Plazaeme preservado

<< Posterior El del 11-M pasa a ser, presuntamente, un juicio mentira.
Anterior >> Hablando con Mónica sobre "décadas calientes", la historia, el hielo, y los osos.

Original: http://plazamoyua.com/2013/07/07/ricos-liberales-juaristi-and-me-2/

2013-07-07 - publicado por: lbouza

Categorías:

Ricos, Liberales, Juaristi, and Me.

RICOS

JON JUARISTI, ABC, 7 de julio de 2013 

Juaristi no es socialdemócrata, que uno sepa, aunque los que defienden que bajar impuestos (sobre todo a los ricos) es de izquierdas, tampoco.

En fin, coincido con Juaristi, pese a que yo sí, me considero socialista, a fuer de liberal, pero no apoyo a ese neoliberalismo que tan bien retrata Juaristi.

Os envío este artículo, porque supongo que os puede interesar, aunque siempre puede aparecer el genio de turno a barbotar insultos.

Me interesan vuestras opiniones, PM, Viejecita, Mikel –si es que andas por aquí—, Sefuela, Tuci, Maleni, Al y demás compañeros…. Bueno, siento que sea domingo, pero este es un tema de envergadura que puede dar mucho de sí.

Un saludo

Luis Bouza-Brey

EN la entrevista concedida por Angela Merkel a los periódicos del grupo Europa y publicada por todos ellos el pasado martes, la canciller alemana reparte leña en todas direcciones, pero ataca por vez primera la irresponsabilidad de los ricos. Parece, por tanto, que la crítica a las actitudes insolidarias y antipatrióticas de buena parte de las elites económicas ya no es exclusiva del papa Francisco y de sus amigos judíos de Argentina. Difícilmente se podrá acusar de peronismo a la señora Merkel.

Algunos sedicentes liberales podrán seguir jugando al avestruz y repitiendo hasta el aburrimiento sus cuatro dogmas. Podrán seguir paseando por sus foros a supuestos filósofos que atribuyen el cabreo de los damnificados por la crisis a ignorancia infantil de las leyes del mercado y, de paso, predican la necesidad de destruir lo que queda del Estado del Bienestar, cuando no de la democracia en su conjunto para sustituirla por nuevas monarquías absolutas. Extraño liberalismo, tan parecido a la utopía regresiva de los vizcondes franceses, con la diferencia a favor de éstos de que no les preocupaba lo más mínimo pasar por antimodernos. Puestos a regurgitar sus teorías, resultarían menos indigestas las originales que las copias chapuceras, y sería más edificante para el espíritu discutir las enormidades de los emigrés o del padre Salvá que dedicar un minuto a las tonterías sobre la vuelta al patrón oro o a la apología de las autocracias árabes y a la defensa –antisemita, por ciertode la puesta en circulación del dinar califal.

Y luego vapulearán a los progres por supeditar la realidad a las abstracciones y a los clichés. Nada más parecido a ello que cierto liberalismo ideológico incapaz de someter sus doctrinarismos a la prueba de la realidad, y la realidad es que, como lo ha dicho Angela Merkel, los capitales huyen y que los evasores siguen siendo legión con o sin medidas de ajuste. Es lo que separa nuestra época de la del thatcherismo. Los parámetros sociales son muy distintos. Refiriéndose a los Estados Unidos, Niall Ferguson ha descrito los efectos de la desaparición de las clases medias que tendían un puente entre ricos y pobres y aseguraban así la continuidad del sueño americano fundamentado en la movilidad social. Ya no hay sueño que valga. Según Ferguson, la sociedad americana se ha dividido entre una mayoría cada vez más depauperada y una casta privilegada, minoritaria y endogámica. Entre ambas, una distancia de fortuna que no cesa de ensancharse. Éste puede ser también el destino de Europa si sus ricos, contra lo que a la desesperada les ha pedido Ángela Merkel, se resisten a ser útiles.

Ante esa perspectiva, conviene volver a las enseñanzas que el liberalismo emergente sacó de la Historia cuando aún era capaz de ver sus dimensiones sociales sin perderse en meras especulaciones económicas. Conviene volver, por ejemplo, a las relaciones que Tocqueville estableció entre orden, función y privilegio en El Antiguo Régimen y laRevolución. Refiriéndose a la aristocracia francesa, Tocqueville observó que ésta empezó a ser odiada por el pueblo cuando, conservando sus privilegios, dejó de cumplir sus funciones. En realidad, no es indispensable recurrir a Tocqueville. Jovellanos advirtió exactamente lo mismo. El énfasis que puso en la censura moral de un estamento privilegiado al que él mismo pertenecía se ajustaba a idénticas pautas: cuando desaparece la función social, el privilegio se hace odioso. No es un lenguaje muy distinto el que hoy emplea el Papa Francisco al hablar de la función social de la propiedad o el de Angela Merkel cuando apela –desesperadamente– a la utilidad de los ricos.


