juego, muy claro, y que ha cambiado enormemente las cosas. El aumento descomunal del tamaño de la cartera de clientes de cierto tipo de empresas ha cambiado su forma de comportarse. Conductas empresariales (timos) que antes eran inconcebibles en ninguna empresa que pretendiera mantener su reputación, hoy son práctica común porque la cantidad que representa un pequeño timo de un euro multiplicado por varios millones de clientes, son varios millones de euros. El resultado es que compañías que con la mentalidad antigua imaginas respetables, hoy se comportan con la filosofía del cuatrero de las viejas pelis de vaqueros. Y sin señalar, pero ya que hemos mencionado a los móviles, no hay más que ver lo que pasa con las compañías de telecomunicaciones. O el caso Polanco, que derivó en el caso Gómez de Liaño, y es un ejemplo perfecto. Pero pretendemos que los que torcieron ese caso regulen los mercados financieros.
      • Al 2011-08-03 11:02:41
        A este paso habrá que crear una gestoría para el ciudadano corriente que se encargue de contratar y gestionar con la máxima eficacia posible los contratos normales en una casa, luz, teléfono, gas, internet, seguros, etc. Al tener cientos o miles de clientes podría conseguir presionar a las compañías y obtener buenos precios y sobre todo te librarían de que te martiricen continuamente con ofertas/timo.
      • plazaeme 2011-08-03 11:24:20
        Al, mi idea, mi intuición, va precisamente por ahí. Pero mucho más allá. Organizaciones ciudadanas, y tal vez hasta empresariales, que rodean y sobrepasan a los partidos, a los estados o naciones, y a los bancos. Ya, ya; suena a ciencia ficción. Y sin embargo ...
      • Mikel Buesa 2011-08-03 15:11:17
        Ya veo que lo vuestro es el despotismo ilustrado. Yo prefiero el mercado
      • plazaeme 2011-08-03 15:22:59
        ¿Y cual es la relación entre lo "nuestro" y el despotismo ilustrado (o cualquier otro despotismo)? Aún más, ¿cual es la relación con el no mercado? Las cosas que yo he dicho no son no mercado. Son la liberalización, desde abajo, de un mercado no libre. Tan claro como esto: si el mercado no hace lo que necesito, lo hago yo mismo (en equipo). ¿Eso es no mercado?
      • Mikel Buesa 2011-08-03 21:40:48
        A eso se le llama intervención. Tu punto de partida es que hay objetos o servicios mejores y peores, y que los individuos no tienen conocimientos para elegir aquellos y no éstos. Pero en economía no hay mercancías mejores o peores, sino mercancías preferidas o no preferidas por los que pueden comprarlas. La libertad de elección sin intervenciones desde arriba ha sido, de momento, el sistema que mayor progreso ha propiciado. A eso es a lo que los economistas llamamos libertad de mercado.
      • plazaeme 2011-08-03 22:12:49
        No señor. Yo no he mencionado ninguna intervención desde arriba. Sí he mencionado que los legisladores tengan cuidado al regular cosas como los derechos de propiedad y las exigencias de prestaciones a los productos industriales como el sofware, que tiene la propiedad intelectual como la de un cineasta respecto a su obra, y también la misma responsabilidad (si no funciona como esperabas, o mata a tu sobrina, ajo y agua). Esa locura crea unas distorsiones (que no libertades) que acaban en monopolios de facto. Lo vemos todo el rato. Y no le podemos llamar "intervención" a regular que todos los aparatos eléctricos tengan los mismos tipos de clavijas, para que se puedan enchufar en todos los enchufes de todas las casas. No tiene sentido. Seguramente no se ha entendido lo que quería decir. Vale, en economía no habrá mercancías mejores y peores. Espero que si haya mejor y peor información. Y espero que si un consumidor no sabe las consecuencias (obvias para el "enterado") de lo que compra, se pueda hablar de que no está idealmente informado. De hecho eso pasa todo el rato, pero ahora más. La gente tiene mecanismos de delegación de decisiones. Pero antes estos delegados estaban muy dispersos, muy descontrolados, y no producían sesgo. Hoy, con la aldea global, y con la necesidad de compatibilidad a nivel mundial, casi el principal mecanismo de delegación de la decisión es "lo que hace la gente". La manada. Y es muy fácil para un listillo en posición dominante patentar sus protocolos, y convertirlos en "los estándares" de ese sector. Ya tenemos un monopolio. Creo recordar que las leyes antimonopolio forman parte de lo que los economistas llamáis libertad de mercado. Y yo ni siquiera estoy hablando de leyes antimonopolio, estoy hablando de estándares públicos (que viene a ser como la normativa de los mismos enchufes para todos). No tiene nada que ver con la libertad de mercado. O sí, pero a favor. Bien, todo esto es un sector muy particular, que conozco. Pero no es lo relevante. Lo que importa es saber si pueden estar ocurriendo cosas, no iguales, pero comparables, en el mundo financiero. Abuso de posición dominante provocada por mala regulación de los gobiernos y por las características nuevas de la aldea global. Probablemente sea una chorrada. Sólo estaba pensando en alto. Y también estaba pensando en alto la posibilidad, más de ciencia ficción, que los efectos muy sanos que ha tenido la comunicación horizontal a través de internet en otros campos, los pueda tener en el financiero.
