Plazaeme preservado

<< Posterior Cospedal simulada - o cómo funciona el asunto.
Anterior >> ¿Por qué los salvamundos acaban en canallas? Greenpeace.

Octavio extracta y comenta la república de Trevijano, y sus posibilidades para adecentar la merdé política.

Octavio

La separación de poderes no es privilegio del pensamiento francés o anglosajón. El general Miranda, instructor de Simón Bolívar, escribió durante la Revolución (1794) lo que la historia no hizo más que confirmar. “El pueblo no será soberano si uno de los poderes constituidos (el ejecutivo) no emana inmediatamente de él, y no habrá independencia (entre los poderes) si uno de ellos fuera el creador del otro. Dad al cuerpo legislativo el derecho de nombrar a los miembros del poder ejecutivo, y no existirá ya libertad política. Si nombra a los jueces no habrá libertad civil”.

He realizado un trabajo resumen de las ideas que considero mas relevantes que D. Antonio García-Trevijano expone en el libro de su Teoría pura de la Republica.

 Tengo que decir que se trata de una osadía por mi parte permitirme tal cosa,  intentar que un cuasi ágrafo como yo  resuma las  ideas de un hombre cuya cultura y erudición andan parejos a su sabiduría ( y de su ego)  y si además las utilizo  , para después y en  mi propio discurso,  contradecirlas en algunos casos… ya no es osadía , es pura inconsciencia … pero creo que estamos en un  momento que tal vez, un puntito de ambas sea  , mas que necesidad … pura exigencia y porque tal vez, esas cualidades , ( las positivas y las negativas ) que tiene el personaje le hace estar tan alejado de la cotidianidad , que se hace necesario que alguien haga bajar sus ideas del monte para transmitirlas.

He resumido literalmente , pero eso sí , me he limitado a transcribir lo verdaderamente esencial,  reduciendo un libro de 535 paginas …en ocho, con todo lo que ello implica de pérdida. Al que después de esto este interesado, no le quedará mas remedio que leerse el libro.

Indicar de entrada que no comparto algunas ideas, por ejemplo ,  la idea del voto imperativo, como expuse en este enlace , http://octaviofreee.blogspot.com.es/2013/11/fundamento-de-la-revocatoria-de-mandato.html y tampoco comparto algo que no aparece en este resumen  pero que sí se deriva de una contradicción que al final del texto figura, que el instrumento para llegar al sistema político que describe solo  y exclusivamente , se pueda obtener mediante la abstención activa.

Y sin mas preámbulos:

La soberanía es más cuestión de hecho, de potencia superior única, que de derecho. En los Estados de Partidos la detenta la sinarquía o sindicatura de poder de los partidos estatales. En concreto, la soberanía política pertenece legalmente a los dos partidos estatales hegemónicos, que tienen: la potestad e ignorar la Constitución, mediante el mandado imperativo a sus diputados; el poder de reformarla si les conviniera; la facultad de nombrar a los miembros del TC; el derecho de mantener vacantes plazas de bloqueo y dictar instrucciones a sus pupilos; la potencia de instituir Autonomías y la última decisión de separarse de la UE o de salirse de la zona euro.

En los Estados de Partidos, la legalidad la dictaminan legisladores que no respetan la prohibición constitucional del mandato imperativo; juzgadores que dan validez a leyes inconstitucionales emanadas de mandatos de partidos; gobernantes que burlan el principio de generalidad de la ley, otorgando privilegios y legislando por Decretos- Leyes; y policías que procuran el orden público con medios ilegales.

La disciplina de partido en el voto parlamentario anula la votación (por) anticonstitucional, aunque la Constitución que la prohíbe sea irreal, a causa de la irrealidad utópica de la prohibición. La Constitución y las leyes aprobadas con disciplina de partido son radicalmente nulas.

Nos encontramos ante la paradoja de que los diputados que son elegidos bajo la condición a sus votantes de no poder exigirles que cumplan con sus promesas electorales , sí pueden ser sancionados por su grupo parlamentario (en resumidas cuentas, por la cúpula de su partido) si votan en contra de las órdenes recibidas, es más… si se revuelven contra esta situación , se les tacha de tránsfugas.

Además, jurídicamente, lo que se hace contra normas imperativas y la prohibición del mandato imperativo lo es, resulta nulo de pleno derecho y esta nulidad radical en cualquier ámbito del derecho puede llegar a implicar la de todos los actos que de ella derivan.  Por ejemplo , la aprobación de los presupuestos del Estado aprobados bajo mandato imperativo del grupo parlamentario implicaría la nulidad de esos presupuestos y la de todos los actos que de ellos derivan…o sea, la nulidad de todo lo que os podáis imaginar.

Por primera vez en la historia de las ideas políticas y de las Constituciones, la lealtad política se hace en la RC norma positiva de especial aplicación a gobiernos, representantes y funcionarios. Lealtad a los programas electorales que producen representaciones y gobiernos. Lealtad a los mandatos imperativos de los electores monádicos. Lealtad a la función pública. Lealtad al público en los servicios públicos.

Esto se consigue… Mediante la difusión de las cuatro ideas-fuerza (representación de la sociedad civil, separación de poderes, lealtad de la forma a la materia, ecuación verdad=libertad)

Las dos fórmulas aristotélicas de la verdad, “decir de lo que es que es, y de lo que no es que no es”, o adecuación entre lo que se dice y el objeto dicho, son descriptivas de la congruencia o correspondencia entre la verdad y sus enunciados.

En la ciencia política, la verdad es la libertad colectiva. La unidad irreductible de la representación está en la mónada electoral. La acción legislativa pertenece a la Nación. La acción ejecutiva al Estado. La separación de poderes refleja con naturalidad la oposición ontológica entre Sociedad y Estado.

 El necesario principio de intermediación no lo puede encarnar la Justicia, que debe ser autónoma para devenir independiente.

La antigua res-publica es la actual sociedad civil. La República, su ordenamiento político. El Estado, la personificación de la Nación. Ésta retiene la Potestad legislativa. Aquél, la ejecutiva.

Sin separación funcional, ni en origen, de los poderes estatales, la verdad de la ley se define por la autoridad estatal de los partidos legisladores y por los requisitos de forma legal, cualquiera que sea su contenido normativo.

La separación orgánica de estas tres potencias, y la coordinación funcional de sus movimientos respectivos en cada uno de sus ámbitos, garantizarían el equilibrio dinámico más estable que jamás se ha logrado en los Estados europeos, y en las relaciones de éstos con la Sociedad.

En la Asamblea de la RC, formada con la representación de todas las mónadas electorales, por un solo diputado cada una, la razón política de las leyes deja de ser el problema metafísico de la verdad objetiva, situada en la voluntad o en el interés general, para concretarse en la verdad de la concordancia entre lo dicho en las leyes por los representantes y el mandato mayoritario de las encomiendas de los representados.

El sistema que se propone tiene como fundamento  la necesidad de concordancia entre el sentido del voto de los ciudadanos y las leyes que emanan del legislativo , esa concordancia se define como verdad política; lo que se promete cumplir se cumple, pues el texto de la ley resultante es reflejo fiel de la voluntad libre y mayoritaria de los votantes , resultante de la lealtad del representante al programa electoral por el cual fue elegido por ellos.

Sin separación de poderes y con mandato imperativo de partido, la voluntad reflejada en la ley , es la de la cúpula del partido gobernante.

La comunidad vecinal es anterior al Estado. La Nación, idea abstracta, histórica y sentimental, fue concretada como fundamento del Estado moderno. Pero fundamentar no es crear una relación de identidad entre lo fundante y lo fundado.

Si el Estado la personifica, sin confundirse con ella, no puede ser a la vez su representante.

La Nación sólo puede ser representada por el órgano que, teniendo la misma naturaleza de la diputación, tenga además la fuerza coercitiva del poder legislador.

El Estado es una organización heredada. La Nación, una comunidad vivida. Aquel tiene personalidad jurídica. Históricamente, existieron tiempos de naciones sin Estado y de Estados sin nación. A los primeros se refería el ilustrado napolitano Geambattista Vico en el retorno de las Naciones. Los segundos caracterizaron la época de las descolonizaciones.

En tanto que persona jurídica, el Estado puede ser representado allí donde no esté presente, es decir, en las relaciones internacionales. Sería absurdo que tuviera representantes en el territorio interior donde está ubicuamente presente. En esto acertaba Rousseau: “donde esté presente el representado sobra la representación.”

Pero este simple argumento cuantitativo olvida que la mera suma de intereses locales, representados en mónadas electorales iguales, no hace emerger atributo alguno que, no estando en los sumandos, produzca sin embargo el milagroso resultado de crear la representación del interés nacional.

La Nación sólo es ontológicamente representable por quien reúna en sí la cualidad representativa y la normativa, la condición voluntaria y la legal, el estado de representante de distrito y el de agente o actor nacional.

Si antes de personificarse en el Estado la Nación tenía órganos legislativos, nada se opone a que los siga teniendo después. Una cosa es que el Estado personifique a la Nación y otra que la pueda representar en su interior. El continente no representa al contenido, como tampoco lo personificante a lo personificado.

La nación es el sujeto político en el que reside la soberanía constituyente del Estado. La nación es previa y crea el Estado ; la nación ya tenia instituciones antes de la creación de los Estados, instituciones que conformaban la sociedad civil entendiendo esta ultima como el conjunto de ciudadanos que de manera individual o colectiva actúan en el campo de lo publico ( la res publica) en busca, se presupone, del bien común.

 Tras la creación del Estado, se supone que la sociedad civil debería ejercer la mediación en lo publico, entre el individuo y el Estado, no debiendo confundirse el término sociedad civil con lo privado, pues opera en el ámbito de lo publico.