  • Luis Bouza-Brey 2013-07-07 12:27:19
    Me parece que, si prescindimos de etiquetas y catecismos, pensamos lo mismo. PM, para mi, sociailsta es aquél conjunto de ideas y principios de interpretación que tienen en cuenta el interés "social", o general, además de los particulares. Por eso, dicrepo totalmente de lo que denominas "anarquía liberal", pero también de lo que llamas "socialismo" que es comunismo, consistente en la dictadura de un partido para imponer el interés "de clase" (léase el interés e los oligarcas) por encima de los intereses particulares de todos y cada uno. Pero creo que el método ideal de resolver la contradicción entre intereses particulares e interés "social" o general, es articular mecanismos democráticos y pluralistas de decisión para resolver los múltiples conflictos, entre intereses particulares y entre éstos y las diversas definiciones de interés general, "social" o socialista. Los comunistas chinos han conseguido implantar el capitalismo mediante la dictadura de una oligarquía, lo mismo que hicieron Franco y otras dictaduras capitalistas. Es más, los comunistas chinos están consiguiendo implantar su dictadura económica capitalista a nivel mundial, gracias a la "anarquía liberal" del capitalismo avanzado. Están consiguiendo imstaurar a nivel mundial el despotismo asiático, gracias al tamaño de su economía y a la indefensión neoliberal de los anarcocapitalistas occidentales, que confían exclusivamente en el mercado como mecanismo de definición del interés de todos. La idea de "interés general" no creo ni que se les asome a sus neuronas, ni a sus cuentas corrientes. Las democracias occidentales también se están hundiendo por eso, además de por los privilegios de las nomenclaturas políticas, como afirma Viejecita. Los mecanismos de definición del interés general se han corrompido, y con ellos los sistemas que pretendìan definirlo. Quizá a ello haya contribuido también el localismo de los sistemas democráticos, frente al gigantesco proceso de globalización y mundialización de la sociedad. A mi, el artículo de Juaristi me parece bueno, y su diatriba contra la oligarquía global, sea comunista o anarco-liberal, también: en el mundo capitalista, el "efecto goteo" que producía movilidad hacia arriba y ampliación de la clase media, se ha transformado en "efecto succión" desde abajo hacia arriba, vampirizando a la clase media y degradando el nivel de vida de las amplias clases populares. Mientras las democracias se corrompan y el despotismo asiático continúe imponiendo su dominio, no hay solución, y caminamos hacia la barbarie y el neofeudalismo.
  • Esopra Montaraz (@esopmontaraz) 2013-07-07 17:20:18
    Prescindamos de etiquetas, como dice. "genio de turno a barbotar insultos" "sedicentes liberales" "cuatro dogmas" "regurgitar sus teorías" "incapaz de someter sus doctrinarismos" Muy amigable invitación al debate. Estoy pintando la casa, otro rato.
  • octavio 2013-07-07 18:55:53
    Por cierto ...sobre la función social de la propiedad , no solo coinciden Juaristi , el papa Francisco, la Merkel o la socialdemocracia.... Es objeto de la presente Ley la expropiación forzosa por causa de utilidad pública o interés social a que se refiere el artículo 32 ......, en la que se entenderá comprendida cualquier forma de privación singular de la propiedad privada o de derechos o intereses patrimoniales legítimos, cualesquiera que fueren las personas o entidades a que pertenezcan, acordada imperativamente, ya implique venta, permuta, censo, arrendamiento, ocupación temporal o mera cesación de su ejercicio.
    • octavio 2013-07-07 18:58:56
      Bueno tu Luis la conoces bien... pero dado que los demás no tienen porqué solo decir que es una ley de 1954 y que curiosamente sigue vigente...¿porqué será?
  • Al 2013-07-13 17:11:21
    Pues si, han hecho falta demasiados comentarios hablando sobre el sexo de los ángeles para centrar un poco el tema. Que es, parece, si los ricos por ser ricos son exprimibles como limones y si existe ese anarquismo liberal tan pregonado que yo, la verdad, no veo por ninguna parte. A lo mejor en Mónaco, o Gibraltar, no se, pero lo que es en Expaña o en Uropa, desde luego ni de coña. Pues no tenemos gastadores sociales ni na, con tanto político, tanto sindicalista, tanta ONG y tanto tarambana que no da palo al agua pero vive de la pensión correspondiente. ¿pero donde carallo existe es anarco capìtalismo, que no pasa de ser un insulto como el de "facha", tan manido? Plaza señala en otro post vecino, cómo aunque gobierne sempiternamente la izquierda o la derecha, en sus resultados son indistinguibles. ¿Dónde están esas sociedades, esas políticas, anarco liberales, en andalucía o en vasquilandia, en catatonia o en valencia, o es en Francia o en Alemania? A mi, ya lo siento Luis, me parece un discurso plenamente demagógico el de Juaristi aquí. Muy de talibán. Aunque me molestan las grandes fortunas, hay tanto desarrapado, no tengo nada claro que la solución sea exprimirlas hasta que dejen de serlo. Y si se hace, por favor, que no sea argumentando que vivimos en el "anarco capitalismo" y que lo chachi es el socialismo revolucionario, que eso ya sabemos en que acaba, en el totalitarismo, con sus pobres uniformados y sus grandes fortunas. Y de eso ya tenemos bastante en el modelo actual, lleno de EREs, sobres y demás, lo llamemos como queramos llamarlo.
    • octavio 2013-07-13 18:04:59
      Yo diría que todos los hilos están interrelacionados… la libertad individual solo existe donde no hay regulación. El anarco capitalismo será, en todo caso una aspiración de ricos de inmensas fortunas trasnacionales, pero en ningún caso (conocido) un modelo económico que podamos valorar empíricamente… no hay regulaciones anarco capitalistas porque estaríamos ante una antinomia… si hay libertad absoluta no hay regulación porque la regulación surge del poder y frente a este…no hay libertad absoluta, de hecho lo que llamamos derechos en realidad solo son concesiones (abstenciones) del poder ante los individuos. Y la ¿interrelación de hilos? De la posición del poder frente a los individuos , ahí tienes al Snowden ( o como se escriba) y del afán regulador del poder no se escapa ni el clima ( sobre Kiotos y demas ,que os puede decir este pobre mortal …)
      • octavio 2013-07-14 06:37:06