  • Jose Maria 2011-08-03 08:23:19
    A mi me gustaria preguntaros y preguntarme a mi mismo ?como podiamos vivir hace años sin saber que era la prima de riesgo, el valor del bono y demas?. Y en cuanto a lo que pones PM al final efectivamente las grandes compañias de servicios han pasado de ser compañias que dan un servicio, a ser compañias que dar un servicio y encima roban y engañan.
  • Rafa Brancas 2011-08-03 12:14:03
    'como podiamos vivir hace años sin saber que era la prima de riesgo?' Muy sencillo, no importaba, era normal. La globalización es un fenómeno informático (aunque a mediados del s XX la aviación comercial puso las bases para el conocimiento personal del planeta), y ha hecho posible el movimiento internacional instantáneo de ingentes cantidades de información, dinero y recursos en forma de 'apuntes'. Pero el ser humano es igual que en el primer neolítico, y nuestras decisiones se ven totalmente condicionadas por nuestras creencias y afectos. Si quieres vender, comprar ó fabricar tienes que pensar en cómo influir en dichas creencias y afectos, tanto ó más que en la calidad del producto. Siempre ha sido así. La globalización no afecta a ése mecanismo primario (llamado marketing). El mercado financiero, aunque es un mercado profesional, y sus operadores están entrenados para utilizar la lógica del beneficio, también se vé influido en alguna medida por dichos factores 'irracionales' (ó característicamente humanos). Lo que me resulta inverosímil es la existencia de 'organizaciones ciudadanas, y tal vez hasta empresariales, que rodean y sobrepasan a los partidos, a los estados o naciones, y a los bancos'. Tal espontaneidad y organización coordinada es 'inhumana'. Veo más factible la existencia de pequeñas organizaciones ó grupos capaces de poner el dedo en la llaga y alcanzar una repercusión mundial (la resistencia contra el 'global warming' es un ejemplo paradigmático).
    • plazaeme 2011-08-03 12:56:52
      Hombre, Rafa, si quieres fijarte en lo que "ha sido siempre así", lo vas a encontrar sin ninguna duda. No somos marcianos. Yo estoy tratando de fijarme en si los cambios de circunstancias han producido cambios sustantivos en la forma de funcionar del conjunto, o sistema. Lo que veo en internet de más interesante es, precisamente, la creación de organizaciones espontáneas para conseguir fines determinados, al margen de las estructuras convencionales que eran imprescindibles hasta ahora. Me da igual que sea una panda de hackers creándose su propio sistema operativo (que por cierto, ahora domina en mercado de móviles y siempre lo ha hecho con el de servidores) fuera del mundo y circuito comercial , o un grupo de ingenieros y matemáticos dispuestos a hacer la ciencia que los científicos de las universidades no quieren hacen. O varios blogs del clima haciendo lo que no hace la literatura "peer-revewed" (control de calidad). O ciudadanos individuales que da la casualidad de que están "en el sitio de la noticia", convirtiéndose en la fuente de los medios profesionales que no están allí. Hay muchos ejemplos, pero esos son los "míos". Quiero decir que la estructura necesaria para reunirse y hacer cosas ha cambiado. Y es horizontal. Pero entre las cosas que se pueden hacer, hay muchas más que tocarle los cataplines a Rosa Díez. Y como esto acaba de empezar, no sabemos a dónde puede llegar. Pero, ¿es inverosímil que la gente, o las empresas, se monten sus propios tinglados de, por ejemplo, seguridad social, financiación empresarial, banca, etc. No sería fácil, y no sería mañana. Pero si lo piensas un poco dudo que te parezca algo completamente inverosímil. Respecto al marketing, sí, ha existido siempre. Lo que no ha existido hasta ahora es que en pocos años surjan empresitas que se convierten en líderes mundiales, monopolísticos en la práctica, en un pispás. Enterrando proyectos mucho mejores técnica y económicamente. Y como el caso produce disfunciones preocupantes en la libre competencia y en la creatividad, creo que es cosa de pensar que nuevas circunstancias requieren diferentes enfoques legales. Esa era la idea.
