Plazaeme preservado

<< Posterior Condenan a Intereconomía por intromisión ilegítima en el derecho al honor de seis miembros de UPyD.
Anterior >> Los pájaros del calentamiento global.

IPCC, o cómo contar un cuento.

Esto lo podría explicar mucho mejor un novelista, o un guionista de cine, pero supongo que podremos hacernos una idea sin la ayuda de un profesional.

No se trata de averiguar la importancia relativa de los “gases invernadero” en el sistema climático. Se trata de demostrar, o hacer creíble, la idea de que son su factor principal, sobre el que pivota todo. Necesitan poder “explicar” las variaciones en el clima en función de las variaciones de esos gases. Y la forma obvia es poder presentar un dibujito que muestre que con el CO2 se explica el clima, y sin él no.

El gráfico es este (clic):

[caption id=“attachment_23763” align=“aligncenter” width=“510” caption=“Temperatura global media de superficie durante el siglo XX, según las observaciones (negro) y según 58 simulaciones producidas por 14 modelos climáticos distintos, basados tanto en los factores naturales que infuyen en el clima como en los inducidos por el hombre (amarillo). También se muestra la media de los modelos (rojo). (Figura adaptada del Capítulo 9, fig. 9.5)”][/caption]

Basta una ojeada superficial para llegar a dos conclusiones equivocadas. (1) Esos modelos “entienden” el clima, y (2) dado que necesitan contar con los factores inducidos por el hombre, sin estos no podría explicarse el clima. Y esas dos conclusiones  te llevan a aceptar de inmediato el cuento: la mayor parte del calentamiento observado desde mitad del siglo pasado es por causa de las emisiones de gases invernadero, principalmente CO2. Porque eso es lo que explican cuando descomponen los distintos factores que dan lugar a esa subida de temperaturas.

Bob Tisdale es un “amateur” que lleva años estudiando los registros de temperaturas (globales y del mar), y descomponiéndolos según las distintas cuencas oceánicas. Que sea “amateur” no ha asustado por ejemplo al dr. Roger Pielke sr., climatólogo de gran prestigio y trascendencia, a la hora de señalar en su blog la importancia de los estudios de Tisdale. Y precisamente uno de los estudios recurrentes de Tisdale es sobre la calidad de esos modelos a la hora de representar las temperaturas del pasado.

Un inciso: la capacidad de representar las temperaturas del pasado es una condición necesaria para pensar que pueden decir algo respecto al futuro, pero de ningún modo es una condición suficiente. Y como muestra nuestro esforzado “amateur” en su reciente post  de WUWT, esa representación del pasado es francamente deficiente, a pesar de lo bien que queda en el dibujito de arriba.

Recomiendo su lectura, pero señalo lo más llamativo.

En la línea roja (modelos) vemos el cuento. Una subida suave hasta mediados de siglo, que se explica por el sol. A partir de ahí interviene el CO2, aceleradamente. Con la casualidad de que entre 1950 y 1975 no se nota, porque -dicen- las partículas de contaminación industrial (aerosoles) contrarrestan el calentamiento del CO2 durante esos años. Después, con las leyes anticontaminación, domina el CO2 con toda su potencia. Y en adelante, achicharramiento global.

Para el que ha seguido la discusión durante estos años resultan evidentes unos problemas en el gráfico que un periodista de El Mundo, o un Jordi Sevilla, no pueden ver. En la línea negra, el calentamiento 1915 - 1945 es básicamente igual que el calentamiento 1975 - 2005. Pero en la línea roja son muy distintos. Y parece mucha coña que un calentamiento por el sol (natural) sea tan igual que un calentamiento por el CO2 emitido por el hombre. Especialmente si ese calentamiento por el CO2 se suspende en 1998, a pesar de que el CO2 sigue aumentando con toda la alegría del mundo. Tampoco es despreciable saber que han ocultado bajo un solo color a todos los modelos (amarillo), y solo representan individualmente la media de los mismos. ¿Por qué no señalan también individualmente el resultado del mejor de los modelos? ¿Será para que no se note que los modelos, uno a uno, son mucho peor que la media de todos?

Estos gráficos de Tisdale muestran que ni siquiera esa media de los modelos proporciona una representación medianamente adecuada de la variación del clima del pasado. Han conseguido, con el truco de los aerosoles (que ellos mismos reconocen como de efecto no bien conocido), reproducir decentemente las temperaturas desde mediados de siglo.