        La regulación surge del poder... en las favelas donde no hay control policía no hay regulación por parte del poder poíitico pero si hay regulación por parte del poder mafioso.... y posiblemente mas dura.... y de ahí que mi afirmación no se contradiga con la que se esperaría de " un hombre de leyes" , entre otras cosas porque la libertad absoluta es imposible desde el mismo momento de que no estamos solos en este mundo y desde que existen dos...se necesita regular de alguna manera la relación .
      • octavio 2013-07-14 06:48:34
        Pero creo que se puede explicar mejor lo que quiero decir con un ejemplo.... existe libertad individual en la elección del color de tu coche nuevo, no existe una norma que te diga cual , habrá condicionantes pero no normas.... no hay libertad individual cuando sales del concesionario y te metes en una carretera cuyo limitie de velocidad está regulado... te lo podras saltar, pero eso se llama infracción.-- el problema de la libertad esta en frente a que poder la pierdes.
      • Al 2013-07-14 05:28:35
        "la libertad individual solo existe donde no hay regulación."... interesante afirmación para un hombre de leyes, Octavio. 😉 Está ocurriendo en las favelas cariocas de Rio de Janeiro un fenómeno muy ilustrativo. En su empeño de normalizar el país con vistas a las próximas olimpiadas las están "pacificando" una a una, que cuesta un huevo y muchos tiros. Cuando por fin lo consiguen, la policía puede apatrullar la zona y tomar el control de las bandas mafiosas, y se empieza a cobrar por la luz, el agua y esas cosas, ocurre que la población las abandona y se traslada a otras sin "pacificar". ¿Son "mas libres" en las pacificadas o en las que no? ¿se puede llamar anarco capitalismo a alguna de las dos?
  • plazaeme 2013-07-07 21:27:45
    Luis, yo, sinceramente tengo unos problemas muy grandes con el "interés general". Y me maravilla mucho los que creéis en él. Sí, no solo soy capaz de pensar en lo que a mi me parece interés general, sino que creo que soy una persona muy especialmente (y raramente) motivada por ese asunto. De natural enfoco el punto de vista en los sistemas completos, más que en las particularidades. Y el sistema es, casi por definición, el interés general. Especialmente entre humanos. Si el sistema no es suficientemente favorable para todos, no es un buen sistema. Y si no funciona bien, no puede favorecer suficientemente a todos. El problema es al llevarlo a la práctica. En primer lugar la gente no está de acuerdo. Y en segundo lugar, en el sistema que tenemos, la gente o no piensa, o piensa francamente mal. No pretendo que coincidan en mi idea del bien general, pero hay cosas que indudablemente son contrarias, objetivamente son contrarias, y la gente las elige. Sin duda sugestionadas por los que saben moverles los hilos y tal, pero el caso es que acaban eligiendo algo marcadamente contrario al interés general, y a menudo contrario a su propio interés objetivo (medido en riqueza, bienestar, oportunidades, etc). Y el caso es que lo que plantea Juartisti, e indirectamente tú, no tiene nada si le quitas un acuerdo previo sobre qué es el interés general. -La idea de “interés general” no creo ni que se les asome a sus neuronas, ni a sus cuentas corrientes. Tampoco al perroflauta del 15 M. Ni a la mayoría de la gente, en general. Yo creo que en un grupo humano los que piensan en el interés general siempre son un porcentaje muy pequeño. Salvo ataque de la banda de antropoides del otro lado del valle. Ni siquiera es algo genético, ni predestinado. Si ya hay el porcentaje necesario, los demás pasan. Si el porcentaje es escaso, algunos ocupan ese lugar. Pero hoy hay un problema añadido. Los que gobiernan la política y las grandes empresas viven y piensan en un plazo cortísimo. El abuelo de Botín pensaba en que sus nietos heredarían el banco, y quería que el banco fuera bien a largo plazo, y también el país (porque el bien del banco en buena medida dependía de que al país le fuera bien). Los gestores de hoy solo piensan en el pelotazo, porque es suficientemente grande como para hacer olvidar todo lo demás. Por eso aquellas democracias (y otros sistemas más o menos liberaloides pero no democráticos) funcionaron muy bien, y se comieron el mundo. Tenían tanto visión de futuro, como preocupación porque el sistema prosperara (además de ellos mismos). Y era suficientemente liberal como para que hubiera competencia de ideas y prácticas, y triunfaran las mejores en cada momento, pudiendo cambiar con gran agilidad de unas a otras. Un sistema que aprende, y por tanto, se adapta. Un sistema estable al mismo tiempo, porque los que lo dirigían eran los primeros interesados en su supervivencia. Les iba en ello su prosperidad. Por contra, nuestras democracias de hoy tienen mucha más pinta de sistemas suicidas que de otra cosa. No, yo no lo veo. Lo de Juaristi y lo que dices. Es bonito, y es razonable ... en el aire. Pero aquí y ahora yo no sabría implementarlo. Y en un sistema suicida me inclino por la libertad. Al menos, habremos muerto por nuestras propias manos y acciones. Y el que se salve, Dios le bendiga. En fin, perdón por el rollo.
  • viejecita 2013-07-07 11:47:39
    Don Luis Ya que me ha preguntado mi opinión, ( cosa que Juaristi , desde lo alto de su púlpito, no soñaría en hacer ), intento contestarle según mis ideas y según mis luces. Aunque no sé si me dará tiempo, que están a punto de llegarme mis marcianitos. Si vienen antes de que termine, mandaré esto como esté, y terminaré a la noche: Yo creo que los ricos aristócratas que se agarran a sus privilegios sin cumplir sus funciones, son, en este momento los Partidos Políticos . A mí me gustaría que se les terminasen los privilegios, y que cuando se financiase con cargo a los impuestos de todos alguna de sus iniciativas, fuera una iniciativa respaldada por todos, no por las cúpulas de esos partidos. Por otro lado, soy partidaria de los impuestos, pero una proporción tan baja como sea posible para asegurar que nadie pasara hambre, ni sed, ni frío, ni suciedad, y que todo el mundo tuviera acceso a una sanidad pública racional, y a una enseñanza sensata. Pero creo que esa proporción debe ser igual para todos; así, el que gane poco, pagará poco, y el que gane mucho, pagará mucho. Pero no estoy a favor de los impuestos confiscatorios, como por ejemplo, el de patrimonio , o el de transmisiones mortis causa. Y, por supuesto, estoy en cambio en contra de las Sicavs y otras formas actualmente legales de evadir impuestos. También , soy partidaria de