Plazaeme preservado

<< Posterior Modelos de achicharramiento global, y realidad de clima moderado.
Anterior >> ¿Necesitamos la guerra fría? Tuits con Asís Timermans.

Original: http://plazamoyua.com/2013/06/24/el-absurdo-de-salvar-el-vascuence/

2013-06-24 - publicado por: plazaeme

Etiquetas:

El absurdo de "salvar" el vascuence.

Es muy raro oír hablar en vascuence, por ejemplo en el área del gran Bilbao. Que debe de ser como el 40 o el 50% de la población de Vasquilandia. Pero muy ocasionalmente sí se oye. Lo más fácil, a una mamá dando la tabarra a un niño que con sus amigos habla en puto español. Y ese vascuence es … cómo decir … como si fuera castellano con palabras mayormente incomprensibles. Un lunfardo. Para cualquiera que haya oído hablar vascuence de verdad, en un pueblo sin euskaldunberris, musicalmente no le parece el mismo idioma.

Antes no es algo en lo que me fijara, ni que me importara. Pero desde que dan tanto por saco con el vascuence, y me dio por hacer alguna estadística de lo que se habla en Bilbao [–>], me fijo sin querer. Es como un piloto automático. Y, muy muy ocasionalmente oigo un idioma que reconozco inmediatamente de cuando la infancia. -Tú hablas vascuence del de verdad-, le pregunto si tengo ocasión. Y nunca falla. No es que hayan saltado las alarmas que tenía desarrolladas para hacer la estadística.Es otra cosa distinta. Es una música diferente, tocada con  instrumentos diferentes. El viejo idioma de siempre.

Entonces lo piensas. ¿Cómo funcionaba esa alarma para hacer la estadística? Para idiomas extanjeros es obvio: sonidos impropios del español. Y te das cuenta; el neo-vascuence, al contrario que el vascuence, no tiene sonidos distintos. Solo tiene palabras no comprensibles. Es exactamente la misma música, y los mismos instrumentos, con otras palabras. Y te hace la misma gracia que Ánsar hablando inglés.

En el siguiente vídeo explican lo que hacen los niños antes de soltarse a hablar. Hasta los seis meses, sus cerebros se dedican a la estadística musical lingüística. Necesitan saber cuáles son los sonidos propios de su idioma (el de su madre y su casa, no el que dicten los nazionatas). Y se los quedan, para reconocerlos, descartando todos los que no son propios.

salvar-el-vascuenceA los ocho meses, el cachorro ya tiene la estadística. Se ve un ejemplo en el dibujo.Sabe cuáles son los sonidos de su habla, y sabe que todos los demás son para olvidar, para no reconocer, y para no saber pronunciar.

Supongo que los totalitarios de las lenguas lo conocen de sobra. De ahí las campañas que se ven -siempre hay alguna campaña con la puta neo-lengua-, para empezar con el porsaco desde la cuna. Ositos que les hablen en vascuence a los niños, discos con canciones para que los oigan antes de saber hablar, todas las paridas que se les ocurren para intentar que los euskaldumberris no suenen a hispanoparlantes hablando swahuili. Y tan perfectamente inútiles como el resto de los denodados esfuerzos -y gastos- al que tienen sometido a este pueblo de borregos. El vídeo de arriba, al parecer lo último en esa investigación, lo explica sin lugar a la duda. Los niños, en sus estadísticas, tienen una orden tajante. No cuentan los sonidos del tocadiscos, ni del muñeco idiota, ni siquiera los del vídeo con personajes humanos. Tampoco los del perro, el gato, ni el marica del hamster. Solo cuentan los de humanos que te tocan, reaccionan si les miras, y esas cosas. Los euskaldunberris van a seguir sin sonar a vascuence, por los siglos de los siglos. Sus "sonidos propios" van a seguir siendo los de la lengua que tienen los huevos de llamar "no propia". Y al final, por puros números y mezcolanza del personal, el vascuence no será vascuence. Tampoco es un drama; tenía que haber pasado hace siglos.

Total, que nos dedicamos a un gasto y esfuerzo increíble, con todas sus disfunciones, sus absurdos y la falta de competitividad que representan. Médicos que te matan en vascuence batúa y tal. Para salvar algo que ni siquiera va a ser jamás vascuence. No sé, en España muy faltos de imbecilidades no andamos, pero yo propondría esta para el Guinness Book of Records. Sería como "salvar" el castellano, a quien se le ocurriera semejante majadería, pero conservarlo en una versión con sonido de lapón. La pera.

Aunque queda otra. Capaces son. Poner en cada familia una Komisaria Lingüística del Euskera para los bebés. Y de ahí, durante toda la infancia, para no perder. Por supuesto, obligatoria la comisaria; sea por ley, o por "presión popular". Y de paso podría hacer de espía de corrección política y nacional. Un montón de gasto más, y para "los nuestros". Los etarras lo bordarían. Y podrían asegurar que se han reconvertido. De asesinos, a añas. Dirían.