El último calentamiento 1975 - 2005:

La fase plana previa (aerosoles) 1945 - 1975. En realidad Tisdale explica en su artículo que con los nuevos datos que hay ahora, esta fase también está mal pillada por los modelos [ver -->].

Pero el anterior calentamiento (sol, natural) es un desastre 1915-1945:

La primera fase de no calentamiento del siglo pasado tampoco la llevan bien, pero probablemente es demasiado corta. Pero cabe destacar que para los modelos no es diferente de la de calentamiento que le sigue, y para la realidad sí.

Lo más importante es que las dos fases de calentamiento son muy diferentes para los modelos, y muy iguales en la realidad. En la primera fase el calentamiento fue 3 veces superior que lo que ellos calculan con los factores conocidos (naturales). O sea, hay algo desconocido que puede tener un efecto tres veces mayor que los factores sí conocidos. Y entonces no puedes decir que del calentamiento 1975 - 2005, si restas los demás factores conocidos lo que queda es culpa del CO2. Porque sabes que hay factores que no conoces, que se ven en 1915 - 1945.

Al contrario. Todo indica que lo que quiera que fuera responsable de 0,174 - 0,055 = 0,119ºC / década durante el primer período, puede haberlo sido también durante el segundo. Y eso explicaría la falta de calentamiento de la última década, a pesar de que el CO2 siga aumentando. Ni “calor perdido” ni vainas. Solo ocurre que el CO2 calienta mucho menos de lo que dice el cuento, en cuyo caso podemos pensar en una bendición, en vez de en una catástrofe.

Y por cierto, se puede apostar que esta intepretación de los datos, completamente natural, “normalilla” y sin virguerías, coincide como anillo al dedo con los cálculos a los que llegan por métodos diferentes Lindzen y Spencer, que dan un calentamiento global inferior a 1ºC por doblar la cantidad de CO2.

La comparación de los dos períodos de calentamiento. Realidad (azul) muy iguales, y modelos (rojo) muy desiguales. El hecho de que el segundo (derecha) no lo puedan “explicar” sin CO2 no quiere decir nada, porque tampoco pueden “explicar”  más de dos tercios de el primero. Lo único que demuestra el gráfico del que hemos partido es la ignorancia de los modelos, o del IPCC, y no el cuento que quieren endilgarnos. Y por eso en los emails del Climategate se pueden ver discusiones sobre “ideas” para “rebajar” el calentamiento de los años 30 - 40.

Clic.

Fuente, WUWT:

  • Augusto 2011-12-29 11:08:17
    Bueno, Plaza, pues parece que está clarísimo lo del calentamiento en 1915-1945. Te lo explica el próximo premio Nobel en: http://foro.tiempo.com/los-gases-responsables-del-cambio-climatico-baten-todos-los-records-la-tordf-no-t135790.0.html;msg2864844#msg2864844 Creo que dice algo sobre unos barcos americanos en la Segunda Guerra Mundial... Vamos, la explicación definitiva. Un saludo.
    • plazaeme 2011-12-29 11:36:46
      Gracias. Creo que en esos gráficos (HadCrut) se usan las mediciones de mar HadSST2. En todo caso, si miras lo del mar con el "último grito" (HadSST3): http://www.metoffice.gov.uk/hadobs/hadsst3/ The Met Office Hadley Centre's sea surface temperature data set, HadSST3 is a monthly global field of SST on a 5° latitude by 5° longitude grid from 1850 to date. The data have been adjusted to minimise the effects of changes in instrumentation throughout the record. Vamos, que han tenido en cuenta lo de los cubos.
      • plazaeme 2011-12-29 12:08:23
        La respuesta la tienes aquí: http://www.metoffice.gov.uk/hadobs/hadsst3/ De 2011: Kennedy J.J., Rayner, N.A., Smith, R.O., Saunby, M. and Parker, D.E. (2011b). Reassessing biases and other uncertainties in sea-surface temperature observations since 1850 part 1: measurement and sampling errors. J. Geophys. Res., 116, D14103, doi:10.1029/2010JD015218 (PDF 1Mb) y Kennedy J.J., Rayner, N.A., Smith, R.O., Saunby, M. and Parker, D.E. (2011c). Reassessing biases and other uncertainties in sea-surface temperature observations since 1850 part 2: biases and homogenisation. J. Geophys. Res., 116, D14104, doi:10.1029/2010JD015220 (PDF 1Mb) Y el resultado tiene el mismo problema para los alarmistas / CO2istas: http://www.metoffice.gov.uk/hadobs/hadsst3/Figure_5_colour.png
      • plazaeme 2011-12-29 11:44:20
        Me parece un punto posible. Lo que tengo que mirar es si HadSST3 es posterior a ese paper de 2008, y lo ha tenido en cuenta. Creo que sí, pero no lo sé de memoria. Lo que sí sé es que se han pasado tiempo y tiempo dándole vueltas a cómo deshacerse de ese problema.
      • Augusto 2011-12-29 11:41:28
        ¿Y la explicación de los barcos? ¿Qué te parece?
  • Njorway 2011-12-29 10:42:20
    Me imagino que sabéis de dónde viene la expresión "Big Brother". Pero para el que no, cuento que viene de la novela "1984" de Orwell, publicada en 1949. Una de las frases más memorables escritas en esa genial obra es esta: "El Ministerio de la Verdad está asociado con los medios de noticias, de entretenimiento, las bellas artes y los libros educativos. Su propósito es reescribir la historia y cambiar los hechos a una doctrina apta para el partido, para efecto propagandístico. Por ejemplo, si Hermano Mayor hace una predicción que resulte ser incorrecta, los empleados del Ministerio de la Verdad van detrás y reescriben la historia de modo que cualquier predicción de Hermano Mayor hecha previamente sea exacta" Esta obra fue escrita como ficción. Nunca una obra fue tan realista! Fue concluída en 1948, nunca tán actual!
    • plazaeme 2011-12-29 10:48:07
      Yo diría ficción relativa. O, como tantas veces, ficción que refleja realidades de forma que se entiendan mejor. Ya de joven me había fijado en que ningún periódico cuenta nunca con fidelidad cómo suceden las cosas, pero en España vi por primera vez noticias de prensa que no tenían ninguna relación con los hechos, ni siquiera la relación que se presupone en una mentira corriente. (...) En realidad vi que la historia se estaba escribiendo no desde el punto de vista de lo que había ocurrido, sino desde el punto de vista de lo que tenía que haber ocurrido según las distintas «líneas de partido». (...) Estas cosas me parecen aterradoras, porque me hacen creer que incluso la idea de verdad objetiva está desapareciendo del mundo. A fin de cuentas, es muy probable que estas mentiras, o en cualquier caso otras equivalentes, pasen a la historia. ¿Cómo se escribirá la historia de la Guerra Civil Española? (...) Sin embargo, es evidente que se escribirá una historia, la que sea, y cuando hayan muerto los que recuerden la guerra, se aceptará universalmente. Así que, a todos los efectos prácticos, la mentira se habrá convertido en verdad. (...) El objetivo tácito de esa argumentación es un mundo de pesadilla en el que el jefe, o la camarilla gobernante, controla no sólo el futuro sino también el pasado. Si el jefe dice de tal o cual acontecimiento que no ha sucedido, pues no ha sucedido; si dice que dos y dos son cinco, dos y dos serán cinco. Esta perspectiva me asusta mucho más que las bombas, y después de las experiencias de los últimos años no es una conjetura hecha a tontas y a locas. http://es.wikipedia.org/wiki/1984_(novela)#Opiniones_del_propio_Orwell
  • Esporádico 2011-12-28 21:24:27