  • viejecita 2011-08-03 13:01:10
    Desde luego la gente no elige lo mejor entre dos opciones. Ni siquiera en cosas que son fáciles de comprobar para cualquier usuario: Nunca comprendí por qué el formato de video Betamax perdió la batalla contra el VHS, que tiene mucho peor calidad y que encima las cassettes abultan más. Supongo que sería a causa de los estudios cinematográficos, que se quisieron vengar de Sony, que les hacía la competencia, y se pasaron al VHS. Porque en cambio, están intentando meternos el Blue Ray, con calzador, y el Blue Ray no prospera. Y la gente que compra películas, sigue comprando DVDs. Pero por ejemplo, las organizaciones de consumidores publican datos, y tienen revistas donde aconsejan qué comprar, y a mí al menos, no me convencen para nada. Siempre tengo la sensación de que recomiendan lo que más comisión les pague, no lo mejor, o lo más adecuado a lo que una necesitara. Me gusta más el boca-oreja...
    • plazaeme 2011-08-03 13:07:04
      Bueno, no hablo de las organizaciones de consumidores, manifiestamente verticales. Hablo de la gente haciendo las cosas para sí mismos, pero que se convierte en algo grande y complejo. Y dinámico, con muchos centros. El esquema se llama red, y todavía no sabemos lo que puede dar de sí a efectos prácticos. Pero vamos viendo que puede mucho.
      • viejecita 2011-08-03 16:04:17
        O sea, el boca a oreja, y el trueque, pero a lo bestia... No parece mal.
      • jazmín 2011-08-03 18:33:31
        Plaza, muy buena tu entrada de hoy, y gracias por "el pago de la deuda". Referente a lo que planteas, de afrontar un mundo nuevo con ideas nuevas en los distintos planos...político, económico etc, creo que llevas razón....yo creo que uno de los problemas que tenemos es que la economía se ha globalizado....en ello están con la política, etc pero que los ciudadanos nos hemos quedado un poco atrás o bastante en ello. Y si hay algo como dices, a través de la red, en cuanto al clima, o ciertas cosas, pero no estamos organizados como ellos, y eso si da miedo porque si no somos capaces de hacerlo, creo que nos comerán como están haciendo....¿Sabes?, al principio de esta gran crisis, cuando empezó haber dificultades para financiarse, leí en algún sitio, que por internet se estaba dando el caso de pequeños ahorradores que no les gustaba el interés que estaban dando los bancos y pequeñas empresas que como los bancos no daban créditos se estaban empezando a asfixiar y se prestaban dinero entre particulares....como tú dices, quizás la solución a toda esta gran "montruosidad" que tenemos en distintos planos, sea empezar, fuera de ellos, a organizarse con nuevas ideas para un mundo nuevo....y desde abajo, de forma horizontal. ...Y gracias de nuevo por tu entrada.
  • Tucidides 2011-08-03 13:06:52
    Esta va para el profe Buesa.....¿ Precauciones razonables o codicia de especulador ? Porque el caso es que a mí no me parece que , con los frios datos macroeconómicos en la mano, la situación de españa sea comparativamente tan alarmante como para exigirle varios puntos mas de interés que al resto. Ni que nuestras miserias sean tantas como para ponernos en esa picota de la internvención internacional en la que nos estan poniendo. Datos de Funcas: Deuda Deficit PIB 2009 2011 2009 2011 2009 2011 Alemania 73,5 82,4 -3 -2 -4,7 2,6 Francia 78,3 84,7 -7,5 -5,8 -2,6 1,8 Italia 116,1 120,3 -5,4 -4 -5,2 1 RU 69,6 84,2 -11,4 -8,6 -4,9 1,7 España 53,3 68,1 -11,1 -6,3 -3,7 0,8 EEUU 84,7 98,3 -11,2 -10 -2,6 2,6 Japón 217,6 236,1 -9,3 -9,7 -6,3 0,5 Se desprende de esto (por cierto no sé coo