 Serian sociedad civil, los ciudadanos comprometidos con su causa , las fundaciones , las asociaciones , las ong´s , los partidos , los sindicatos , si no fuera porque alguien inventó la palabra “subvención” y lo integro todo dentro de la estructura del Estado…¿Habrá algo mas antinatural que una organización no gubernamental , estatalizada  por la vía de la subvención?

Sobre el poder Legislativo.

El necesario principio de intermediación institucional lo realiza con naturalidad el poder legislador, en tanto que órgano nacional emanado de la potestad legislativa de la Cámara de Representantes monádicos. Lo particular monádico se une a lo nacional de la sociedad con la Presidencia del Consejo Legislativo, que la propia Cámara elige.

El primer peldaño de la RC, para transformar todo tipo de potencia general en poder institucionalizado, consiste en dar a la Nación la potestad de promulgar las leyes aprobadas por su representación colectiva. El Estado inicial se la arrebató, y la Revolución Francesa siguió reservándola al poder ejecutivo.

Esta idea, admitida como excepción en la Constitución de los EEUU, para el caso de que el Presidente se niegue a promulgar una ley, es la piedra angular del edificio constitucional proyectado en la Teoria Pura.

La mónada de distrito, no los individuos ni los partidos, es el único sujeto posible de la acción política de representar, así como la mónada nacional es el único sujeto posible de la acción política de ejecutar.

Mónada es una palabra griega, monás, monadós, que quiere decir unidad componente de la realidad. Son substancias indivisibles. No pueden aparecer por suma de agregados, sólo por creación, y no pueden desaparecer por disolución. Sólo por aniquilación.

La elección en ellas de un diputado, que ha vencido a los demás candidatos por la mayor adecuación de su programa político al interés mayoritario definido por los votantes, hace improbable, bajo pena de revocación, que transforme en poder propio la potencia representativa de una concreta diputación ajena.

La mónada política debe reunir requisitos de igualdad cuantitativa (100.000 habitantes) , deslinde territorial y simultaneidad operativa con las demás distritos electorales, para que la Sociedad reconozca la legalidad de su legítima naturalidad.

Fijados sus linderos y confeccionado el censo de electores, los aspirantes a la diputación, independientes o de partido, avalados ante la Junta electoral del distrito por mil vecinos, serían proclamados candidatos oficiales.

Cada uno llevará aparejado en su candidatura un diputado suplente, que lo sustituirá automáticamente, en caso de incapacidad sobrevenida, inhabilitación judicial o revocación por los electores del titular, en la forma que se haya reglamentado.

Los medios de comunicación, con audiencias o lectores superiores a diez mil personas en la mónada, ofrecerían espacios iguales y gratuitos para su propaganda, en compensación de las noticias gratis que le proporciona la actividad pública del diputado durante cuatro años.

Los Ayuntamientos y centros de enseñanza pública también cederían gratuitamente espacios abiertos o cerrados para celebración de mítines. Los carteles de publicidad electoral en calles, fachadas y espacios públicos exteriores o interiores estarían prohibidos. La campaña electoral duraría quince o veinte días y no podría ser financiada con fondos privados ni públicos. La igualdad de oportunidades estará así garantizada, y su infracción daría lugar a la anulación de los votos obtenidos por el infractor.

Los electores censados sólo podrán elegir a un candidato, en el día fijado para todo el territorio nacional. El modo de escrutinio y proclamación de resultados también será determinado por la autoridad electoral.

 La investidura del candidato elegido diputado, por mayoría absoluta de votos emitidos en primera vuelta, o entre los dos primeros clasificados, en segunda vuelta, se haría en cada mónada mediante acto solemne ante las autoridades municipales del distrito, con la entrega por la Junta de distrito del acta credencial de la diputación para la Asamblea Nacional.

El sueldo y gastos de representación del diputado y del suplente, durante la vigencia de su mandato, serían pagados íntegramente por el distrito electoral.

Lo decidido por la mayoría absoluta del cuerpo electoral se equipara al interés general o el bien común, en virtud de una pura convención, inventada por la filosofía del utilitarismo inglés, y aceptada en todos los sistemas de administración de un colectivo, sea público o privado.

Por su origen anterior al del Estado, y por la mayor autenticidad de las representaciones concretas, la estructura y naturaleza de la representación monádica de distrito constituye la piedra angular de la democracia representativa.

Y no porque el poder legislativo surgido de la Asamblea de mónadas representativas debe ser preponderante, como creía Locke, contra la mejor fundamentación de Montesquieu del equilibrio de poderes, sino porque la lealtad, fundamento natural del lazo social, disminuye de intensidad en la misma medida en que aumenta la extensión del ámbito geográfico de convivencia.

En la RC, la constitución de mónadas electorales es condición sine que non de la representación política. Sin ellas, habrá votaciones, pero no elecciones. Con ellas, la representación será un poder diputado ante la Asamblea legislativa, el poder de lo representado, pero ante el distrito sólo es facultad delegada y representativa.

La Teoría Pura de la RC resuelve estos enigmas originales con la distinción entre potestad legislativa, propia de la Cámara de Representantes monádicos, y poder legislativo, propio del órgano colegiado que elija la Cámara en su seno, para promulgar y publicar las leyes. Un Consejo de Legislación que termine el proceso legislativo dando vis coactiva a la vis directiva de las leyes aprobadas en la Cámara de diputados monádicos.

La mayoría de voluntades representadas se identifica con la voluntad del representante y funda la representación política del colectivo, incluso la de los no votantes.

No hay poder legislativo completo ni potestad legislativa en las Asambleas de representantes, si ella misma no puede sancionar, promulgar y publicar las leyes que apruebe. Así no es legisladora.

En lugar de la sanción, las Constituciones deben introducir un órgano nacional que medie entre la representación civil y la potestad coercitiva del Gobierno o, dicho en términos clásicos, entre la Nación y el Estado, con la finalidad de que esa nueva institución mediadora, por su propia naturaleza orgánica, incorpore a las leyes la vis coactiva que necesitan para ser ejecutivas, dado que la simple suma de los representantes de distrito sólo puede comunicarles vis directiva.

Nadie podrá discutir que el orden de las prioridades de la libertad política comienza con el sistema electoral, para sustituir el proporcional por el mayoritario en mónadas pequeñas, como primer paso hacia una auténtica Cámara de Representantes políticos, dotada de potestad legislativa autónoma, que sustituya a la gregaria reunión de diputados de listas de partidos estatales, aplaudidores o silbadores por oficio.

Lo más despreciable no es lo ridículo, sino lo irrisorio. Nada lo puede ser tanto como estos legisladores que no tienen capacidad de pensar las leyes que aprueban sin instrucciones de sus jefes de partido, ni poder suficiente para promulgarlas.

Las condiciones para que una Asamblea legislativa sea respetable, respetándose a sí misma, son dos: representación política de la sociedad y poder de promulgar las leyes. Sin estos requisitos no es más que una irresponsable payasada bien retribuida. Dar al poder legislativo el mismo rango que al poder ejecutivo, pero con superior prestigio social y cultural, a causa de la mayor relevancia cultural de los hacedores de leyes que la de los ejecutores de las mismas. La historia de la legislación es más significativa de la idiosincrasia política de los pueblos que la historia de sus gobiernos.

Aunque no lo sepan ni lo crean, los Parlamentos nacionales europeos no tienen más potestad que la proponer leyes al órgano ejecutivo del Estado, sin poder de sancionarlas, promulgarlas y publicarlas como normas dotadas de coerción o fuerza imperativa. Sin embargo, tanto las propias Constituciones como la doctrina constitucional y el derecho político, cometen la incorrección descriptiva de llamar poder legislativo a la Asamblea de diputados, sin dar la menor trascendencia política ni jurídica al hecho de que todas las leyes las sanciona, promulga y publica el poder ejecutivo.

No cabe más lealtad que la debida al programa de acción de la candidatura elegida por mayoría absoluta de electores para que ella represente al distrito.

El suplente tramitará las iniciativas y quejas de los representados, que despachará con el diputado titular, a quien sustituirá en caso de fallecimiento, incapacidad declarada o revocación del mandato, sin necesidad de celebrar otras elecciones.

La Cámara se divide en dos instituciones estrechamente vinculadas, con funciones y cometidos diferentes: la Cámara de Representantes, presidida por el Coordinador, y el Consejo de Legislación, nombrado y dirigido por el Presidente electo.

El Consejo de Legislación, órgano de la representación nacional, tendrá la competencia de examinar las iniciativas legislativas procedentes de cualquier diputado, del Gobierno o de la Autoridad judicial, para decidir sobre la dimensión nacional de las iniciativas de ley, la constitucionalidad de las mismas y la generalidad de su contenido.

La Teoría Pura ha de razonar ex novo para encontrar el fundamento jurídico de la conversión de la suma de representaciones monádicas en representación nacional, sin necesidad de acudir al precedente histórico de lo que sucedía antes de la organización del Estado, como fuente única del derecho positivo

Sin necesidad de acudir al precedente de las Naciones sin Estado, ni a las ficciones de la tradición parlamentaria, la Teoría Pura resuelve el problema de la conversión de las representaciones monádicas en representación nacional, derivándola de la propia encomienda de los electores a las diputaciones. No sólo para ser representados y defendidos contra los abusos del Estado, sino también para ser integrados en una representación nacional que asuma la función del poder legislativo.

Para no caer en petición de principio, la operación de integrar las unidades de representación monádica en una sola representación nacional, con poder exclusivo de promulgar y publicar las leyes, no sólo requiere la voluntad de instituirla con la fuerza creadora del poder constituyente, expresado en una norma ad hoc de la Constitución, sino también la permanente vigencia de una entidad real de mediación institucional entre la Comunidad nacional y el Estado, inexistente en el Estado de Partidos.

 Por su naturaleza mixta, mitad representativa de la Sociedad política y mitad ejecutiva de las leyes con dimensión estatal, esta institución mediadora no puede ser otra que la Presidencia del Consejo de Legislación.