    Jejej, Lo vi anoche y estuve a punto de dejártelo en lo de los pájaros, ya veo que no se te escapa una. Para el que quiera profundizar un poco más, un par de conceptillos de cómo va esto de los modelos. El "modelizar" el cambio climático es algo muy complejo y en lo que la ciencia está en, digamos, pañales. Básicamente es un sistema del que se desconoce con certeza el funcionamiento de casi todas las variables, otras ni siquiera se conocen. Es un sistema probablemente caótico, que depende muy mucho de las condiciones iniciales y las condiciones de contorno (las que van a "limitar" las variaciones de esas funciones, muy guarramente pero para que nos entendamos). En este problema se desconocen ambas cosas, las condiciones iniciales y las de contorno (en el supuesto de que funcionase así, que ni eso es seguro). En cualquier problema de este tipo, cualquier minúscula variación en las condiciones iniciales produce, tras unas cuantas iteraciones, un alejamiento cada vez mayor de la función inicial. Esto viene a ser lo que pasa con los modelos climáticos. Uno de los reproches que se les hacía era sobre su incapacidad para "predecir" el pasado. Esto se entiende muy bien. Si tú dices que tienes un modelo que es la bola de cristal perfecta, cualquier persona sensata te podrá decir que primero hay que ver si esa bola de cristal puede ver con precisión hechos ya conocidos, contrastar contra realidades pretéritas que efectivamente funciona. Lo que han hecho, y eso nos han contado, es toquetear ("masajear") los modelos para que predigan adecuadamente el pasado reciente, pero en realidad ni saben lo que han tocado, ni si esos toqueteos son los que corresponden con la realidad. Simplemente han ido empujando la curva hacia donde les interesa y luego nos han presentado la parte del resultado que les interesa y como les interesa., Si te lees algún paper climático (yo lo he hecho algunas veces, Plaza muchas), aunque no entiendas nada, si tienes una mínima formación, de entre toda la faramalla para darse pisto, se pueden ver una cantidad importante de "suponemos que", "asumimos que", sin más respaldo que algo de empirismo poco contrastado y nada más. De paso, me encantaría que nuestros económetras nos contasen así por encima (para borricos como yo) cómo funciona la matemática económica, porque me da que tiene que ser parecidilla. Saludos. E.
    • Sefuela 2012-01-03 21:54:08
      Disculpe usted, Esopra, lo ví, pero con la fanfarria navideña se me fue el saint al heaven. Para muestra una anésdota. En un curso sobre teoría de Markowitz para diversificación de riesgos, cuando el catedrático de ESADE de turno lo explicaba se llevó una pequeña sorpresa. Le dije: Vale, pero si mi abuela tuviera ruedas sería una bicicleta. ¿Cómo? Si, que si fuera cierta la hipótesis de que los precios en los mercados son continuos, entonces vale el modelo, pero no lo son. Tienes razón, pero hay que creerselo. No es sólo Markowitz y su teoría de la diversificación de riesgos lo que hace aguas. También la fórmula mas popular de valoración de opciones (Black-Scholes) es errónea, pero como todo el mundo se la cree, pasa a ser válida... hasta que la mayoría se la dejen de creer. La valoración de empresas y de acciones está basada en un porcentaje que varía entre el 70 y 90%... en su precio actual de cotización. Y como conté otra vez, buena parte de la culpa de esta crisis la tiene aplicar sistemas de medición de riesgo con un nivel de confianza del 95%. Es el famoso value at risk, o VaR para los amigos. Cuando te sales como ahora del intervalo de confianza, el modelo se pierde. Y si tienes alguna duda concreta, pregunta, que probablemente yo ya haya dudado de ello también.
      • Esporádico 2012-01-09 10:42:48
        Nada de desvaríos, gracias por el tocho. (Y la risa que me ha dado con "allá donde me llamaron progre")
      • Sefuela 2012-01-09 04:00:37
        No me había olvidado de esto, pero había que cogerlo con la disposicíón mental adecuada. Yo tampoco soy entusiasta, incluso altamente escéptico acerca de la validez de los modelos económicos. mill da algunas de las claves en su último comentario allá donde me llamaron progre http://tinyurl.com/6wtlfn6. Las prioridades son diferentes para cada uno, las formas de actuar ante las mismas prioridades también y los entornos son siempre cambiantes. Por tanto, tan sólo adquiere algún sentido práctico, en mi opinión, la teoría de la decisión, donde asignas probabilidades y partes de un cierto número de errores que asumes. Aplicando ese principio, todo modelo no nos da más que tendencias, y dos modelos contradictorios pueden ser válidos en diferentes momentos del tiempo. Yendo a lo concreto, y las finanzas que se han creado tantos enemigos, vuelvo a lo que he dicho siempre: los instrumentos no son malos. Son los membrillos los que los pueden llegar a hacer perversos. Lo que te aporto aquí son ejemplos concretos, puesto que la única generalización que se puede hacer en finanzas