una buena ley de mecenazgo, para que los que tengan posibles financien a artistas, escuelas especiales para áuticos, documentales etc etc. Y que puedan desgravar por ello. Y también soy partidaria de que se permita a las personas que tengan ahorros, ceder esos ahorros al estado, para, por ejemplo, mantener las pensiones, o para el destino concreto al que quisieran que se destinase, a cambio de futuras exenciones por esas mismas cantidades para cuando sus hijos o nietos les heredasen. Yo misma he escrito al ministerio de Hacienda solicitando esto, pero, por supuesto, nadie me ha contestado. Tampoco soy ninguna millonetis, pero me molesta muchísimo cuando pago los impuestos que pago ( declaro hasta el último céntimo que gano ), que a mí me parecen una burrada de dinero; todo es relativo, ver que se lo gastan en financiar cosas que me repatea que se financien, como la inmersión lingüística, los partidos secesionistas, las subvenciones a los molinillos , etc etc. Muchas gracias por preguntar a esta viejecita bruta. De corazón
    • octavio 2013-07-07 18:38:31
      Lo de Juaristi no se si es un articulo o un pasatiempo...prefiero lo que dices tu Viejecita ...al menos hablas de cosas reales....
  • plazaeme 2013-07-07 11:16:31
    Vayamos con las preguntas que se me ha ocurrido que puedes estar haciendo. - ¿Apoyamos ese “neoliberalismo”, o estamos en contra? Yo estoy en contra de la anarquía liberal como ideología. Una explicación del mundo alrededor de una parida muy simple, convertida en valor superior y absoluto; esto es, en un ideal. Pero “liberal” es un concepto más amplio que eso. Obviamente, y por el mismo motivo, estoy en contra del socialismo, de los conservadores, de los nacionalistas, y de cualquier ideología. Ahora, a título experimental sí estoy a favor. Quiero decir que sí probaría soluciones liberales (neo, o no neo), en muchas cuestiones. y decidiría según resultados. Lo de "decidiría" se las trae, porque no estoy de acuerdo con el sistema actual de decisión. Pero ese es otro tema, y muy largo y delicado. - ¿Nuestra solución ideal? No tengo. Básicamente iría por el lado de prescindir de lo que no funciona. Y creo que lo que no está funcionando no es el capitalismo, sino nuestras democracias. ¿La prueba? Los sistemas socialistas han colapsado, y antes que las democracias. Los sistemas más socialistas han mejorado y sobrevivido en cuanto han metido por medio capitalismo (pero no democracia). China es el caso por excelencia. Creo que el gran problema es que decimos "democracia", pero metemos en el saco cosas muy diferentes. No tienen nada que ver las democracias del S XIX y hasta mitad del XX, con las de ahora. Aquellas es indudable que se comieron el mundo, y dieron un gran aumento de la prosperidad general. Luego eran eficaces. De hecho, lo más eficaz que ha visto la historia. Las de ahora tienen pinta de estar en el borde del abismo, y quedarles un telediario. Habría que entrar en la diferencia entre ambos tipo de democracia. Tengo algunas ideas, pero volvería a ser ese otro tema, y muy largo y delicado. - ¿La función social de la propiedad, en cualquiera de sus infinitas versiones? El problema está en la parte de "las infinitas versiones". Sí pienso que se podría llegar a un acuerdo o apaño razonable, pero no con el sistema político actual. Lo que quiere decir que no creo que haya solución. Salvo de intentar buscar el abuso más amable (o menos sanguijuela). - ¿Nuestra opinión sobre el artículo de Juaristi? Un exabrupto no del todo carente de sentido en contra del liberalismo, y supongo que a favor del PP de Rajoy. Pero nada que dé a entender algo parecido a un anteproyecto de idea lejana de solución. La "función social de la propiedad" no explica absolutamente nada, salvo manga ancha para el gobierno, y permiso para crear una gigantesca bola de dinero público, para uso y disfrute de los tiburones que la pueden alcanzar. Normalmente, las grandes empresas; los del tingladillo político (mamandurria), y eventualmente, sí, algunos desfavorecidos - acompañados por una inmensa tropa de caraduras y de despistados.
  • plazaeme 2013-07-07 10:41:09
    ¡Uf! No sé cuál es la pregunta. O se me ocurren muchas. ¿Si apoyamos ese "neoliberalismo", o estamos en contra? ¿Nuestra solución ideal? ¿La función social de la propiedad, en cualquiera de sus infinitas versiones? ¿Nuestra opinión por el artículo de Juaristi? Déjame ponerme un te, y pensar. Luego sigo.
  • Luis Bouza-Brey 2013-07-08 22:28:04
    Tienes razón en que nos estamos desviando del núcleo de la discusión, PM. Voy a intentar sintetizar: Juaristi hace una crítica de lo que tu denominas "anarquismo liberal", y creo que acierta, pues esta corriente ideológica, en mi opinión, confía única y exclusivamente en el mercado como mecanismo de producción del orden social. Y el mercado consiste en la competencia de intereses inmediatos por el beneficio particular sin perspectiva alguna con respecto al interés social o "general". Yo creo que de esa dinámica la resultante es la barbarie, el neofeudalismo o el despotismo del modo de producción asiático. Sin embargo, me resulta muy ilustrativa la posición de Viejecita, que creo que se ha definido en muchas ocasiones como liberal, pero cuyo liberalismo no desatiende las necesidades sociales para atenerse exclusivamente a la lógica del mercado y el beneficio competitivo a corto plazo. Yo podría coincidir con ella excepto en el rechazo del impuesto sobre el patrimonio, aunque sí concuerdo con la negativa a los impuestos confiscatorios, como ese 75% de impuestos "impuestos" por los socialistas franceses. El caso es que, para mi, una perspectiva como la que aporta Viejecita coincide mucho más con mi idea del "interés general" que la consistente en la defensa en abstracto de la libertad y del mecanismo del mercado como modo exclusivo de regular el orden soocial. Otro aspecto que me parece relevante para el tema en discusión es el de que además del mercado existe el Estado, como otro de los elementos --para mi, el principal--- para definir y regular el orden social de acuerdo con alguna idea del interés general. Y para aproximarse correctamente a este interés general constituyen requisitos indispensables los mecanismos de una representación democrática y unos controles políticos y judiciales de la arbitrariedad, el abuso y la corrupción. Pero, una vez dicho esto, con todo lo anterior no es suficiente: es también un requisito vital la existencia de una cultura cívica en la sociedad que impida que los mecanisms jurídicos y políticos de control resulten inoperantes. Un país que mantiene en el poder durante ocho años a Zapatero, un país que cada cierto tiempo regurgita el golpismo etnonacionalista, no es un país inteligente, sino estúpido, incapaz de percibir el interés general y condenado a periódicas purgas trágicas de su estupidez. Si además sus élites dirigentes. ---económicas, intelectuales, profesionales y políticas--- son de una incompetencia notoria y asombrosa, pero suficientemente desvengorzada como para embaucar a un pueblo de lazarillos pícaros pero incultos, ese país está condenado al atraso y al desastre periódico: sus mecanismos y actores definitorios del interés general no funcionan.