los japoneses no se han hecho todos el harakiri) que nuestra deuda sigue siendo ( con un margen importante) mas baja que la de "los grandes" y que el esfuerzo por reducir el déficit mas evidente . Cierto es que nuestro crecimiento del PIB es mas mediocre (de momento), pero vaya una cosa por la otra. Podría explicarse por nuestras escandalosas cifras de paro, pero este (auténtico baldón de nuestra macroeconomía) parece tener mas consecuencias (aunque dramáticas) en lo social que en las cuentas públicas. Zapatero ya eliminó la subvención de los 426 € a los parados de larga duración, grupo que por desgracia aumenta mes a més....por lo cual el impacto del paro cada vez afecta menos a las cuentas públicas. Yo creo que la fría y prudente lógica del ahorrador no tiene argumentos suficientes para pedirle tanto sobreprecio a la deuda española .Ahora en breve llegará al poder un partido de probado rigor presupuestario (al menos en Moncloa, no tanto en las comunidades) y con el amplio margen de actuación de una probable mayoría absoluta. Y la economía debería (uso el condicional porque uno ya no se atreve a asegurar nada) poco a poco ir remontando. ¿No será que, sin absolver por ello de sus incontables pecados al gobierno socialista,.....tambien hay algo de especulación a la baja ( usted es experto en como funcionan determinados macrogrupos de inversión vendiendo caro primero y comprando barato ) ....contra una presa cuya debil posición internacional y temporal vacio de poder....hace vulnerable? A mi me cae Zapatero, al menos tan mal como a cualquiera....pero como dijo uno cuyo hogar voy a visitar ( o mediorientar, que diría el jefe) en breve......Al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios.
    • plazaeme 2011-08-03 15:18:43
      Creo que le deuda japonesa está,básicamente, en manos de ciudadanos japoneses. Creo que en ese cuadro te falta la deuda privada. Creo que el cuadro puede ser optimsta respecto a España (deuda oculta), y creo que esta parece una buena respuesta: ¿Acaso no existe ningún riesgo de que impaguemos, de que se rompa la Eurozona y de que, en definitiva, nuestros acreedores no vayan a recuperar la totalidad de los fondos que nos extienden o de que lo hagan en una divisa absolutamente devaluada? ... / ... Así pues, si existe un cierto riesgo de suspender pagos, alto, bajo o muy bajo, pero si existe –es decir, si es posible que los acreedores extranjeros sufran unas pérdidas descomunales–, la prima de riesgo ascendente es más que comprensible. De hecho, si ahora mismo, como ya todos reconocen, la única manera de no ahogarnos en el lodazal de la desconfianza que generamos es rapiñando la credibilidad del Tesoro alemán o de la moneda europea, es que ya necesitamos un rescate; es que ya no nos valemos por nosotros mismos; es que ya requerimos de medidas extraordinarias para no derrumbarnos como economía. Mucho más completo y elaborado, en este enlace: http://www.libremercado.com/2011-08-03/juan-ramon-rallo-que-nos-rescaten-pero-sin-que-se-note-mucho-60561/ Y también de hoy mismo: Zapatero admite ante los líderes parlamentarios la incapacidad española para provocar una respuesta europea a los "ataques especulativos". ¿Da la impresión de un país con margen de maniobra? ¿Y si un país no tiene margen de maniobra, es tan extraño que suba su prima de riesgo?
    • Jose Maria 2011-08-03 15:22:37
      Muy bueno Tuci las cifras que nos traes y que parece que entonces no deberia ser asi, Tal vez Mikel nos pueda dar una explicacion, pero yo solo encuentro una que es "confianza" bueno mejor "falta de confianza".