es decir que los tipos de interés existen siempre. Desde que en las cavernas un troglodita pidió a su vecino dos troncos para calentarse y le exigieron que devolviera tres. como ves, todo tipo de interés no es mas que una plusvalía definida en función del tiempo. Si hablamos de diversificación de riesgos (modelo de Markowitz) y obviamos el problema de la hipótesis falsa, llegamos a un modelo válido para aplicación a pequeña escala. Lo curioso es que, cuando se generaliza su aplicación, no sólo puede dejar de ser válido, sino que lo mas eficiente puede ser no diversificar, o sea no aplicar el modelo. La transformación es similar a la física cuántica y la física newtoniana. las cosas se comportan de otra forma. Si hablamos de Black Scholes, aunque no sea correcta su aplicación en muchos casos, no es una mala aproximación. De hecho ya se aplican para casos generales simulaciones de Montecarlo, como para opciones path dependant, y otras fórmulas para asiáticas (que incluyen datos medios y no datos finales). Esto sigue en evolución y es de lo menos esotérico que hay en finanzas, aunque el grado de la curvva de la semisonrisa a aplicar se suele calcular con el dedo húmedo sacado por la ventana (y es la mejor forma). La coincidencia de BS con ciertas fórmulas de modelos climáticos no pasa de ser una curiosa coincidencia, aunque da que pensar. Los paralelismos dejarían ver que el modelo no es mas que un caso particularísimo no aplicable a una realidad mas compleja. Otro caso notable es el del VaR value at risk. Su admisión como dogma de fe ha mandado al carajo a los que lo aplicaron. Habrían sido mas correctos test de stress, pero antes. Aplicarlos ahora apenas vale para nada. Un buen ejemplo de lo que puede hacer la falta de controles correctos es la desaparición en la práctica del mercado de futuros de lana en Australia al quebrar MFGlobal. Una correcta regulación de ese mercado habría evitado que dicha quiebra tuviera ese tipo de consecuencias. Bueno, creo que estoy desvariando y es tarde, así que seguiré en otro momento.
      • Jose Maria 2012-01-05 09:15:21
        O sea Sefuela y Esporadico que los calculos economicos son iguales que los calculos climaticos? Pues estamos aviaos entonces.
      • Esporádico 2012-01-05 10:59:44
        No exactamente, los cálculos climáticos son todavía peores :-D Se lo voy a cascar a Rallo, a ver qué me cuenta. ¿Sabes si los que usan este tipo de matemática pertenecen a alguna escuela concreta, o es más bien genérico, o son cosas marginales?
      • Sefuela 2012-01-04 21:02:59
        Lo que apunta Forges http://tinyurl.com/7poeopy ya pasó hace años, cuando quebró un enorme fondo de inversión fundado y gestionado por cuatro premios Nobel de Economía. Se llamaba LTCM y aquí lo tradujimos por La Cagaste Totalmente Macho. Leñe, me encantó el concepto de psicohistoria, y siempre he creído que permite ver grandes tendencias. Lo del sistema caótico se ha aplicado a predicciones bursátiles hace años, pero con escaso éxito. Algunos hicimos nuestros pinitos en lógica difusa y redes neuronales hace 15 años. Pero siempre aplicado a mercados financieros. La economía y sus modelos nos importaban poco, hasta que los políticos nos comenzaron a culpar de todos los males que ellos ocasionaban.
      • Esporádico 2012-01-05 01:05:40
        Qué cosas. He leído lo de Black-Scholes y me ha parecido graciosa la coincidencia de dos tipos con nombres sonoros perpetrando sistemas de ecuaciones, justito como Navier-Stokes. Así que me he ido a buscar en google "Black-Scholes"+"Navier-Stokes" y salen casi treinta mil referencias en las que ambas parejas salen en la misma página. En fin, no había ninguna casualidad.
      • Sefuela 2012-01-05 01:46:04
        Curioso. Nunca habría relacionado opciones financieras con dinámica de fluídos. A lo mas que había llegado era a relacionar ésta con el tráfico de las carreteras. Gracias.
      • plazaeme 2012-01-05 12:36:48
        Por lo que yo recuerdo, Mikel no es ningún entusiasta de los modelos. Como herramientas de predecir, quiero decir. Lo comentamos de pasada en alguna comida.
      • Sefuela 2012-01-05 12:11:06
        Esperate un rato y te contesto, porque BS es demasiado específico para plantearlo como dudas generales. Y lo que se refiere a modelos económicos muy generales, te contestaría mucho mejor que yo D. Mikel.
      • Esporádico 2012-01-04 18:57:00
        Vaya, son clavaditos a los modelos climáticos. ;-) Ya me lo maliciaba. Nunca he achacado a los economistas su incapacidad para hacer predicciones, al menos no les hago reproches a los menos bocazas o incautos. Pienso que sus predicciones serían ciertas (algunas, de algunos) SI se mantuviesen las condiciones iniciales, pero claro, al minuto dos del partido, las condiciones cambian y la proyección se va por el desagüe. Igualico. Apañaos un sitema caótico y un poco Hari Seldon. Gracias. E.