El legislativo que se propugna es elegido en distritos (mónadas) uninominales por el sistema mayoritario.  La voluntad mayoritaria así expresada se convierte , por convención comúnmente aceptada, en la representación de todo el colectivo y la verdad =libertad colectiva surge de la concordancia entre el mandato imperativo de los diputados de distrito y el texto de las leyes que deben ser su fiel reflejo , imperatividad  que no considero necesariamente obligatoria y no comparto, pues es justamente la revocatoria de mandato , sin necesidad de esperar a nuevos comicios, la que hace que el representante , elegido con el exclusivo voto de sus electores por muy mayoritario que sea, se convierta en representante de todos, pues todos tienen la potestad de quitarle la representación  y por lo tanto la autentica verdad = libertad colectiva, no es tanto  la concordancia entre voto y ley ,  pues el voto es estático mientras que la sociedad es dinámica,  sino en el poder de disposición del mandato que tiene el representado y que anuda al representante con mas fuerza al interés mayoritario.

Los representante lo son del distrito en la cámara de representación Nacional, no son por tanto representantes “de” sino representantes “en”, así no se da la falacia de que un miembro de una organización que propugna la desaparición de la Nación y hace patente , día a día , su odio hacia ella sea representante de un pueblo al que le gustaría aniquilar (en algunos casos de manera literal).

La elección por distritos convierte , tras la previa salida de los partidos del Estado para reintegrarlos en la sociedad civil  , a los diputados electos en representantes , mientras que  la elección dentro de la cámara de un Consejo Legislativo con capacidad , no solo de elaborar leyes  y aprobarlas sino de promulgarlas ,de dotarlas de  poder coactivo y coercitivo,  la que convierte a la Asamblea en representativa de la Nación.

Sobre el poder Ejecutivo:

En el exterior, el Presidente de la República representa al Estado y a la Nación personificada en él. En el interior, es representativo del Estado, pero en modo alguno representante de la sociedad civil, de la sociedad política o de la Nación. Como comunidad sin personalidad jurídica, la Nación ha de ser dotada de representación legal.

El criterio de la doble vuelta tiene tres magníficas ventajas (tambien predicable para el legislativo). Obliga a ser elegido Presidente por mayora absoluta de los votos emitidos en un solo cuerpo electoral. Simplifica intelectual y moralmente la elección entre dos opciones claramente diferenciadas. Educa al electorado a realizar de modo individual, sin mediaciones ajenas, la síntesis política entre idealidad y pragmatismo, entre su corazón y su cabeza.

“es cualidad de su naturaleza, que la potencia de los partidos estatales no pueda ser frenada por ninguna institución. El abuso de poder, facultad legal más potencia, traduce una ecuación que las estadísticas podrían cuantificar. La corrupción es proporcional a la parte de potencia no transformada en poder controlable, institucionalizado dentro de un verdadero sistema constitucional”.

Solo la libertad colectiva tiene poder para revocar a los gobiernos antes de que terminen su mandato.

En el caso limite de que la Cámara de Representantes no pueda frenar o impedir el abuso de poder del Gobierno, sin necesidad de más explicaciones a los representados, la mayoría absoluta de la representación nacional puede acordar la destitución del Jefe del Estado y Presidente del Gobierno, a condición de que la misma Ley que lo disponga incluya la disolución de la Cámara y la convocatoria de nuevas elecciones legislativas y presidenciales.

El poder ejecutivo surge por elección directa del Presidente de Gobierno en circunscripción única nacional , representa al Estado internacionalmente y es representativo en el interior .

El poder del ejecutivo en cualquier sistema es cuasi omnímodo y solo la existencia de un verdadero sistema de controles y contrapesos,  “checks and balances” puede permitir que no se desmande en demasía.

En cualquier caso , si tales controles fallan o no son suficientes siempre queda la posibilidad de o bien revocatoria de mandato o bien , su destitución por parte la Asamblea Nacional  pero anudando esta a la suerte de aquel mediante la disolución y convocatoria de nuevas elecciones.

Sobre el poder Judicial :

El examen de la legalidad de las leyes, su constitucionalidad, implicará en la República Constitucional la posibilidad de la anulación de las mismas, por la jurisdicción ordinaria, cuando vulneren el proceso normativo de su elaboración, aprobación y promulgación, o cuando infrinjan la moralidad incorporada al derecho positivo a través de la equidad y los derechos naturales.

Si los Tribunales Constitucionales fueran independientes de los partidos que nombran a sus miembros, todas las leyes de la partidocracia serian declaradas nulas de pleno derecho, por infracción de la norma constitucional que prohíbe el mandato imperativo. Este escandaloso atropello de la Constitución partidocrática no ha sido denunciado jamás en los medios de comunicación ni en las cátedras europeas. Todo el mundo jurídico y político sabe que se legisla con ficciones engañosas.

Los Tribunales Constitucionales hoy existentes en Europa, son última instancia jurídica del Estado de Partidos, último recurso político del poder partidista para corregir las sentencias del Tribunal Supremo que se desvíen de la ortodoxia que asegura el equilibrio, en la sociedad gobernada, de la relación de fuerza entre los partidos estatales. La Teoria Pura ha llamado potestad legislativa a la facultad de legislar atribuida en exclusiva a la Cámara de Representantes, y ahora llama potestad y autoridad judicial a la facultad asignada, también en exclusiva, a la profesión judicial, para aplicar las leyes generales a los conflictos particulares, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado.

La elección por sufragio directo de la Presidencia del Consejo de Justicia, regulado en la Constitución, sería el sencillo mecanismo que garantizaría la independencia de la jurisdicción judicial. Serian electores, con un voto por persona, todos los agentes y partícipes activos del mudo judicial. Magistrados, jueces, fiscales, secretarios judiciales, oficiales de juzgados y tribunales, administrativos de destino o contratados, médicos forenses, peritos judiciales, ujieres, agentes ejecutivos, procuradores, oficiales de procuración, abogados en activo y catedráticos de derecho. Serían elegibles los Magistrados con veinte años de experiencia en la judicatura.

En los sistemas de anglosajones “ Common Law”  a diferencia  los sistemas continentales,  los juicios de constitucionalidad corresponden y pueden ser emitidos por todas las instancias jurisdiccionales siendo, en ultima instancia, el Tribunal Supremo quien lo fija definitivamente.  Aquí se apuesta por el mismo sistema para evitar el bochornoso espectáculo que día a día , nos aporta ese órgano de designación política que conocemos como Tribunal Constitucional.

El Gobierno de los jueces , con supresión del Ministerio de Justicia por cierto, recae en un órgano elegido dentro de todo el mundo jurídico.

Resumen:

La República Constitucional se define en la distinción básica entre Nación y Estado. Sin personalidad jurídica, aquella es susceptible de ser representada por una Cámara de Representantes elegidos por mayoría absoluta en cada mónada electoral, con potestad de promulgar las leyes a través de un Consejo de Legislación, elegido por la propia Cámara.

 El Estado, personificación de la Nación, tiene la titularidad del poder ejecutivo, dirigido por el Consejo de Gobierno designado por el Presidente de la República, elegido éste en elecciones presidenciales directas.

La Justicia mantiene la autonomía de la potestad judicial, concretada en el Consejo de Justicia designado por su Presidente, también elegido en elecciones directas por los participantes en el mundo judicial.

La Nación recupera el poder legislativo.  La Justicia, la autonomía del poder judicial. Y el Estado conserva su exclusiva de poder ejecutivo, poder administrativo y monopolio legal de la violencia institucional.

Lo general de las leyes retorna a lo particular individualizado, a través de la potestad de oficio de la Justicia. Lo individual se hace general, sin necesidad de representación, con la elección directa por los gobernados del poder ejecutivo encarnado en el Presidente del Gobierno y en la Jefatura del Estado.

Así constituidos, la relación entre el poder ejecutivo del Estado, el poder legislativo de la Nación y la potestad de la Autoridad judicial, como en mesa triangular de tres patas, constituye la base equilibrada de la vida pública constitucional.

El equilibrio entre estos tres poderes, el nacional, el estatal y el judicial, lo garantiza la RC con normas inéditas en el derecho constitucional.

Por un lado, el eventual conflicto irreconciliable entre el poder legislativo nacional y el poder ejecutivo estatal, lo resuelve la potestad recíproca de ambos, para acordar, bien sea el cese del Gobierno a la vez que la autodisolución de la Cámara de Representantes, o bien la disolución de dicha Cámara a la vez que la dimisión de la Presidencia del Gobierno, a fin de que sea el cuerpo electoral quien, como titular del “poder preservador” -no de notables vitalicios como el que propuso Constant- resuelva el problema con nuevas elecciones legislativas y presidenciales.

El conflicto entre el judicial y el ejecutivo, que puede plantearse respecto del Presupuesto de la Administración de Justicia, en el caso de que no sea aprobado por el Tribunal de Cuentas, lo resuelve la Cámara de Representantes en el debate y votación de la Ley General de Presupuestos del Estado.

Finalmente, el necesario principio de intermediación en la oposición ontológica entre Sociedad y Estado, lo realiza la sociedad política y lo culmina la Presidencia del Consejo de Legislación, en tanto que órgano canalizador de toda iniciativa legislativa, incluso la del poder ejecutivo, y ser además el único juzgador de la existencia real de motivos de urgencia para autorizar al gobierno, caso por caso, a dictar Decretos-Leyes.

Ahora la contradicción que a la que me refería al principio en relación al modo de abordar el cambio de sistema , si…

Ningún partido estatal puede iniciar un proceso de regeneración o reforma del Estado, sin negarse y destruirse a sí mismo. La trascendencia de este hecho se manifiesta en la absoluta seguridad de que no hay alternativa reformista de la partidocracia, y en la certidumbre de que, sin el modelo de la República Constitucional, la sociedad carece de guión eficiente para orientar la decencia pública hacia la democracia política.