    • jazmín 2011-08-03 18:06:38
      Tuci, a mí me hace gracia eso de que cuando nos prestan dinero, son los buenos inversores, y cuando no, son los malos especuladores. A ver, aparte de personal que puedan ser grandes fortunas, esos "malos especuladores", son cientos de miles de pequeños ahorradores, pensionistas, etc. Los mercados, por lo que yo entiendo, Tuci, no castigan a un país, si no que se protegen, qué quiere esto decir?, pues sin entender de economía, pero siguiendo la lógica, que un inversor, tenderá, como es lógico a invertir más en un país serio donde se respetan las leyes, donde hay una seguridad jurídica, donde el país tiene una gran capacidad productora o de producir bienes, de crecimiento, de no ser un país gastoso o manirroto, o si gasta, ser capaz de ingresar más de lo que gasta, que no engaña en sus cuentas, etc etc, frente a una República bananera, por ejemplo, cuyos niveles de deuda sean atroces, y además sean incapaces de producir, falseen cuentas, etc. En cuanto a España, Tuci, puede que su nivel de deuda, no sea tan grande como el de otros países, su deuda pública, pero tienes que no crece a penas nada, que se enteran que están engañando las comunidades con la deuda (q tb son Administración pública), que piden que hagan una serie de reformas, y en vez de afrontarlas, se ponen a jugar meses con dialogos entre sindicatos comprados a base de subvenciones, y patronales, y que al final, más hacen una simulación de reformas que auténticas reformas, que aquí se despilfarra dinero en subvenciones a "to quisqui", el nivel de deuda de Cajas de ahorros (dos quebradas, Cajasur y CAM, sin en ningún momento y sabiéndolo haber hecho nada el Banco de España en su momento y a tiempo) y privada es bastante grande, y además valorando unos activos de inmuebles muy por encima de su valor real actual, el nivel de parados más alto, el doble que el resto de la zona euro, y sí, habrán quitado los 400 euros a los parados, pero son 4 millones y pico de parados (yo pienso que son 5) que NO contribuyen a las arcas públicas, ni a la seguridad social (y está última a pesar de que tiene muchísimos menos ingresos sigue sufragando los mismos gastos en salud, pensiones etc), en fin Tuci, que las cuentas no salen, y si algo llevan los inversores al dedillo son las cuentas, y los podrás engañar durante un tiempo, pero no para siempre. Y si a esto añades que cantidad de gente preparada se va del país porque no tienen futuro, que en este país la mentalidad es que inventen otros, etc , y la casi única fuente de ingresos era la construcción que se ha ido por el sumidero.... y que el gobierno de la nación se dedica a dejar que cada "nacioncita" imponga "sus leyes" a cualquier multinacional que se quiera aposentar en Expaña, complicando y encareciendo su tarea, y que las reformas estructurales y profundas que tiene que hacer se niega a hacerlas porque resulta que es que no da votos y los sindicatos, pagados por todos, no nos olvidemos le pueden hacer una huelga general y qué miedo da, etc etc y se dedican a marear la perdiz y haciendo como sí, cuando en realidad no hacen nada, si no a ver si pueden seguir igual, eso sí recortando derechos, pensiones, o cerrando centros de salud, como CIU, pero no quitan el inmenso despilfarro de subvenciones a partidos, sindicatos, embajaditas, y quieren seguir viviendo como millonarios a costa nuestra, subiéndonos impuestos, etc,....pues ¿qué confianza quieres que tengan los inversores, a futuro, de que la situación en Expaña pueda cambiar, ir a mejor y que puedan recuperar lo que se le adeude?....
    • Mikel Buesa 2011-08-03 22:12:44
      Creo que te equivocas, fundamentalmente porque España ess un país (no el único) en el que la necesidad de financiación exterior es muy elevada debido al desequilibrio comercial exterior en bienes y servicios. Ese desequilibrio es contablemente equivalente a la insuficiencia del ahorro para financiar la inversión. La contribución del sector privado al desequilibrio entre ahorro e inversión ha sido imponente durante los años 2001 a 2007, mientras ocurría lo contrario en el sector público. La crisis ha trastocado esto, de manera que en los tres últimos años el sector privado ha corregido su comportamiento, de manera que actualmente tiene capacidad de financiación, aunque siga teniendo una deuda inmensa que necesita refinanciar (la deuda se ha canalizado básicamente por el sistema bancario, por lo que el problema se centra en este sector). Pero el sector público se ha pasado al lado opuesto, de forma que tiene un desequilibrio muy fuerte entre sus ingresos y gastos. Es esta diferencia la que implica que la economía española tenga necesidad de financiación exterior. Los inversores extranjeros desconfían de que el gobierno español pueda corregir su situación financiera. ello es así sobre todo por su incapacidad para aumentar sus ingresos por impuestos. Esto no depende de los tipos impositivos, sino del nivel de la actividad económica. Pero