  • Jose Maria 2013-06-26 08:34:16
    ?porque creeis que los mas negados con los idiomas son precisamente los nativos de los paises con idiomas mas hablados en el mundo, por ejemplo los ingleses o los españoles, y los de mas facilidad con los idiomas son precisamente los de zonas donde se hablan idiomas minoritarios y con mucha variantes, por ejemplo los nordicos o los de los balcanes?
  • From the Wilderness 2013-06-25 11:12:10
    Yo no veo muerto el euskera. Al menos no más que hace un siglo. Cumple su función en ámbitos reducidos y ahí es donde ayuda a la comunicación entre personas. Se irá extinguiendo posiblemente, como otras muchas cosas que pierden su valor, pero no porque no sea universal. Precisamente me parece que esa búsqueda acomplejada de falsa "universalidad" ha llevado al batúa y de ahí a la extinción por sofoco. Como regar de Ketchup un plato de Rúsulas. Me ha gustado mucho lo que dice Plaza. El niño capta primero "la melodía" del entorno y bastante después empieza a aprender la letra. Y esa "melodía" generalmente permanece de por vida, facilitando la empatía entre personas que la sintonizan. A mí al menos me pasa. Y ese es su gran valor. Es posible que hayas conocido españoles que, tras décadas viviendo en otro país y hablando otra lengua, se emocionen al poder hablar con un paisano recien llegado y busquen su conversación, aunque sea intrascendente. A todos nos gusta disfrutar de sensaciones íntimas. Y el idioma materno es una de ellas. Quizá de las más profundas. Podría compararse a aquel betún en lata que ya es difícil encontrar. El placer de limpiarse esmeradamente los zapatos, en silencio, mientras se dispersa el aroma del betún. Efectivamente es poco eficiente, tedioso, sucio, pero el poder evocador es enormemente placentero. El olor es un sentido primario, potentísimo, pero poco valorado hoy día. ¿En extinción? No creo. Bien aprovechado, fuente de placer e increíble excitante de la memoria. Igual pasa con el sonido. Sabe bien Plaza lo que opino de la metalengua del batúa y el íntimo rechazo que provoca incluso entre muchos de mis familiares. No hay más que ver el batiburrillo que han desarrollado los jóvenes nacidos en idioma vasco nativo y educados en batúa. Prefieren crear nuevas palabras y expresiones híbridas euskara-español que usar el batúa. Posiblemente esté naciendo un slang, pero a partir del euskara nativo, no del aberrante batúa.
  • viejecita 2013-06-25 12:02:24
    ¿ Habeis escuchado por la radio las alabanzas a Guardiola, por haber hecho parte de su presentación como nuevo entrenador del Bayern en alemán ? No en bávaro, por supuesto. ¿ Le obligarán a aprender bávaro para la próxima ocasión ?
  • andalindes 2013-06-24 23:25:32
    Cierto, el euskera no deja de ser una lengua muerta, le falta tener presencia propia, que no impuesta , en todas las actividades diarias, me gustaría oír y no por cuestiones de morbo, en qué lengua se expresan en la cama todos aquellos que se pasan el día defendiendo el uso del euskera.
  • From the Wilderness 2013-06-25 15:42:45
    Más sobre el video de TED : Me reafirma en mi idea de que el primer año de nuestra vida es muchísimo más que C.C.D.(comer-cagar-dormir). Aprendemos a los 6 meses la "melodía" del idioma de quienes nos rodean. Más idiomas escuchados, más facilidad para aprenderlos en el futuro. El monolinguismo en casa, priva al niño de oportunidades. Como anécdota : Mi hijo mayor nació y creció en Castilla hasta los 14 años. Sin embargo, desde su nacimiento, yo le hablaba en euskera y mi esposa en castellano. A los dos años y para evitarle conflictos en la guardería le empezé a hablar en castellano y no volvió a escuchar euskera (ocasionalmente a la familia) hasta los 15 años. A mi segundo hijo le hablamos en castellano desde que nació. Hoy dia el mayor habla euskera y catalán (vive en Barcelona) como un nativo y razonablemente bien el inglés (vivió un tiempo en UK). Mi hijo menor sólo habla castellano, a pesar de vivir y estudiar en el P.V. desde sus 12 años. Tampoco es muy hábil en otros idiomas. O sea, invitad a vuestra casa a chinos, ingleses, árabes, franceses, zulús,.... incluso españoles ;-)) . Es broma. Y que le hablen al bebé. Será un buen aporte para su futuro. Los idiomas no necesitan ser preservados. Los seres humanos sí.
    • plazaeme 2013-06-25 16:02:54