Pero por el contrario,

Todo movimiento ciudadano sincero, para ser fiel a la virtualidad del esquema de acción que lo guía, ha de nacer bajo la condición resolutoria de disolverse cuando la libertad política sea una realidad garantizada con las instituciones de la República Constitucional

Considero que un movimiento o partido estatal que se fijara como objetivo la consecución del modelo que se propugna y que fijara en el frontispicio de sus estatutos   y  a la vista de todos ,  la autodisolución una vez conseguido , con independencia de lo que sus miembros hagan después en el nuevo escenario (dedicarse a la política creando nuevas organizaciones, retirarse..) si podría intentar , no la reforma pero si su transformación. 

Por que de igual modo que con las ruinas de antiguos templos se crearon las mas hermosas catedrales,  sobre algunos elementos del actual sistema se podría construir  uno nuevo.


  • octavio 2013-12-11 14:27:56
    Madod "Es decir considerar causa (partitocracia) y efecto (anulación de la soberanía) es bastante atrevido. " El problema es que si empezamos por aquí ... la conclusion es evidentemente ...cualquiera. La partididocracia no anula la soberanía...la partidocracia se ha apropiado de ella...eso es un hecho constatable. La soberanía es más cuestión de hecho, de potencia superior única, que de derecho. En los Estados de Partidos la detenta la sinarquía o sindicatura de poder de los partidos estatales.
  • Maleni 2013-12-11 14:10:53
    En mi afán por ir a lo concreto ¿creéis vosotros que con la separación de poderes nos encontraríamos una situación como esta?. http://www.infolibre.es/noticias/politica/2013/12/09/el_tsj_madrid_pisa_acelerador_para_sentar_banquillo_juez_que_investigaba_blesa_10826_1012.html
    • Marod 2013-12-11 15:01:00
      Nos encontraríamos que el "partido de jueces" que hubiera salido electo (por sufragio universal o por sufragio "corporativo") estaría retorciendo cualquier recoveco legal para encalomarle al juez díscolo que hubiese tenido la osadía de haber metido las narices en las cosas de algún amiguete de la "cossa nostra". Y seguramente los medios de comunicación afines estarían silbando de perfil, y los afines a la oposición estarían dándose golpes de pecho ante tamaño despropósito y prostitución de la democracia
      • Maleni 2013-12-11 15:46:11
        A mí me pareció entender al aludido decir que, en una democracia como la británica, gran parte de las acusaciones que viene recibiendo en el desarrollo de su labor, serían objeto de sanción y el juez habría de ser indemnizado por entorpecimiento en su labor de esclarecimiento de los hechos. Eso, de entrada. Añado que escuchar a una persona con un nivel cultural y técnico tan elevado me dejó gratamente sorprendida. Algo que no tiene parangón en la clase política de chusma que conocemos.
    • plazaeme 2013-12-11 16:46:27
      Yo aquí veo varios problemas, Marod. Distinguibles en dos planos. EL plano de la actuación de ese juez, y el plano del sistema de elección del CGPJ. En el plano uno, tenemos además una disyuntiva. 1a) ¿Es un problema de mafia político-judicial en defensa de sus mandamases (los banqueros)? 1b) ¿Se trata de un juez cabra loca que se ha pasado 20 pueblos? ¿Y si es que sí, le están dando cosquis solo porque se trataba de un banquero? En el plano 2 hay que distinguir con qué sistema tendríamos más influencia de los banqueros y políticos (la “cossa nostra”) en los jueces. 2a) Elegidos entre Rajoy y Rubi. Alternativamente, elegidos por votación popular en listas de partidos. 2b) Elegidos entre los mismos jueces. 2c) Elegidos por méritos y años. 2e) Elegidos de otra forma. Parece difícil sostener que algún sistema pueda superar a (2a), tan democrático, en amistad con la “cossa nostra”.
      • Marod 2013-12-11 17:57:36
        Yo en el plano 1 ni entro ni salgo, no es el objeto de la discusión y no conozco el caso concreto (presupongo cierta veracidad en los intereses espurios de encalomar al Juez). En el plano 2. Sobre las injerencias a la deseable independencia de juzgador 2a) Rajoy y Rubi responden a distintos intereses (vease su electorado que les vota, su banquero que les financia, su lobby cualquiera que les regala influencia y votos, etc.) No sabemos, o al menos es difícil saber, cuanto pesa cada uno de esos intereses en sus decisiones... 2b) Los mismos jueces: pues en principio no responden a tantos intereses. Claro, porque hasta ahora no pintan una puta mierda en la elección del gobierno de los jueces... dales el poder y ya verás como surge la magia 2c) Méritos y años: lo primero es subjetivo y claro hay que objetivarlo... falta desarrollo. Lo segundo es arbitrario, a ver si al final el gobierno de los jueces va a ser un consejo de octogenarios eméritos con principios de demencia senil... no me fío mucho 2e) Sufragio universal (elecciones judiciales). Organizaciones de jueces que nos expliquen cómo van a garantizar la independencia y objetividad de la acción juzgadora, y un montón de cosas más. Tendrán las mismas injerencias que los partidos políticos (a menor escala quizá) Yo creo que sí, 2b y 2e. 2c,no pero no sé que sería peor
      • plazaeme 2013-12-11 18:37:18
        Entonces tenemos desacuerdos relativamente menores, Marod. No puedo pretender que te tragues mi solución de política ficción sin que leas la novela entera. 😉 No pareces querer ver las circunstancias distintas de ámbito de los jueces y de los gobiernos. Por ejemplo, el gobierno regula la electricidad (y los bancos, y las ondas, y su puta madre), y luego los gobernantes suelen acabar de consejeros (millones euros / año) de esas empresas. A veces esas empresas tienen problemas que tienen que resolver los jueces. ¿No te parece que hay incidencia y más posibilidades de merdé con tu sistema de elección, tan democrático, del CJPG y de los ascensos de los jueces? A mi, francamante, que sea "democrático" no me dice nada. Una payasada democrática no deja de ser payasada.
      • Maleni 2013-12-11 18:41:47
        Aludo a la demencia senil porque ya empieza a ser un asunto que de lo anecdótico va a pasar a la ciencia cierta. Hubo un caso en los EEUU pero de eso no se puede hacer una generalización. Creo que cada día es más precoz el diagnóstico de Alzheimer. Y los casos de cese por enfermedad están regulados en el estatuto de cualquier funcionario público. Me parece más notorio aludiendo a enfermedades que pudieran afectar al cerebro, que a los jueces díscolos se los tache de "trastornados", esto suena a la Inquisición, siendo la locura la desviación más típica de los heterodoxos. Y de esto se le ha acusado al juez que he traído hoy aquí.
      • Maleni 2013-12-11 18:48:03
        http://www.revistavanityfair.es/articulos/acerte-mucho-mas-de-lo-que-imaginaba-cuando-mande-a-blesa-a-prision/18089
      • plazaeme 2013-12-11 19:34:07
        Es inteligente Elpidio en esa entrevista. Planteando que la acusación del fiscal es un poco locura. Probablemente la prisión provisional también fue una locura. Pero se le escapa algo muy grave: -La sociedad se moviliza porque está cansada de ver todo tipo de cargos públicos imputados y ninguna condena. Está cansada de tanta corrupción y tanto escándalo. Si ves que permanentemente hay problemas con bancos, hundimiento de entidades financieras, instituciones públicas, un Gobierno en una situación muy delicada en lo económico y no digamos por las imputaciones que puedan surgir por una cuestión de financiación y no pasa nada… No hay condenas y el ciudadano tiene, además, que pagar un déficit en su sistema educativo y sanitario. La situación es muy difícil. ¡Joder! ¿Qué más hace falta que diga para saber que no es el juez adecuado para ese caso?
      • Maleni 2013-12-11 20:55:02
        Esto lo dice a posteriori, cuando ya está claro que él no va a ser quien continúe con la instrucción del caso, pienso. Lo que parece más complicado es encontrar trabajo en España después de estas declaraciones.
  • Marod 2013-12-11 15:35:10
    La partidocracia representa la Soberanía. La soberanía no es una cuestión de hecho, es una ficción jurídica (o social). Si es más una cuestión semántica. Venga quita los partidos. ¿Cómo elegimos a los representantes de la puñetera Soberanía? entre los 46 mm de fulanos que somos (bueno quita la mitad entre niños, ancianos e incapaces). Digo yo que no, que será más bien entre agrupaciones de personas que tengan un proyecto de gobierno... llámalo como te salga de los güebos. A- Define Soberanía B- Determina sus funciones (elegir gobiernos o gobernar directamente, delimitar poderes, controlarlos?) e implementa los medios para realizar esas funciones C- El resultado es la acción de gobierno. La soberanía es un ancla, donde atracamos la legitimidad del poder. Por qué las decisiones de gobierno son válidas? Porque - en última instancia - emanan de esa soberanía. Por qué nos gobierna el PP, y (peor aun) les hacemos caso? porque sus decisiones están "ungidas" por la Soberanía. Quieres otro sistema de representación... de puta madre. En vez del sistema D´Hont, el de las mónadas. Si es lo mismo, estas introduciendo una modificación pequeña (que le resta poder a determinados a grupos a favor de otros - alerta ideológica ¿Por qué?) Me explico: Con el sistema D´Hont se ven favorecidos partidos nacionalistas (Ciu) en contra de partidos nacionales (Cs)... Con la actual balanza de poder, tu ideología lo lleva crudo... luego quieres un cambio de reglas para joder al otro. No te hagas pajas mentales, sigue siendo una lucha de intereses a gran escala. Los sistemas de gobierno no cambian con arreglo a criterios de justicia, ética o interés general; cambian en función del interés dominante, del grupo más fuerte. Desengáñate, no hablamos de si el gobierno cambia... eso lo lleva haciendo desde el principio de la Historia, sino de cuándo, cómo y por qué... y sobre todo para qué. La revolución francesa por poner ejemplos. Es más bonito decir que fue un cambio radical de un pueblo oprimido que dijo BASTA y se levantó en armas campesinas contra una nobleza despiadada y cruel... así espontaneamente. Ya. Pues hombre si citamos que la Burguesía nacida de la incipiente revolución industrial empezaba a estar hasta los cojones de que una clase de ineptos les dilapidara a impuestos para gastarselo en fiestas y palacetes. Sumamos un cambio en los medios de producción (de una economía política primaria agrícola a una economía secundaria) y un enorme incremento de poder económico y social de esa clase burguesa, que curiosamente comulgaban mucho muchísimo con el movimiento ilustrado, ya va tomando otra forma. ¿Cambio radical? Pues si quitas que el poder político pasó de la nobleza a la burguesía (a los que no guillotinaron, les dejaron ser figurinas decorativas y portadas del Hola) y que cambiamos la legitimación del poder (en vez de Dios, ahora el poder nos viene dado por el Pueblo)... pues tampoco es tanto, y eso teniendo en cuenta que estamos hablando de una época marcada por una revolución tecnológica. Perdonar el peazo ladrillo, yo creo que me enrollo demasiado