la actividad no crece porque la demanda interior es insuficiente (debido al paro y al exceso de inversión acumulada en el pasado que ha dado lugar a que haya exceso de capacidad productiva no utilizada) y también a que, en cuanto a la demanda exterior, España centra sus exportaciones en los países europeos donde el crecimiento es bajo. Por tanto, la corrección de la situación financiera del sector público solo puede venir de la contención del gasto. Esto se ha intentado, pero es insuficiente porque habría que tocar severamente el Estado del Bienestar. La otra salida a la crisis puede venir de una actuación sobre los elementos de la oferta, básicamente reduciendo el coste del trabajo (lo que exige una reforma del mercado de trabajo que no se ha hecho) y un aumento de la productividad (en lo que influye la tecnología y la capacitación de los trabajadores. El gobierno de Zapatero ha actiado con poca diligencia en todos los elementos que podrían influir en la corrección del desequilibrio público. Y, para colmo, no es capaz de encauzar el problema financiero de los gobiernos autonómicos (que se muestra cada vez más potente). No es extraño, por ello, que cunda la desconfianza en los mercados financiero y suba la prima de riesgo. Esta prima puede seguir creciendo hasta el momento en el que produzca un coste insostenible para las finanzas públicas. El margen es todavía amplio debido a que el nivel de la deuda está en aproximadamente el 70% del PIB. Pero se puede estrechar muy rápidamente. Y, como colofón, el problema público se traslada al sector privado que necesita refinanciar su deuda del pasado y lo tiene que hacer a un coste creciente (por la prima de riesgo que se gesta en la deuda pública pero que se extiende a toda la financiación exterior). Ello hace que el coste de los recursos financiero sea cada vez más alto. En otros términos, se eleva el coste del capital y ello desestimula la inversión. Y si la inversión no crece y, además, la financiación del circulante es cada vez más cara, la actividad económica se deprime. Y si esto es así, no se generan suficientes iompuestos, con lo que el desequilibrio público no se corrige suficientemente. Hemos entrado, de esta manera en un círculo vicioso del que sólo se podrá salir mediante un programa muy drástico de estabilización en el que todos saldremos perdiendo, pues tendremos que acomodar nuestra situación al empobrecimiento general que ha experimentado el país. Pido perdón por una explicación tan larga, pero las cosas no son simples.
      • Tucidides 2011-08-04 11:23:01
        Explicación imponente, profesor, como todas las suyas. Pero ya sabe que los griegos somos bastante simples en Economía.Tanto que ni siquiera tenemos un palabra (Oikonomia hace referencia solo a micro ) para referirnos a la Macroeconomía. Así que continuo con mi perpejlidad. Veamos ,El Reino Unido debe el 84 % de su PIB. Nosotros el 68%. Su déficit público este año es del 8,6% habiendose reducido solo tres puntos, mientras que nosotros hemos hecho mejor los deberes y con una reducción de 5 puntos lo tenemos en el 6,3 %. ¿Se justifica a la vista de esto que nosotros estemos pagando casi 400 puntos de prima de riesgo y el Reino Unido 30? Da usted algunos factores para esta desconfianza, habla de la actividad económica. Y cierto es que el PIB británico se ha incrementado este año el 1,7 %, el doble del pobre 0,8 % español. Pero el FMI calcula para 2012 un crecimiento britanico del 2,3 % y uno español del 1,6 %. No parece mucha diferencia. Habla tambien del déficit comercial, pero segun los datos que leo en Expansión http://www.expansion.com/2011/07/15/economia/1310722137.html El Reino Unido tiene el mayor déficit comercial de la Unión Europea casi el doble de España (que por cierto, ha experimentado una importante reducción en los ultimos meses gracias al buen comportamiento del sector exterior). Lo del carajal autonómico español no se lo voy a discutir. Es patente. Pero el Reino Unido tambien lleva lo suyo. Hace dos años estuve en Escocia y el nacionalismo escocés esta haciendo notables progresos ( ni mas ni menos que con Sean Connery como uno de sus promotores ). No creo que tarden mucho en emular a nuestros virtuosos del fuero y el pacto fiscal, Y le recuerdo que todo el petroleo del Reino Unido, básico en la balanza comercial británico...se extrae de aguas escocesas. Añadamos que la potente política exterior británica, y sus ferreos compromisos con Washington estrechan el margen para la reducción de los gastos militares..y el panorama no es mas claro el nuestro. Con el añadido de que todo comprador de deuda sabe que al ser Reino Unido un país con soberanía monetaria...en cualquier momento se la pueden jugar con una devalución, riesgo que no tienen por España. Con lo cual, insisto en mi pregunta., si partimos de la base de que el grueso de los demandantes de deuda pública son agentes honestos y racionales ..¿.porque a nosotros 400 puntos, y al Reino Unido 30 ?