    • plazaeme 2013-07-08 23:35:39
      Ahora sí que estamos centrados. O yo torpe antes. Se trata de opinar sobre la crítica del (anarco) liberalismo (sedicente) que hace Juaristi. Yo no soy quien para defender ese liberalismo, ni ninguno. Pero sí para opinar de lo que dice Jon. Si a la crítica le quitamos el blablabla, lo que queda es que ese liberalismo nefasto ha olvidado, al parecer, la función social de la propiedad y la necesidad de los ricos de ser útiles. Sobre lo primero ya he hecho mi crítica. Cuando JJ defina la función social de la propiedad, haya un acuerdo amplio sobre el asunto, y esté implementado en leyes que funcionen medio razonablemente, creeré que es algo real y operativo, y no mayormente una arbitrariedad del poder. Me guste, o no me guste. Mientras tanto, le contestaré que me parece moralina barata. Pero no tengo esperanza de poder discutir eso con JJ. Mi escasísima experiencia con él, indica que no es precisamente partidario de cruzar argumentos. Un par de veces en lo de Santiago González, una a cuenta del vascuence y otra que no recuerdo, solo ha mostrado el exabrupto del cretino satisfecho de sí mismo. Y puerta, que parece que aquí no disparan sin puntería. Sobre la necesidad de los ricos de ser útiles, atribuida a Merkel, le recordaría que no he conocido ninguna sociedad que funcione con moralina barata, ni con frailes desde el púlpito. Bueno, sí; las teocracias islámicas. Pero es que además de la moralina, tienen otras herramientas de mayor contundencia. Si Merkel opina eso, que ate a los ricos como se le ocurra, y que estos traguen o se larguen a Inglaterra, como ha pasado en Francia. No le veo mayor problema. Pero si Juaristi espera hacerles llorar con sus clases de historia, diría que lo lleva crudo. Yo no estoy por la labor de creer en el anarco liberalismo sin verlo antes funcionar. Y mi apuesta es en contra. Pero mi apuesta también es que Europa no funciona, o no parece, y no creo que se pueda achacar al liberalismo. Él mismo lo confiesa, cuando dice: Éste puede ser también el destino de Europa (la desigualdad creciente que atriubye a USA) si sus ricos, contra lo que a la desesperada les ha pedido Ángela Merkel, se resisten a ser útiles.. Me sorprende lo pelotudamente angelical de la idea (y no va por Merkel). Con los ricos, como con cualquiera, puedes hacer una de tres cosas: - Te los ligas, para que vengan más. - Les dejas lo suficientemente tranquilos para que no se vayan. - Los ordeñas, sin pedir permiso, lo que puedan soportarlo. Lo que no tiene sentido, más que en los cuentos de socio-ficción, es "pedirles" que sean buenos, y según tu idea particular de la bondad. Especialmente cuando son los que más fácil tienen lo de irse. Pero luego el genio critica a los liberales (sediciosos) por "por supeditar la realidad a las abstracciones". Manda carallo.
  • Luis Bouza-Brey 2013-07-08 21:10:50
    Puede ampliarse la notación del concepto de corrupción a aquellos casos en que se favorece a unas empresas, en perjuicio de otras, infringiendo los procedimientos reguladores de decisión mediante concursos públicos, pliegos de condiciones, etc., a cambio de la devolución de favores mediante el abono de comisiones a los decisores. Esos mecanismos no necesariamente dejan de producir rendimiento económico y social, pero destruyen la racionalidad de las decisiones y encarecen el coste de los servicios y la producción. El 3% de los Convergentes, las comisiones de empresas a los tesoreros del PP y del PSOE, etc., son corrupción, y muy grave, aún en el supuesto de que la cuantía de las comisiones sea escasa. Pero es probable que sean expulsadas del mercado empresas eficientes y favorecidas las no eficientes, que cobran más alto el precio de sus productos. En tiempos de crecimiento económico intenso, la probabilidad de que aumente este tipo de lobbying corruptor es muy alta.
    • plazaeme 2013-07-08 21:23:33
      Sí, eso lo metía dentro del apartado "dinero al bolsillo", sin especificar mecanismo. Pero yo creo que nos hemos desviado. Nada de esto tiene que ver, creo, con la diatriba de Juaristi. Y todos estamos a favor de luchar contra la corrupción, sea la que sea. El liberalismo no es pro-corrupción, ni siquiera el liberalismo ideológico. Aunque sí es pro fraude fiscal. a partir de cierto nivel de latrocinio fiscal. Solo que los liberales dice: Ya que no hay forma de luchar contra la corrupción económica generalizada y también moral (y casi 40 años nos contemplan), reducir la cancha de juego es tu única opción. Pero a la gente no le debe de importar. Es evidente la nula intención de acabar con la corrupción (*), pero les siguen votando. (*) ¿A que no se les ocurre eliminar el "aforamiento" de los presuntos chorizos (todos los políticos), como en los países normales? ¿A que no se les ocurre decir?: La pasta pública no solo no es de nadie, sino que es la más sagrada que hay. Y por tanto, multiplicamos por tres las penas de los delitos monetarios si el dinero es público. O sea, no les da la puta gana, pero les votamos. ¿Cuál crees que es el resultado inevitable?
  • plazaeme 2013-07-08 20:25:27
    Por cierto, este estudio sobre China parece muy interesante y novedoso. Entre otras sorpresas, que el sector financiero está completamente controlado por el gobierno desde mediados de los 90. Y que la revolución económica empezó en el campo, mucha antes de lo que pensamos, de la mano de la propiedad privada. Hay más cosas de interés. http://www.aeaweb.org/articles.php?doi=10.1257/jep.26.4.147
  • Luis Bouza-Brey 2013-07-08 17:01:21