  • Marod 2013-12-11 10:38:19
    Saludos y un gran reconocimiento a Octavio por el esfuerzo de síntesis y el interés del tema y el texto (ovación cerrada) A pesar de tus encomiables esfuerzos, amigo Octavio, he de confesar que he realizado una primera lectura sucinta dada la longitud y la densidad de la lectura. Así que la crítica que continua es más bien pueril y superficial. No obstante, cuando tenga tiempo (y ánimo) haré una segunda lectura más profunda. Lo primero que se presenta en mi mente es la palabra utopía (como representación idílica del deber ser, contrapuesta con la crítica del ser). Toda teoría es potencialmente perfecta, ahora de la potencia al acto ya es más jodido. Primero porque considero falaz considerar que la decisión soberana se corrompe por el sistema partidista. Es decir considerar causa (partitocracia) y efecto (anulación de la soberanía) es bastante atrevido. Para ello habría que haber estudiado (demostrado) cómo sabemos cuando una ley es fiel representación de la voluntad popular y cuando no, para después probar lo que hemos predicho en la teoría de esas mónadas. Es decir que actuando sobre la causa (organización política) modificamos el efecto. Mira, yo pienso que es realmente complejo determinar las relaciones de poder en una sociedad moderna, precisamente por lo complejo del comportamiento de sus individuos y sus interrelaciones. Los humanos somos bastante gregarios, y actuamos y nos organizamos en grupos (desde comunidades de vecinos, asociaciones de padres, peñas de amigos, colectivos de cualquier cosa, hasta regiones, comunidades autónomas, Estados, bla, bla, bla). Los grupos internamente se aglutinan también en función de intereses más particulares y sobrevienen pequeñas luchas internas (ideológicas) de las que sale un interés dominante (OJO, dominante no común o mayoritario) y este mismo funcionamiento sirve para explicar el funcionamiento de grupos a pequeña escala (la comunidad de vecinos) y a gran escala (Estados). Llámalo partidos, llámalo como te salga de las gónadas. Al final el tipo que se ponga en el sillón habrá llegado allí con la ayuda de su grupo interés, y obedecerá a ese interés. Yo no creo que el sistema de gobierno (el que digas, escógelo tú) esté determinado por una razón consciente (de sus individuos como grupo o de oscuros intereses en la sombra - tipo club Blindemberg o cómo cojones se escriba), sino por una razón inconsciente de tipo más genético (de la condición social humana). Nuestras sociedades van evolucionando históricamente, se van perfeccionando, siendo capaces de gestionar cada vez grupos humanos más grandes, y la legitimidad de su función (la de gobierno me refiero) también se va acomodando más a la moral colectiva y temporal de su contexto. Otro punto, al final hablamos de sufragios directos, y tratando de resolver o de eliminar intereses (que el autor supone espúrios - regionalismos, ideológicos, etc) imponiendo intereses puros (la voluntad popular). Yo creo que necesitas un ejercicio previo ¿Existe la voluntad popular?. Tienes otro problema como la seguridad jurídica (en cuanto previsibilidad de la decisiones políticas). Y francamente, me sigue pareciendo una memez que el poder judicial sea elegido por profesionales. ¿qué pasa que a los legisladores y políticos sí sabemos elegirlos y a los jueces no? No lo entiendo. Eso es convertir a la judicatura en una oligarquía (que tiene poder legislativo, porque la interpretación de la ley que deriva la jurisprudencia es una fuente legislativa) elitista... fail, muy poco democrático. Resumiendo, aventurado y dudo seriamente que diera el resultado esperado (sin duda la intención es noble). Disculpadme mis largas ausencias, un gusto saludarles a todos Reitero mi reconocimiento y agradecimiento por tu texto, Octavio
    • octavio 2013-12-11 10:47:00
      "Llámalo partidos, llámalo como te salga de las gónadas." .... gonadas no ... mónadas , se dice ...mónadas 🙂
      • Marod 2013-12-11 10:53:11
        Ups, ¿En qué cojones estaría yo pensando? :-)
    • plazaeme 2013-12-11 11:05:02
      Un superficial y marginal comentario, Marod (bien hallado). Sobre tu destrozo de la separación de poderes. - ¿qué pasa que a los legisladores y políticos sí sabemos elegirlos y a los jueces no? El probelma es que elegimos un partido (o al que lo dirige) para hacerlo todo. Una cagada. No hay ningún motivo para pensar que elegirías a la misma persona para legislar, que para gobernar, o para juzgar, o para administrar. Por otra parte, es muy malo que el gobernante elija a los jueces, y elija a los que pueden ser elegidos en la lista de su partido al legislativo. Acabas de eliminar los mecanismos normales de control que tiene ej ejecutivo. Acabas de hacer un gobierno descontrolado. Estrictamente, un peligro público. A partir de ahí puedes pensar en muchos sistemas de elegir a los jueces. Entre sí, por los abogados, por sufragio universal, por ascenso regulado, y hasta por sorteo. Cualquier forma es mejor que la que tenemos, porque todas ellas producen mayor posibilidad de cierto control. Con los funcionarios me pasa algo parecido. Pero, ¿tendría sentido el principio "democrático" de que jueces y funcionarios fueran elegidos por sufragio universal? No parece. Lo que sí tiene sentido es que *no* sean elegidos por los partidos. Todo el sentido. Yo, en un plan muy loco, haría otra cosa. Darle sentido a la monarquía (que por lo demás detesto). Educar a los futuros monarcas como jefes máximos y sagrados de la administración (incluida la de la justicia). Y darles esa función, con la expresa orden y juramento de vigilar la acción de los gobiernos y del legislativo. Dejarían de ser un florero de función indefinida y bolsillos infinitos, para tener una responsabilidad clave. Con sus consejos y asesores oportunos. Pero todo fuera de las garras de los políticos. Los partidos dirían que es antidemocrático. Pero yo sugiero que podría ser antipayasada. La payasada se corrije con límites, y ese podría ser un límite muy bueno. Tal vez.
      • octavio 2013-12-11 12:48:52
        Yo, en un plan muy loco, haría otra cosa. Darle sentido a la monarquía (que por lo demás detesto). Educar a los futuros monarcas como jefes máximos y sagrados de la administración (incluida la de la justicia). ... Pero todo fuera de las garras de los políticos. Los partidos dirían que es antidemocrático No solo los políticos lo considerarian antidemocratico, mejor dicho , discriminatorio , porque no haces caer la posibilidad del ejercicio del cargo a una concidicion de merito o preparación ,sino al azar resultante del intercambio de fluidos acotado a un pareja predeterminada.. a priori, yo mismo te lo diría ...ahora bien, tu planteamiento no es tan "loco" y puede "democratizarse, solo tienes que sacar al sujeto del objeto(institución) ; tal objeto es la jefatura del Estado que a su vez puede ser la jefatura de la administración.. en muchos lugares a eso , si se hace de manera electiva , se le llama presidencia de la republica pero bien puede ser una "monarquia" electiva , la unica condción para sacar la institucion de la garra de los politicos es hacerla electiva si, pero vitalicia o cada porracientos años, y sujeta a revocación por la ciudadanía.
      • octavio 2013-12-11 12:51:52
        Hecho así, lo que tendrias es cuatro poderes en lugar de tres, legislativo , judicial y al ejecutivo lo deslindas en político y administrativo.
      • plazaeme 2013-12-11 12:58:43
        Bueno, es que mi novela de política ficción no se preocupa tanto de la democracia en su aspecto de votación universal, sino de las virtudes de la democracia en su aspecto sistémico. Esto es, distribución del poder y las decisiones, recambio, prueba y selección de las alternativas. Pero para eso hay que fijarse en lo que es alternativas diferentes (políticas diferentes) y lo que es chanchullo. Un funcionario no debe ser ni partidario ni contrario a una alternativa (o no debe de notarse). Debe hacer, pero cumpliendo la ley y los reglamentos. Punto. Por eso no es ese cuarto poder que me señalas. No tiene ningún poder. No puede decidir lo que hacer; solo negarse a hacerlo mal (irregularmente). Rey. La única virtud real del sistema monárquico es eliminar la lucha por conseguir ser rey, porque viene marcado. Y esa virtud me parece justamente muy oportuna para todo el tinglado administrativo. Lo sacas fuera de la lucha (y fuera de las elecciones). ¿Que no es "justo" o "igualitario"? Dado que no le estás dando poder, sino responsabilidad, no me importa gran cosa.
      • Marod 2013-12-11 13:06:49