      • Tucidides 2011-08-05 07:56:53
        Abusando de su valiosísimo tiempo, tengo una pregunta más profesor. Dice usted que la diferencia sustancial entre el Reino Unido y España es el porcentaje de desempleo. Obviamente ahí no puedo mas que recoger pendones y aceptar tan indiscutible argumento.No obstante......entiendo que en lo que al encarecimiento de la deuda pública española se refiere, eso solo debería afectar en la medida en la que el mercado entienda (y enlazo con el asunto de la deuda privada que su colega del artículo señala como elemento clave de nuestras angustias ), que por la vía directa ( compromisos subvencionadores) o indirecta ( morosidad y rescates forzosos) el efecto ha de trasladarse inevitablemente a la deuda pública en unas dimensiones dificilmente digeribles para la capacidad de pago del tesoro público. ¿Pero eso es realmente así?. El compromiso del Estado para subvencionar a los desempleados no se extiende (al contrario que otros paises) mas allá de los dos años. Período en el que entran progresivamente un buen porcentaje de parados. Y las necesidades mas perentorias para estas personas, se amortiguan en buena medida gracias a instituciones como la familia, u organizaciones humanitarias como Caritas. Añadadamos la economia sumergida y los primeros sintomas de reversión del saldo migratorio...y el Estado puede irse de rositas del marrón a coste no excesivo. Y en cuanto a lo otro, con excepción de algunos bancos y cajas minoritarias, el grueso del sistema bancario español( depositario final de la morosidad) de momento no ha dado señales de necesitar urgente rescate. El Santander, el BBV y las principales cajas...parecen tener musculo suficiente y superar los famosos test de estrés, con mejor nota que los homólogos british. Luego....¿Son los mercados, excesivamente pesimistas para con las perspectivas de la capacidad de pago del reino de España? Por otra parte, yo insisto con lo de los especuladores. Léanse este artículo del ABC http://www.abc.es/20110804/economia/abcp-juego-especulador-pone-jaque-20110804.html Creo que aquí no es mercado libre y legítimo interés de homus economicus.... todo lo que reluce.
      • octavio 2011-08-04 09:00:21
        Una explicación muy clara y acertada.
      • Jose Maria 2011-08-04 08:52:22
        Gracias Mikel por esta clase. Este sitiio da gusto es como ir a la Uni sin tener que examinarse.
      • plazaeme 2011-08-03 22:19:50
        Al contrario, la agradecemos mucho. Es muy clara.
      • Mikel Buesa 2011-08-04 23:06:51
        Sólo tres matices (a Tuci) acerca del Reino Unido. 1. Crecer en España menos del 2,5 % supone no crear empleo neto y, por tanto, la diferencia enttre el RU y nosostros es sustancial. 2. Es cierto que el RU tiene un importantísimo déficit comercial, pero lo compensa con la balanza de servicios, en especial de servicios financieros, lo que hace que su desequilibrio exterior sea soportable. 3. El RU tiene una divisa independiente cuyo valor puede ajustarse en función de sus competitividad. De hecho se ha ido devaluando en los últimos tiempos. En España dependemos de un Euro con tendencia a la sobrevaluación (es la herencia que nos ha dejado la posición dominante de Alemania en el área del Euro, pues le pasaba lo mismo al marco como consecuencia de que Alemania era el primer exportador mundial -ahora es el segundo después de China-)
      • plazaeme 2011-08-05 08:12:29
        Interesante, Tuci. Y ahora vendría la pregunta del bombero torero. ¿Hay algo que haga imposible que un país funcione sin déficit publico? Gastando sólo lo que tiene, vaya. Y ahorrando en las vacas gordas para cuando las vacas flacas. Seguro que hay algún motivo de no poder, pero todavía no lo he pillado.
      • octavio 2011-08-05 08:17:10
        Dado que las diferencias, a bote pronto, no parecen tan acusadas como para justificar la diferencia de trato, creo que la diferencia consiste en que de un ataque a España lo que se puede esperar es un "rescate", pero de un aque al Reino Unido lo que se puede esperar es un "contrataque", y ya se sabe que los abusones suelen serlo solo con los mas debiles. En realidad volvemos a lo de siempre, el verdadero problema de España como estado es la irrelevancia internacional a la que nos han llevado.
      • Tucidides 2011-08-05 09:16:35
        Nada lo impide Oikistes, de hecho algún pais báltico (Estonia creo recordar) no pasan de porcentajes de deuda entre el 0-10% del PIB. Evídentemente, ya pueden operar Al Capone y Lucky Luciano en los mercados de deuda....que paises como este serán invulnerables a la especulación. Y no son malos ejemplos, visto lo visto.Aunque una deuda (bajo control claro) tiene unos amortiguadores efectos anticíclicos que socialmente no debemos desdeñar. Y si, romano....Con Inglaterra o con Estados Unidos, los especuladores no se atreven. Mira este foto : http://www.cotizalia.com/cache/2008/11/13/noticias_83_reyes_hedge_funds_desfilan_congreso.html Bien sabida tienen la lección de que a la hora de defender los intereses nacionales (principal talón de aquiles de esta patria sin patriotas), por Londres y Washington no se andan con chiquitas. Y si hay que meterle a alguno la cabeza del caballo entre las sabanas, se la meten.