    Hay corrupciones muy intensas en períodos de crecimiento acelerado y de cambio de modo de producción, como es el caso de la industrialización del siglo XIX o el maquinismo de principios del XX, pero no creo que sea el caso de los últimos años, derivado de burbujas especulativas que no constituyen ningún arquetipo de país o sistema exitoso, sino agónico, como vemos pocos años después. Esa corrupción produce fracaso, no éxito.
    • plazaeme 2013-07-08 19:37:06
      Parece como si yo estuviera diciendo que la corrupción es irrelevante, y no es eso. Al final, corrupción es gasto público que no produce ni rendimiento económico ni social. Puede ser Bárcenas metiendo pasta en bolsillos amigos (y suyos), puede ser otro artista creando organismos inútiles en los que enchufa a los suyos, empezando por la sobrina o la parienta. La primera parte siempre ocurre de tapadillo, y la segunda siempre bajo la disculpa del interés general. Si solo persigues la primera, y nunca se puede eliminar del todo, es muy probable que crezca la segunda. Al menos, es posible. Solo una buena definición (y acuerdo, elección, decisión) sobre lo que es y no es interés general, puede acercarnos a combatir la segunda. Pero no nos hemos acercado a eso ni un milímetro. Es lo que trataba de decir. Imaginemos que Aznar hubiera acabado con la corrupción del "dinero al bolsillo" (ja, ja). Y que en España hubiera cero de esa corrupción desde que pilló poltrona. ¿Pensamos que la situación económica y política de España sería mucho mejor en este momento? A mi no se me ocurre por qué. Y sí se me ocurre por qué no: No somos subnormales; solo tenemos un sistema que inevitablemente produce malas decisiones. Mi solución, a falta de un sistema sueco, sería reducir el mal a base de reducir la capacidad de mal del sistema. Con muuuucha mejora educativa, sería posible aspirar a otra cosa. Pero está jodido, porque los educadores son los primeros creyentes de la "bola pública" y papá estado, sin control. Y los segundos, los mismos políticos que deberían llevar el proceso de "suequización" del invento. En resumen, mientras no le vea una salida verosímil de adecentamiento al estado y a lo público, no soy capaz ni de empezar a planterme que el estado y lo público no son el enemigo a combatir y reducir. Pero no tengo una ideología al respecto. No creo que tenga por qué ser siempre así. Hay sistemas muy decentes de mucho porcentaje público. Si alguien propone acercarse a eso, y lo hace de una forma creíble, nunca estaré en contra. Solo pediré que, a cambio, se permitan experimentos de tinte liberal. Me gusta probar, y comprobar en la realidad qué es lo que funciona. Uno es un poco pedestre. Pero no creo estar diciendo nada demasiado extravagante.
      • octavio 2013-07-08 21:15:00
        Cuando digo poco...me refiero poco conocimiento sobre Economía , solo intuición
      • octavio 2013-07-08 21:08:38
        El problema es tremendo porque donde la gente ve liberalismo a ultranza a poco que lo mires sin anteojeras solo ves regulación y mas regulación , de un signo o de otro. .. La burbuja que bla, bla ,bla...culpa de liberalizar el suelo..bla, bla, bla....?alguien de verdar que se lea la ley del suelo en España puede hablar de la existencia del mas remoto atisvo de liberalismo....?.. y que conste que yo de liberal en materia económica ...no mucho .
  • Luis Bouza-Brey 2013-07-07 22:39:26
    El interés general es polémico; primero, porque puede serlo en mayor o menor grado; segundo, porque su concrección favorece siempre más a unos que a otros; y tercero, porque nunca está suficientemente claro cuál es mejor, de las diversas definiciones posibles. Pero es una guía de conducta, porque, si no se gobierna para obtener un interés suficientemente general, ¿en nombre de qué se gobierna? Tienes razón, PM, en que siempre hay elementos perceptivos que, además, enturbian las percepciones manipulando hilos de diverso tipo, y habría que añadir a ello la corrupción de los propios sistemas de decisión y actorres decisorios, pero siempre se hace necesario llegar a una definición del nterés general suficientemente convincente, ya sea impuesta mediante el voto mayoritario o mediante una combinación de consenso y coerción. Tienes razón en que el sistema puede ser suicida, pero no entiendo tu conclusión de que si el sistema es suicida te inclinas por la libertad: si es suicida, la libertad muere, antes o después.
    • plazaeme 2013-07-08 06:09:51
      No, no. Ni la libertad, ni toda la gente, muere con la muerte del sistema. Son dos cosas diferentes. Y, además, no he elegido la libertad porque me parezca más importante que el sistema. Ese es el defecto de los liberales ideológicos; que olvidan que están inmersos en un sistema social que lo afecta todo, y que es imposible con el grado de libertad que piden. No; yo digo que ante un sistema suicida, o manifiestamente inoperativo (es lo mismo), elegir la libertad. ¿Para qué? Para que muera rápido. Inmediatamente será sustituido por otro, es nuestra naturaleza. No somos lobos, somos perros. Y hasta los lobos viven en manadas. Lo que sí creo que está ya demostrado es que un grado (x) mínimo de libertad hace el sistema más eficaz. Porque es un sistema que aprende, como he explicado antes. Y creo que se está demostrando que una democracia de masas tiende a anular esa libertad, dejándola por debajo del grado (x) mínimo. Porque entre los humanos hay más gente con miedo a la libertad que con afición. Perros, al fin.
  • Luis Bouza-Brey 2013-07-13 23:29:16
    Al, no creo que Juaristi ni nadie haya interpretado las cosas como un talibán, ni haya hecho demagogia: es la realidad la que constituye una perversión del liberalismo. Te recuerdo la burbuja hipotecaria mundial, las SICAV españolas, la evasión fiscal a paraísos financieros y el hecho de que en este país la mayoría de los impuestos se obtienen de las nóminas. Aquí, en muchos casos, el liberalismo es una coartada de chorizos de guante blanco o listillos aprovechados. A uno, que como dije, es socialista a fuer de liberal, le repugnan esos liberales tramposos, lo mismo que los "socialistas" de los ERE o los "nacionalistas" del Palau y el 3%. Y además, me parece un error que los que se sienten liberales de verdad creen enemigos de paja para atacar a chorizos del otro bando y legitimar a los del propio. Os dejo más abajo un artículo interesante de Luis Ventoso, que apunta na ligera crítica del liberalismo basto y trolero: OH, ¡UN LIBERAL! LUIS VENTOSO, en ABC (1a Edición), 14 de julio de 2013 LA