        :-) Así me gustan a mi los reencuentros, sin mariconadas y a la yugular... A ver hombre, ¿Cómo voy a destrozar la separación de poderes, si no propongo nada? Me limito a criticar (superficial y marginalmente eso sí) lo qué más me ha chirriado de mi primera lectura de nuestro amigo Octavio. Respecto a lo que dices, todos convenimos (al menos lo que nos postulamos en este sitio) que nuestra separación de poderes es más formal que sustancial. Veáse que cada 4 años sorteamos (elegimos, perdón) el poder legislativo que reside en dos cámaras. A partir de ahí, los señoritos nos hacen el resto. De puta madre, tienes razón. Queremos una separación de poderes material? Pues, coño, a primera vista sufraguemos los tres que (arbitrariamente) hemos predefinido y solucionado... para ese viaje no hacía falta tantas alforjas. Pues yo sigo viéndole lagunillas. Primero que el gobierno de una sociedad tiene más de tres (la prensa es el cuarto, dicen)... pero bueno tampoco tendría mayor problema. Segundo, no deja de ser una ficción que convirtiendo los otros dos poderes en elegibles por sufragio universal, vaya a cambiar mucho la cosa. ¿Por qué la gente vota lo que vota? Me refiero que ocasionó el cambio de gobierno en 2004? Un atentado terrorista (no parece que tenga demasiado que ver con la acción de gobierno general, parece más bien un hecho puntual) perpetrado presuntamente por un grupo islámico radical por una guerra en la que nos metió el gobierno. Pero es que 4 años después, ya lo del atentado no sabíamos quien había sido, ni por qué.... y voilà!! vuelve a repetir gobierno... ¿Por qué? y yo que sé, una mezcla de barra libre de dinero público mezclada (no agitada) con un anestésico colectivo de que el dinero no se terminaba nunca. Beeeee, somos borregos. Qué pasa si haces a la peña (así en basto) elegir el ejecutivo (básicamente que saldría el mismo grupo que el legislativo). Espera, puedes hacer como los yanquis, hacerlo desacompasado y así si la peña está deseando sangre pues sale el grupo contrario... hala! el descojone (conociendo la tradición de hijosdeputa que tenemos en este país, tendríamos los gobiernos más inestables del orbe) Nación ingobernable, disolución del parlamento/gobierno y otra vez la ruleta a girar... Lo del judicial, yo ya he dicho que sufragio universal... si somos (ir)responsables para elegir a nuestro Presidente y a la cuadrilla de palmeros que le hacen las leyes... ¿qué problema habría en elegir a los que juzgan si los actos son o no contrarios a la ley? para mí ninguno. Lo importante es que su elección sea conforme al principio democrático (directo o por representación). Dejarlo en manos de abogados, fiscales, secretarios, etc... no deja de ser un sufragio corporativo (nada democrático) Crees que la separación sustancial de poderes arregla las cosas, que nuestra sociedad es el efecto de la causa de un mal gobierno. Yo creo que nuestra Sociedad es la causa del efecto de nuestro mal gobierno. Eso en plan loco que dices, es parecido a La República de Platón. No sé, depositar la confianza en que unos tipos muy educados e incorruptibles sean nuestros garantes de la Norma Suprema (pelín pensamiento Alicia) Desde luego se corrige con límites, ya hay unos cuantos. Algunos funcionan mejor (tribunales de cuentas, libertad de prensa) y otros peor (comisiones parlamentarias). El caso es ir avanzando y evolucionando para mejorar. Si es mejor un sistema electoral basado en circunscripciones territoriales, y con fórmulas con arreglo a criterios de población y territorio (D´hont), o en "mónadas" o en monadas (sin tilde)...pues yo no creo que variase demasiado el resultado (fíjate en los porcentajes de voto de PSOE y PP) y en todo caso... siguen siendo partidos (con sus intereses, sus rehenes, sus ideologías, etc.)... tanto me da que me muerda un perro que una perra.
      • plazaeme 2013-12-11 18:18:49
        Comento: -Qué pasa si haces a la peña (así en basto) elegir el ejecutivo (básicamente que saldría el mismo grupo que el legislativo). Hay muchas formas de hacerlo. Pero a mi no me sorprendería nada un resultado diferente. entre otras cosas, si hay mujeres subnormales capaces de votar a Zapatero porque es guapito y tiene cara de Bambi, solo le podrían votar para el ejecutivo. - tendríamos los gobiernos más inestables del orbe No, nada inestable el gobierno. Puede ser un gobierno con las manos atadas (con un legislativo en contra), pero esa es la situación ideal. Un sueño. Esta es más interesante. Va al meollo: - Lo del judicial, yo ya he dicho que sufragio universal… si somos (ir)responsables para elegir a nuestro Presidente y a la cuadrilla de palmeros que le hacen las leyes… ¿qué problema habría en elegir a los que juzgan si los actos son o no contrarios a la ley? para mí ninguno. Lo importante es que su elección sea conforme al principio democrático (directo o por representación). Dejarlo en manos de abogados, fiscales, secretarios, etc… no deja de ser un sufragio corporativo (nada democrático) Pues por exactamente el mismo motivo por el que no votas a los cirujanos de la seguridad social, a los barrenderos, a los economistas del estado, o al regulador nuclear. Y el motivo no es que no entendamos su función, sino que su función no es política. Sin embargo, los cirujanos jefe de los hospitales no cambian al cambiar el gobierno, pero los comisarios fefe sí, y los jefes de los jueces también. Y ahora, hasta los jefes de los inspectores fiscales. por no hablar del TC. Así que en este caso, siendo elementos básicos de control del gobierno, esa votación será muy democrática (en segundo grado), pero también muy poco inteligente. Si quieres un gobierno controlado, quiero decir. Que por otra parte no es una idea nada antidemocrática. - Yo creo que nuestra Sociedad es la causa del efecto de nuestro mal gobierno. Puede ser. Sin embargo no es muy difícil de pillar la idea de que el gobierno puede tener más control, o menos control. Y que eso depende del sistema en gran medida. Y que es mucho más fácil un gobierno chorizo y canalla si no tiene control, que si lo tiene. Y todo eso es con independencia de la sociedad que sea. Así que puede ser cierto lo que dices ... pero lo contrario de lo que dices es cierto con toda seguridad (es axiomático). 😉 - Si es mejor un sistema electoral basado en circunscripciones territoriales, y con fórmulas con arreglo a criterios de población y territorio (D´hont), o en “mónadas” o en monadas (sin tilde)…pues yo no creo que variase demasiado el resultado (fíjate en los porcentajes de voto de PSOE y PP) y en todo caso… siguen siendo partidos (con sus intereses, sus rehenes, sus ideologías, etc.)… tanto me da que me muerda un perro que una perra. Te remito a USA. ¿Sabes el nombre del jefe máximo de los partidos Demócrata o Republicano? No lo saben ni los americanos mismos. Porque, sencillamente, no mandan una mierda. Obama es Obama; no manda en el partido (ni en los congresistas / senadores demócratas). Y además, solo dura ocho años. Tienen que redefirir y reproponer la política del ejecutivo, al menos cada ocho años. Quieran, o no quieran. Imagina que en España los votantes habituales de un partido se cabrean con el partido. por ejemplo el PP. Su única solución es o tragar con una mierda como Rajoy, o dar la victoria al POSE - vía por ejemplo abstención. En USA te montan un Tea Party, y obligan a cambiar el partido. Aquí no se podría. Y no es que no se pueda por "la sociedad" (que no sabemos), es que antes de eso ya no se puede por el sistema. Excuso decirte que es indiferente que el Tea Party te parezca fatal. Como principio democrático es impecabe. Aquí tienes diez puntos, y el candidato (normalmente republicano) que no se comprometa con ellos, se queda sin esos votos. ¿Es democrático, o no es democrático?
  • Marod 2013-12-11 13:15:18
    Joder y os quejáis del "Prosti", y vosotros clamáis ahora por un garante (y no un tribunal, no, una especie de superhéroe) de todo el sistema. Manda cojones!! Eso lo hacían los romanos... se llamaba dictator, y tomaba el poder cuando a los senadores se les iba demasiado la pinza con las orgías. :-) Yo creo que es involucionar. Hay que buscar perfeccionar los sistemas y los controles de los sistemas... los humanos somos, por definición, unos hijos de la gran puta redomadísimos (tarde o temprano)
  • Heber Rizzo 2013-12-11 13:19:47
    En un primer examen, observo que remarca la necesidad de la separación de poderes. Especialmente interesante es la visión que comparto: el sistema parlamentario sufre de una falencia congénita al eliminar de golpe dos de esos poderes y fundirlos en uno: el ejecu-parlamento. Las consecuencias son tan terribles e inevitables como evidentes.
  • octavio 2013-12-12 12:43:36
    Qué tu digas acerca de ti mismo que eres independiente, no significa que sea cierto. El parlamento español es una comisión independiente que elige a los miembros del CGPJ y del TC en función a sus méritos y reconocido prestigio (no te jode). Marod, sin duda alguna, pero no me negaras que admite demostración empírica y las datos obtenidos en los 35 últimos años demuestran que los magistrados del TC y del CGPJ… elegidos mediante el actual sistema , no son independientes Ahora bien , en el sistema que propone Trevijano , el censo electoral todos los profesionales relacionados con el derecho , supone una limitación sobre el censo total de votantes si, ¿entorno a un millón? , pero la razón tiene su causa justificada, la presunción de un mínimo conocimiento del derecho , ahora bien… la existencia de limites no es antidemocrática como dices ya que el derecho de participación es un derecho de configuración legal… los menores de 18 no votan en las elecciones por ejemplo , o se exige un mínimo de firmas para poder presentarse a unas elecciones , limite que no opera por cierto para los partidos ya instalados en la partidocracia. Pero eso es en cuanto al cuerpo electoral, pero es que los elegidos por el sistema propuesto , no son cualquiera, son magistrados con mas de 20 años de experiencia ergo , si se elige dentro del mundo derecho y solo pueden ser candidatos los jueces mas experimentados, el sistema aúna meritocracia con democracia y la independencia esta sino asegurada al 100% , casi. Entre otras cosas , porque a mi , como abogado en ejercicio me interesa que así sea , mientras que en el sistema actual , a mi , político en ejercicio , me interesa que no lo sea. ¿ Diferencia si se trata en ambos casos de magistrados "de reconocido prestigio" ? Facil si se produce casta juridica , el ejecutivo y el legislativo si tambien son independientes pueden acabar con ella, si no existen poderes independientes, directamente te conviertes en lo que son ahora, que pasas a formar parte directa de una unica casta. Esto no lo ha inventado Trevijano, se llama sistema equilibrio y control mutuo por parte de los tres poderes del Estado... algunos creemos que es un sistema interesante.