      • plazaeme 2011-08-05 09:32:30
        Gracias, Tuci. Con lo del sector financiero me pierdo (más aun). No tengo ni idea del funcionamiento de esos prodigios especulativos, de si hacen más mal que bien, o lo contrario, y de si se deben o pueden controlar / regular más. Pero tú pon lo que sepas u opines, y lo mismo nos vamos enterando. Lo que pasa es que mientras están ahí, habrá que contar con su existencia. No me vale decir, -Mamá. mamá, que me han pegado los malos-, porque la respuesta es obvia: -hijo, no seas imbécil, y no te pongas a tiro-. La deuda pública, claro que entiendo su justificación y su conveniencia, según momentos y destinos. Pero también entiendo que no es una excepción improbable que su gestión acabe en manos de tipos como Zapatero o Solbes, o cualquier otro caradura irresponsable. Y entonces, habrá que sopesar la capacidad de conveniencia de la herramienta con su capacidad de peligro. ¿No? Lo digo porque los que tenéis claras las ventajas de muchas regulaciones, y puede que tengáis razón en algunos casos, podríais también pensar en "regular" a los peligros públicos que nos gobiernan.
  • Tucidides 2011-08-04 12:16:23
    Por otra parte, de la que lectura del artículo recomendado por cónsul Jazmín y Oikistes, se desprende que la esencia del problema no es tanto la deuda pública como la privada. Y que si bien las cuentas públicas pueden estar por su no excesiva dimensión mas o menos bajo control, es la privada (producto de las libres decisiones de los agentes) lo que nos arrastra al hoyo. Peligroso diagnóstico ese para cualquiera con aspiraciones liberales.
    • plazaeme 2011-08-04 12:43:46
      Lo dudo. Si a ti te ponen en la tesitura de que para hacer una inversión te resulta mucho mejor pedir un crédito que poner tu propio dinero, ¿qué crees que hará la gante? Y la decisión de que se dé esa circunstancia es cualquier cosa menos "liberal". La deducción que haces del artículo creo que no estoy de acuerdo. Pero ahora no puedo ...
  • santiago 2011-08-04 13:11:06
    Un mínimo detalle que hace tiempo me tiene confuso. Como explica claramente Mikel, la deuda española está alrededor del 70%. La británica es mayor, dice el ilustre griego. Me suena que la del Japón es casi el triple que la nuestra. Entonces? Claro, estamos hablando de deuda total sin distinguir entre deuda interna y externa. Y eso debe ser importante. Me imagino una familia en la que sus miembros deben un montón de dinero... a otros miembros de la misma, y otra en la que sus miembros deben un montón de dinero a otras familias. Evidentemente, la situación de la primera es infinitamente mejor. Alguien me ha dicho que la deuda total de Japón se aproxima al 200% del PIB, pero su deuda externa es prácticamente nula. La deuda interna, me han dicho, depende de la actividad económica. Sería bueno conocer este desglose interno vs. externo del dinero que debemos y su comparación con otros países.
    • Jose Maria 2011-08-04 13:31:07
      Hola Santiago, siempre es un placer leerte y a ver si te animas mas a menudo. Y a proposito ?ande andara Guzmi?
    • Tucidides 2011-08-05 07:59:43
      A proposito....Saludos y celebraciones, para el feliz regreso de nuestro viejo hoplita argiráspide. En efecto, la deuda de Japón es el triple de la nuestra....Y es que que los japoneses siempre han destacado en la historia por su acendrado sentido del deber.
  • octavio 2011-08-05 08:41:30
    Por cierto... si me lo permite el boss pongo un enlace que le da un nuevo enfoque a la palabra "especulador" y a la palabra "ataques del mercado".. http://tintinenelpaisdelosprogres.blogspot.com/
  • Jose Maria 2011-08-05 14:49:31
    Creo que este articulo es muy interesante: http://www.libremercado.com/2011-07-12/alberto-recarte-la-falta-de-solvencia-del-sistema-financiero-esta-en-vias-de-solucion-60346/ Yo no entiendo pero parece muy documentado y de un experto. Entonces parece que las cosas en el sector bancario van mejor y se estan haciendo bien ?es asi, que os parece?
    • Jose Maria 2011-08-05 15:01:23
      Por cierto, en los comentarios alguno le da fuerte a Recarte.