ideología liberal viste. A diferencia del apolillado marxismo, su prestigio no merma. Pero en España divierte la indigencia intelectual de personajes que se proclaman «liberales». Sus estudios de tal doctrina resultan de una hondura wikipedesca (o ni eso). Se quedan en el rótulo. Todo lo reducen a exigir bajadas de impuestos y a repetir el mantra (cierto) de que «el dinero está mejor en el bolsillo de los ciudadanos». En su ligereza, llegan a pensar que George W. Bush era el epítome del perfecto liberal. Hay por aquí liberales de boquilla, que si les citan de corrido a Jeremy Bentham, David Ricardo, Adam Smith y John Stuart Mill pensarán que les están cantando la delantera del Arsenal. Pero existen otros liberales. Sin empalagar con la sacrosanta etiqueta, dan fe de la vigencia de la ideología que mejor ha estimulado el genio humano. A esa estirpe pertenece el admirable historiador británico Niall Ferguson. Su último ensayo, «La gran degeneración» (Debate), es tan corto como sustancioso. Una patada en la espinilla al pensamiento único, a la mendacidad del buenismo irreflexivo y al gregarismo del rebaño, que pretende que el Estado nos solvente hasta las cuitas del corazón y a qué hora debemos miccionar. El muermazo playero (¿hay algo más aburrido que brasearse en una toalla?) puede paliarse con este nutritivo librito. Ferguson pone su lupa sobre el palpable declive de Occidente, y concluye que el problema económico es solo la fiebre sintomática de la auténtica enfermedad: nuestras instituciones, que a partir del año 1500 permitieron que Europa se convirtiese contra pronóstico en el faro del mundo, degeneran de manera alarmante. Occidente no presentaba grandes ventajas naturales. China ya era un imperio refinado cuando aquí mandaban la barbarie y la burramia. Pero se fue dotando de cuatro columnas que permitieron levantar un edificio soberbio: el imperio de la ley, el gobierno representativo, el libre mercado y la sociedad civil. Hoy esos cimientos se tambalean. Las leyes han devenido en un enjambre regulatorio inextricable, que ha convertido el imperio de la ley en el imperio de los abogados. El dulce veneno de la deuda rompe el pacto tácito que existía entre generaciones, pues caminamos anestesiados por un dopaje contable que anotamos en el saldo de nuestros hijos y nietos. La sociedad civil, aquel vivero de asociación espontánea que permitía que la iniciativa privada cubriese muchas demandas, languidece. Nos tornamos perezosos y arrendamos al Estado la solución de lo más recóndito de nuestras vidas. El sistema se vuelve poco representativo. Las instituciones se corrompen. La sociedad, rendida al soma estatal, pierde creatividad. Países ricos entran en pulso estacionario y dejan de crecer. Contra todo ello se revuelve Neill Ferguson, en un ejercicio emocionante. Al final, como siempre, se trata de algo sencillo: volver a creer en las personas y abrir espacios de libertad que sean vergeles para el talento.
    • octavio 2013-07-14 06:59:37
      En cuanto al articulo de Ventoso , concuerdo con el ... y es un claro ejemplo del principal motivo de que no exista un partido liberal en España... lo que se define como el síndrome del liberal chachi piruli o pata negra...."yo soy liberal, los demás no tienen ni p...idea"
    • Al 2013-07-14 05:50:58
      Pues muy de acuerdo con el artículo de Ventoso, pero no le veo la relación por ningún lado con el de Juaristi, Luis. Como tampoco la veo entre el trinque generalizado en este país y el liberalismo, o el socialismo o el nacionalismo. Es otra cosa, que no tiene istmos, es la acción del poder corrupto, aquí o en Sebastopol. Y eso no tiene ideología. Es el trinque institucionalizado. Lo único claro es, como dice plaza, que a mas masa crítica, mas dinero que el poder maneja, mas a mangar. Respecto a la crítica a las actitudes insolidarias y antipatrióticas de buena parte de las elites económicas sigo sin ver porqué ellos si y el resto no. Que les hace diferentes. Porque no me contarás que los que no son ricos si son solidarios y patriotas. ¿verdad? Por lo demás, de acuerdo en que los ricos paguen sus impuestos y no los evadan con sicavs o con artificios financieros. Pero eso parece que tiene poco que ver con el istmo que le queramos poner al gobierno de turno.
  • Luis Bouza-Brey 2013-07-08 09:43:03
    Es que creo que la nobleza de la política es enfrentarse a ese "doble problema irresoluble" de controlar el conflicto y encontrar la solución que se piensa menos mala a él. Te copio, PM: "No podemos saber qué es el interés general, y sin embargo está claro que no es un concepto del todo absurdo." Y creo que la democracia con un mínimo de corrupción es la mejor solución para acercarse lo más posible a decisiones que aproximen al interés general, que viene a ser como una meta siempre potencialmente realizable, lo mismo que la verdad, la bondad y la belleza. Pero hay que esforzarse con autenticidad por aproximarse a ella: no valen trampas, ni trileros, ni sustituciones.
    • plazaeme 2013-07-08 09:52:37
      imagina que en España no hubiera corrupción política. O sea, Filesa, Gürtel, EREs, etc. ¿Crees que las decisiones respecto de la crisis económica hubieran sido diferentes? Yo no. Me parece que estás pidiendo, no no-corrupción, sino directamente santos sabios, y con un sistema pensado para elegir caraduras abusones. Me parece mucho pedir, la verdad.
      • octavio 2013-07-08 10:26:53
        " No, la corrupción tiene un precio, e indudablemente va contra ese bien general que no sabemos definir, ni desarrollar. Pero no es lo que acaba con un sistema, ni lo que lo hace suicida. Al menos, así parecen indicarlo los ejemplos proporcionados." No entro a interrumpir un duelo que me parece muy interesante ...solo una apostilla...lo que hace la corrupción cuando es generalizada y no solo económica sino moral, de principios, de procedimientos,etc... es impedir la regeneración del sistema desde dentro.
      • plazaeme 2013-07-08 10:36:42
        Espero que no sea un duelo, sino un contraste de perspectivas. Octavio, no sé lo que te hacer ver las corrupciones citadas (entre muchas posibles) como "no generalizadas", y como "no morales", pero creo recordar que los autores de la época dan una versión diferente de la tuya. Desde Cicerón y Catón el joven, en adelante. Te sirve hasta Dash Hammett.
      • plazaeme 2013-07-08 10:40:38