  • Marod 2013-12-12 12:35:03
    Perdona Marod, ¿qué sea diferente impida que podamos evolucionar hacia él? Perdona Maleni; te contesto abajo que me pierdo. No, ciertamente, no lo impide. Es complicado por tradición histórica, pero desde luego no lo impide. Ahora, yo no soy experto en cómo el ordenamiento británico legitima sus poderes, ni en cómo los controla. Tendrán una manera, eso seguro. Mejor que la nuestra, no lo pondré en duda porque tendría que estudiarla y tengo cosas mejores que hacer. Pero yo sigo argumentando lo mismo, que independientemente del sistema que se decida necesita: -A) Legitimación del origen de su poder (en la soberanía popular, en Dios, en la comisión de expertos de Hostia bendita, en lo que quieras). La democrática reside en estar refrendada por el pueblo (Para el Pueblo y por el Pueblo). -B) Controles y garantías de independencia: Mejora todo lo que quieras. Pero sustraer el nombramiento del poder judicial al parlamento y otorgárselo a otro "ente" no es una garantía... es un cambio de paradigma. Nuestro poder judicial es independiente del ejecutivo y del legislativo. Los jueces son funcionarios de carrera, no los pone el presidente del gobierno. Y tienen estatutos que garantizan la independencia del juzgador (limitada por la propia Ley como expresión popular, y por la Jurisprudencia pacífica) Su labor procesal es independiente. Esto falla cuando se dan dos circunstancias: que conozcan tribunales mayores y que haya un interés político notorio. Me juego una mariscada a que en Inglaterra pasa lo mismo. Eso no quiere decir que el TC haga lo que le salga de los cojones, su acción está limitada (Ley y motivación de la sentencia). En el caso del Estatut, a pesar de la aparente intención del gobierno de que se aprobase, declaro inconstitucional una buena parte de sus preceptos. 1¿qué hay injerencia política? obvio. 2¿qué la solución mágica es la separación sustancial de poderes? No tan obvio. El interés político presionará para incidir en la decisión con independencia del sistema. Qué el control político del poder judicial pase de manos del parlamento a manos de otro "ente" no garantiza su liberación de injerencias externas. 3¿qué es más importante la separación de poderes en cuanto a quien elige esos órganos de gobierno, que el principio democrático de legitimación? Pues mira, no. Teniendo en cuenta 1 y 2. Yo me inclino más por hacer sufragio universal del poder judicial.
    • plazaeme 2013-12-12 12:52:31
      Qué el control político del poder judicial pase de manos del parlamento a manos de otro "ente" no garantiza su liberación de injerencias externas. Este es el problema. Que quieres mirar las cosas en teoría, sin mirar la realidad. La realidad es que cuatro fulanos (Rajoy, Ruby y los separatas) lo controlan todo. Y no se trata de "injerencias externas", se trata de "la" injerencia (el mamoneo) de la partitocracia. ¿Que a ti te parece muy "legitimado"? Estupendo. Aplaude. A mi me parece una mierda impresentable. Injerencias extrenas. Siempre puede haberlas; no hay sistema perfecto. El problema es cuando todo eso está concentrado en una colosal injerencia interna que todo lo mangonea. Lo que consigues es quitarle a la democracia sus virtudes. Que no son precisamente la legitimidad. Son la distribución del poder y la competencia civilizada de ideas y personas. La legitimidad es su defecto. Es el sistema de hacer que los abusos parezcan legítimos, y la gente los trague. Venezuela, te repito, tiene un sistema muy legítimo (según tu idea de legitimidad). Y es una puta mierda.
      • Marod 2013-12-12 13:10:58
        Miremos la realidad. Pues lo llevamos jodido, porque estás comparando una teoría con la realidad. Seamos un poco más justos, imaginemos vuestra realidad. CGPJ: veintipico miembros que van a ser elegidos para periodos de 4 años por - digamos - medio millón de profesionales del derecho. Requisitos, los mismos que ya hay (no sé cuantos años de experiencia, reconocido prestigio, bla bla). - En la teoría (ideal): cada uno de esos 500.000 pro-hombres incorruptibles votará al mejor y más independiente jurista apelando sólo a su conciencia y a la razón de Estado. - En la realidad (puta): esos 500.000 cabrones, empezaran a dividirse en grupos de poder que apoyaran a los distintos candidatos en función del clásico ¿qué hay de lo mío?. Y claro, detrás de esos juristas ávidos de poder político... ¿qué hay? Hostia, pues políticos, que va a a haber, lentejas?. Y ya tenemos a Rubi, Mariano y a su puta madre metiendo el hocico. ¿qué ganamos? que el poder judicial sea sólo elegido por 500.000 tíos que tienen la carrera de Derecho. Menos demócrata que la mierda actual. ¿Por qué? porque ahora Rubi y Mariano tienen que camelarse a tantos lobbys como se hayan formado entre esos 500.000 prohombres. Octavio, claro que el dº de participación tiene límites.... ahora no compares una presunción iuris et de iure (la mayoría de edad) a una limitación por pertenecer a un gremio profesional. Eso no se tiene en pie. Plaza. La legitimidad es la razón del origen del político. Importa y mucho. Determina quien pone los límites (tu y yo o Dios) El de Venezuela será una mierda, pero es la mierda que ellos han elegido. Es SU mierda. Tú sabrosa receta me la encaloman unos tipos muy sabios y muy buenos que lo hacen por mi bien! Yupiii. No me lo creo. Por cierto, La Corte Suprema de USA la elige.... El Presidente del Gobierno. Con dos cojones!!
      • octavio 2013-12-12 13:29:42
        ¿Coño y la limitación en funcion de pertenecer al gremio de los partidos con representacion parlamentaria frente a los que no la tienen? Y a los magistrados del Tribuanl Supremo de USA no los elige el Presidente del Ejecutivo, los nomina y los confirma el Senado y solo puede ser destituido por...el Congreso , maravilla de la separacion de poderes porque .... a diferencia de aquí , alli al Presidente lo elige el pueblo y no el parlamento.. ejecutivo y legislativo estan separados. Y ademas son cargos de caracter vitalicio...osea que su renovacion no depende del acuerdo entre partidos para repartirse el organo. La cuestion es que a tí no te gusta la separacion de poderes , y eso es respetable ...desde esa premisa es evidente que jamas te gustara un sistema que la contemple.
      • octavio 2013-12-12 13:31:54
        Luego , podemos cambiar el hilo conductor de la discusión , en lugar del modelo Trevijano , podemos discutir sobre ventajas e inconvenientes de la separación de poderes.
      • plazaeme 2013-12-12 14:02:59
        No, el TS USA no lo elige el presidente. Elige las vacantes que se van produciendo ... si su elección tiene la aprobación del senado. O sea, elige a muy pocos. Pero es que además, los senadores responden ante sus votantes (de sus estado), y no ante ningún Cospedal o Pepiño, y mucho menos ante el presidente USA. Y luego la experiencia confirma que es mil veces más probable que el juez elegido para el TS en USA sancione lo que no quiere el presidente que le nombró (caso muy frecuente), que el mismo fenómeno en el CGPJ o el TC en España. - El de Venezuela será una mierda, pero es la mierda que ellos han elegido. Es SU mierda. Estupendo, gran consuelo. Aplausos infinitos. ¿Si me cago encima, acaso me consolará mucho estar sentado sobre MI propia mierda? Aquí tienes un sesudo estudio sobre los Consejos Judiciales (los diversos CGPJs del orbe). Cada vez hay más. Sus objetivos son asegurar la idependencia (del poder político) y la responsabilidad (de los jueces). No menciona ni se preocupa ni una sola vez por la pamema de la legitimidad (el término solo figura en el título de uno de los libros que cita). De la Escuela de Leyes de la Universidad de Chicago: GUARDING THE GARDIANS: JUDICIAL COUNCILS AND JUDICIAL INDEPENDENCE Nota: Yo no estoy diciendo que la elección por los jueces sea el mejor sistema. Sí propongo que, como primer paso, volvamos a lo que se cargó Felipe González. Y después miremos qué cosas hay por ahí que puedan ser mejores. La legitimidad, sospecho, solo es un truco de los políticos para ensanchar la mamoncracia. Muy fácil. Ellos son "la legitimidad", y por tanto hay que extender esa "legitimidad" por todo aquello que quieran dominar. O ponlo de otra forma: la legitimidad son los votos. En el estado de partidos los votos pasan inexorablemente por los partidos; luego la legitimidad son los partidos. ¿Por qué será que la legitimidad no me pone cachondo? Tal vez porque no me gusta la mierda, ni aunque sea mía.
  • Marod 2013-12-12 13:35:25