      Suena raro eso de que el monolingüismo en casa prive de oportunidades. Así a ojo, diría que es imposible notar eso. Conozco montones de casos de ambas situaciones, y apuesto a que no son más hábiles aprendiendo idiomas extranjeros, una vez adultos, los bilingües. Yo creo que pasan dos cosas: 1) El niño bilingüe tiene los sonidos de los dos idiomas. Pero para un tercero está en la misma situación que el monolingüe. 2) El adulto que aprende idiomas, le cuesta menos el segundo que el tercero, etc.
      • From the Wilderness 2013-06-25 16:50:12
        Por lo que entiendo a Patricia Kuhl : Los bebés hasta los 6 meses, a los que denomina "ciudadanos del mundo", pueden discriminar las "melodías" de cualquier idioma, vivan donde vivan. Entre los 6 y 8 meses el bebé habrá "capturado" la melodía de cualquier idioma al que se le exponga. Luego desarrollará uno u otro. Pero su capacidad de aprendizaje de un idioma "YA CAPTURADO" mejorará notablemente. Aunque sea años más tarde. Sin embargo años después deja de ocurrir lo que llaman "apertura celestial", esa breve ventana se va cerrando a partir de los 3 a 7 años. Tampoco creo que sea más hábil un bilingüe para un tercer idioma QUE NO HAYA ESCUCHADO siendo bebé. Pero sí creo que el bebé que ha "capturado" la melodía de un idioma lo desarrollará luego con más facilidad. Por eso lo de invitar a los vecinos a hablar a tu bebé.
      • plazaeme 2013-06-25 17:51:49
        Yo creo que lo has entendido muy bien. Así lo recuerdo.
    • Esopra Montaraz (@esopmontaraz) 2013-06-25 16:41:15
      Mi hijo mayor escuchó sólo español hasta los dos años. A sus catorce años, habla perfectamente valenciano (por obligación legal, no porque sus padres lo consideremos útil), el inglés, lleva un excelente ritmo con sólo dos años de francés y en un futuro próximo empezará con alemán o chino. Mi hija pequeña escuchó ucraniano en exclusiva hasta los cuatro años. Después tuvo una inmersión en español, que es el idioma que mejor habla. A sus nueve, el valenciano lo lleva muy muy malamente y con el inglés, tres cuartos de lo mismo. Obviamente, puestos a hacer esfuerzos ímprobos, dado que nuestro tiempo y recursos son limitados, preferimos hacerlos con el inglés. Al valenciano, con el debido respeto, que le den. Es obvio que el monolingüismo en la cuna es limitativo. Sí. Y que las capacidades innatas de cada cual no importan nada.
  • iñigo 2013-06-26 18:05:22
    Ya lo he dicho antes, pero estoy estudiando euskera (básicamente, porque me sale del epidídimo), y soy perfectamente consciente de que se parece tanto al vasco de mi amama (que en gloria esté) como el castellano al catalán, por ejemplo. Y no sólo porque el "batúa" sea distinto del vizcaíno (dividido a su vez en variantes dialectales que cambian de municipio a municipio), sino porque efectivamente un "euskaldunberri" habla euskera como un lapón puede hablar el español tras dos cursos en el "hispanotegi". Y como dices, es brutal la diferencia entre un nativo del idioma y otro que se ha tenido que tragar las tablas del zer-nori-nork de mayor. Yo, verbigracia..... Ese vascuence, el nativo, el original, el de siempre... el de mi amama... está perdido. Lo nuevo puede que se instaure como el irlandés en Irlanda o el hebreo en Israel. Lo que me molesta es que pretendan hacer de ello herramienta política. Porque no creo que tenga más utilidad que la de ser "tomahawk" del nacionalismo para imponerse. Así y todo, yo voy a seguir estudiándolo. Qué diantre.
  • plazaeme 2013-06-26 18:26:30
    Ánimo con ello, Íñigo. Las posibilidades de que se instale el gaélico en Irlanda, por lo que vi la última vez que estuve un tiempo largo, no hace tanto, son nulas. EL porsaco era diferente que aquí, pero también excesivo. Por ejemplo, lo habían hecho obligatorio para entrar en la universidad. No te quiero ni contar el despliegue de amor que sentía la gente joven por el puto gaélico. La diferencia es que allí se sentían más libres para criticarlo, incluso en pueblos pequeños. Lo que señalaba es que esa “salvación” del vascuence, si se diera (que no creo), iba a ser de risa. Porque si consiguen que los “euskaldunberris” motivados les hablen en vascuence a sus hijos, para que sean “nativos”, lo que hablarán esos niños de adultos nunca va a ser el idioma de verdad. Será un vascuence de pegolete, con sonido castellano. O sea, no sería”salvar” algo, sino crear algo nuevo, y bastante absurdo.
    • Al 2013-06-28 15:17:44
      Eso desde tu punto de vista plaza, o del mío, pero no desde el de un nacionalista. Para el nacionalista, perder los distintos euskeras es triste pero en cierta medida inevitable, en cambio el batúa o euskera normalizado y su imposición resultan imprescindibles para asegurar el hecho diferencial que les permita sostener el txiringuito. Para nada absurdo.