        Posiblemente podríamos medir eso de "generalizada". Por ejemplo, en términos de porcentaje de PIB "extraído" por la corrupción y por el mamoneo. Pero eso, en mi opinión, favorece la tesis liberal. Cuanto menor la bola pública, menos tiburones pueden pillar cacho. Pero, que yo sepa, no han sido los países / sistemas de menores "bolas públicas" los más eficaces. Así que no es tan sencillo como la propuesta del liberalismo ideológico: estado mínimo.
      • octavio 2013-07-08 10:45:40
        No lo habré expresado bien...porque para mí la corrupción del sistema español actual es ...generalizada.
      • octavio 2013-07-08 10:47:50
        La misma y historia y desarrollo de nuestro recurso (si termina como es previsible) me parece una demostración de la corrupción de los procedimientos legales.
      • plazaeme 2013-07-08 10:47:57
        Sí, creo que te he entendido. Pero señalaba que he puesto ejemplos de países / sistemas de éxito notabilísimo, con corrupciones generalizadas, y corrupciones morales generalizadas, a decir de algunos contemporáneos. Hay más ejemplos, claro.
      • Luis Bouza-Brey 2013-07-08 10:03:36
        La corrupción generalizada de todos los grupos está comenzando a desvelarse. Ya veremos a dónde conduce el proceso, pero tendrá que ser a otra cosa: o a limpieza o a cambio de sistema. La resultante habría de ser menos chorizos burros y más decentes inteligentes. O quizá lo que sucede es que el país no da más de sí, y vamos hacia Grillos-Grillas mientras se descompone Europa y nos invaden los bárbaros...del Sur, esta vez.
      • plazaeme 2013-07-08 10:12:53
        Yo creo que estás mezclando dos cosas diferentes. Corrupción y eficacia. Es muy normal, pero no creo que sea correcto. Por ejemplo, la Inglaterra entre el XVIII y el XIX era un espectáculo de corrupción apasionante, y se comió el mundo. ¿Hablamos de los EEUU de entre guerras, y después? ¿Y Roma justo antes del imperio? No, la corrupción tiene un precio, e indudablemente va contra ese bien general que no sabemos definir, ni desarrollar. Pero no es lo que acaba con un sistema, ni lo que lo hace suicida. Al menos, así parecen indicarlo los ejemplos proporcionados.
  • plazaeme 2013-07-08 08:35:05
    Y echemos un vistazo al sistema que tenemos. El ejemplo más reciente. Gobiernos de Aznar y Zapatero. Un interés muy bajo, fijado por políticos, hace que la gente empiece a pedir prestado, e invertir. Parece de tontos no hacerlo; parece que pierdes dinero. Y como la inversión clásica no especializada en España es en "pisos" (nunca bajan), pues pisos. Y como la gente invierte en pisos, los pisos suben. Profecía autocumplida. Se genera la bola, y el sistema finaciero local no da abasto. A pedir la financiación fuera, para que siga creciendo la bola. Mientras tanto, toda esa compra de pisos genera impuestos. Montón de dinero a disposición de los políticos. Que los gastan en salvas vistosas, siempre una gran ayuda para ganar las elecciones, ante la sensación general de prosperidad. Pero a nadie, entre todos los listos, parece ocurrírsele que el crédito no es riqueza real, si no produce rendimiento. Ahora, retrospectivamente, no hay ninguna duda de cuál era el "interés general". Pero eso no es lo más interesante. Eso es lo fácil. Lo que le cuesta a la gente comprender es que el sistema está perfectamente destinado para que la cadena de decisiones vaya, a la postre, en contra del interés general. Incluido el sistema de votaciones electorales, el sistema de bancos, y el sistema de partidos políticos. Así que tienes, a mi modo de ver, Luis, dos problemas irresolubles. Uno es definir "interés general". El otro es buscar un buen sistema para tomar las decisiones encaminadas a lograr ese objetivo que todavía está sin definir. ¿No está nada mal como problema, no te parece? Eso es lo que me falta en el exabrupto de Juaristi. Perspectiva. Añado. Uno de los elementos más peligrosos que puede haber, en cualquier circunstancia, es una sensación de seguridad falsa. Como ir por una autopista, y encontrarte un socavón de dos metros de profundidad en plena curva. Para eso, es mucho más seguro conducir por un camino de cabras de los altos del Golán. Sabes lo que te juegas -y lo que puedes esperar-, y conduces en consecuencia.
  • Luis Bouza-Brey 2013-07-08 06:57:53
    Quizá nos movemos en una imprecisión com respecto a de qué hablamos cuando decimos sistema: el sistema social no muere, el político sí, puede suicidarse, cuando sus mecanismos de decisión (instituciones) desatienden el interés general y resultan disfuncionales para su consecución. El interés general necesita de herramientas decisorias (un sistema político que funcione) y unas decisiones que lo concreten. Con sistemas pervertidos y decisiones contrarias al interés general, el suicidio del sistema político es muy probable, aunque su agonía puede durar.
    • plazaeme 2013-07-08 07:33:51
      Yo hablo de sistema político, que supongo que es el engranaje de poder del sistema social. Hablemos del "interés general". Pongámonos en Turquía, a partir de 1923. Mustafá Kemal cierra las escuelas teológicas islámicas (madrazas), la sharia (ley islámica) fue reemplazada por un código civil basado en el suizo, y se adoptaron el Código Penal italiano y el Código de Comercio alemán. Más todos los detalles de occidentalización que conocemos. Además de un marcado estatismo (antiliberalismo) económico. ¿Actuaba a favor del interés general? Yo creo que pocos dudan que actuaba a favor de lo que él tenía como interés general. Pero había otros que también actuaban a favor de lo que ellos consideraban el interés general, y se jugaron la vida (y la perdieron) por esa causa. Y hoy, unos pensaran que algunas cosas del kemalismo eran "interés general", y otras no, mientras que otros pensarán lo mismo, pero eligiendo las cosas contrarias. ¿Dónde llegamos? Yo creo que a que es imposible ponerse de acuerdo en qué es el "interés general". Y si no nos podemos poner de acuerdo, probablemente sea porque (a) no se puede conocer -es imprevisible-, o (b) no existe. A favor de (a) está el que nunca sabemos el futuro. A favor de (b), el que "interés general" no está definido todavía. Y sin embargo, no siempre es imposible ponerse de acuerdo en que un gobernante o gobierno fue en general bueno / malo para la sociedad que tuvo que sufrirlo. O sea, el terreno más resbaladizo posible. No podemos saber qué es el interés general, y sin embargo está claro que no es un concepto del todo absurdo.