    ¿ Diferencia si se trata en ambos casos de magistrados “de reconocido prestigio” ? Facil si se produce casta juridica , el ejecutivo y el legislativo si tambien son independientes pueden acabar con ella, si no existen poderes independientes, directamente te conviertes en lo que son ahora, que pasas a formar parte directa de una unica casta De fácil, los cojones, amigo Octavio. Los poderes esos no son independientes en sus relaciones. Se necesitan, se complementan. Si uno de ellos se pone gilipollas los otros no lo eliminan así en plan comic manga japonés. Si el equilibrio ya lo hay, lo que hay es que mejorarlo. Y eso no lo mejora. Y control también: la prensa, la oposición, los tocagüebos como vosotros :-), El control al poder no se hace desde el poder, se hace desde fuera (los que opositan a ese poder, y los que informan de lo que hace) ¿Hay más corrupción ahora? O pasa cómo con los huracanes... qué ahora tienen más repercusión mediática y los detectamos mejor (satélites y esas cosas)
    • plazaeme 2013-12-12 14:14:46
      Pero vamops a ver. Puedes imaginar todos los se necesitan y se complementan que quieras. Pero nunca podrás compararlo con que el CGPJ lo decide el parlamento, y que el CGPJ nombra a los únicos jueces que pueden juzgar a los parlamentarios. ¡Joder, pero si es un chiste! Estás comparando una presunta falta de independecia con la más directa dependencia que cabe imaginar. Ni disimular, vaya. No te puedo entender.
      • Marod 2013-12-12 15:20:14
        No si eso de los aforados es la hostia, porque primero necesitas el consentimiento de la cámara. Manifiestamente mejorable. Teniendo razón, cómo tenéis, en el caso americano, no deja de estar elegido por la cámara legislativa. O sea por lo políticos (los Republicanos y los Demócratas). Y aunque sea vitalicio, se van renovando sus miembros. Estará más equilibrado que el nuestro, no lo discuto, pero el sistema es muy similar... y la legitimación es exactamente la misma. "El Tribunal Constitucional se compone de doce miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados por mayoría de tres quintos de sus miembros; cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial (art. 159.1 CE). Los Magistrados del Tribunal, elegidos por mandato constitucional entre juristas de reconocida competencia, son independientes e inamovibles. La duración de su cargo es de nueve años -sin posibilidad de reelección inmediata, salvo si se ha servido en el cargo por un plazo no superior a tres años-, sin que la Ley haya previsto límite de edad para su desempeño. Con el fin de asegurar la continuidad en las actuaciones del Tribunal, éste se renueva por terceras partes cada tres años (art. 159.3 CE)." En nuestro caso, el TC lo componen doce miembros. 10 los nombra el poder legislativo (2 de ellos indirectamente a traves del CGPJ), 2 el ejecutivo. Se renuevan parcialmente y su mandato es de 9 años (para que no coincida con los 4 de la cámara) Sobre el papel, podría ser tan independiente y equilibrado como el americano... lo que pasa es que nosotros somos un poco más marrulleros en política. El sistema ese tan chipiriflaútico del que me habláis, cambia cámaras legislativas por "profesionales del derecho". Y sigo preguntando (y me voy a olvidar ya de la puta legitimación) ¿por qué eso iba a ser más independiente que esto?. Yo ejercí la abogacía, y os puedo asegurar que los "caldos" políticos en los Colegios de Abogados son igual que sus hermanos mayores. Hostia, que no son vírgenes vestales inocentes!! son personas con intereses y conflictos de interés (obviamente) Ejemplos de independencia del TC. Tumbó parcialmente la Ley Corcuera (que era inciativa del gobierno en curso), tumbo en su mayor parte el Estatut (auspiciado también por el gobierno de turno), http://www.tribunalconstitucional.es/es/tribunal/memorias/Paginas/memoria_2012.aspx Ahí está la memoria del 2012. Hay bastantes sentencias "anulando" actos administrativos (los del poder ejecutivo). Sí que me entiendes. No te gusta el bipartidismo y la podredumbre de nuestros PP/PSOE. A mi tampoco. Pero eso no significa que vuestra solución sea mejor
      • plazaeme 2013-12-12 16:03:49
        Pero es que te has colgado de una cosa , que llamas "legitimidad", sin fijarte en todo el resto de detalles que condicionan el resultado: - Sobre el papel, (el sistema español)podría ser tan independiente y equilibrado como el americano Ni por el forro. Es que es precisamente sobre el papel donde no puede ser ni remotamente tan equilibrado e independiente. 1) Sin aprobación de los senadores, no hay nada que hacer. Los senadores no le deben nada al Presidente, ni al secretario general de su partido. Los que eligen al CGPJ en España, los parlamentarios, le deben a Rajoy o a Rubi todo su futuro. ¿Así que igual sobre el papel? ¡Pol favol! 2) El presidente no lo es de su partido. Tendrá sus intereses bastardos, como tú y como yo, pero no son intereses de partido, ni intereses de poder directo (ya tiene todo el que puede tener). En cambio el partido nunca tiene todo el poder que puede (siempre hay algo por ganar). Otra vez, sobre el papel, nada que ver. 3) Que sí, que no nos tienes que convencer de que "avocats et produradors, al infern de dos en dos". La separación de poderes no grantiza la limpieza de los poderes (aunque ayuda). Lo que garantiza es una mayor distribución del poder. Y eso es bueno por sí mismo, aunque fueran dos poderes guarros. Hace un sistema más versátil, y más adaptable, y, en general, más eficaz. Remato. ¿No te dice nada que cuando en la Escuela de Leyes de la Universidad de Chicago se ponen a estudiar el problema, simplemente no contemplan tu pamema de la legitimidad? Pues yo me preocuparía. Por cierto, cuando lo leí, creo recordar que no vi ningún sistema como el actual español (elección solo por las cámaras, o por tíos nombrados por las cámaras). O sea, nombrados solo por los partidos. En lo que establecían diferencias (si recuerdo bien) es en Consejos con mayoría de electores jueces, o no jueces. Y, dentro de los primeros, con mayoría de electores jueces de alto rango, o no. El caso del Consejo Judicial con exclusiva de electores parlamentarios (o sus marionetas) ni siquiera lo contemplaban. Creo recordar. Los teorizantes de la cosa, tú.
      • Marod 2013-12-12 16:49:56
        Vale plaza. Que sí, que las listas abiertas son mejor que nuestro sistema. Puta madre. Pero los senadores americanos son de dos tipos: republicanos o demócratas. O sea de partido. Más independientes que los nuestros que en vez votarlos nosotros directamente, tenemos que jodernos y votar a una lista. Pero coño, son políticos. Y su legitimación es la misma... representan al pueblo norteamericano (cada uno a los de su Estado Federal). A eso me refiero. Ese sistema es mejor que el nuestro, y no han tenido que recurrir a un "consejo de sabios". Mejor y más independiente (pesa más la votación popular) Como el legislativo es más independiente, el judicial (que emana de éste) también es más independiente. sobre 3). El qué distribuyes? más gente al lodazal. Si los intereses en conflicto no se van a multiplicar. Quiero decir ante una decisión judicial-política - legalización de Bildu - hay dos intereses (línea dura contra terrorismo / línea blanda). Uno se impone. Sobre la Escuela de Chicago. No se mete, porque no hay que tocar la legitimidad para incrementar la independencia. Los americanos lo han hecho sin tocarla. Yo me meto porque vuestro sistema sí la toca. Y esa era mi crítica, que la toca, y no hace falta porque no arregla mucho, y aunque lo arreglase, a mi no me sirve. Y luego te digo que sobre el papel, podría serlo, si no fuésemos tan cabrones. En contraposición a lo que tú dices del Prosti... cómo si fuese un contubernio sin ningún control ni legalidad. No jodas, no exageres. Se elige conforme a una reglas, y vienen en la CE. Coño, que no son el adalid de la independencia, pero tampoco un prostíbulo.
      • plazaeme 2013-12-12 17:42:30
        Pues no. Los senadores USA no son de dos tipos. Sino exactamente de 100 tipos. ¿Me puedes decir quién es el jefe de un senador (o congresista) USA, a quien obedece? No, no puedes. Ni siquiera Obama de puede decir eso. ¿Me lo puedes decir de un parlamentario español? Hasta aun niño puede. Porque no se trata de "tipos" -por ej. rubios o morenos- sino que se trata de quién manda. ¿Entiendes el concepto "distribuido"? No, no quieres, pero sí lo entiendes. Pues la distribución del poder político en USA y en España son polos opuestos. Pero sobre el papel, no sobre la idiosincrasia de los pueblos. Le digo a los congresistas lo que votar / no puedo decirle a los congresistas lo que votar. Decido quién se presenta a las elecciones / no tengo la menor palabra al respecto. -Sobre la Escuela de Chicago. No se mete, porque no hay que tocar la legitimidad para incrementar la independencia. Los americanos lo han hecho sin tocarla. No es la "Escuela de Chicago" sino la Escuela de Leyes" (la facultad de derecho) de la Universidad de Chicago. Y no trata de lo que hayan hecho los amaericanos, sino lo que ha hecho (o no hecho) todo el mundo, y de lo que es mejor o peor para según qué propósitios. ¿Qué propósitos? Los que les parece que son la preocupación que se ha expresado en muchos países. O sea, el problema. Que no es la legitimidad. Eso es un cuento para niños que los profesionales de la teoría (el papel) no se creen. Todos los sistemas de Consejos Judiciales que examinan han tenido que "tocar la legitimidad". Incluido USA, que tiene Consejos Judiciales en 23 estados para la elección de los jueces. Porque todos se basan en cambiar un nombramiento por parte del gobierno o parlamento (para ti legítimo 100%), por sistemas que buscan el mérito, y cuyos electores que son en buena medida no elegidos por el pueblo (para ti, no "legítimos") Pero esa imaginaria pérdida de legitimidad ni les preocupa, porque el caso es que no la mencionan como factor ni a favor ni en contra. No está en su radar. No operan con cuentos.
  • Marod 2013-12-12 15:22:57
    ¿Coño y la limitación en funcion de pertenecer al gremio de los partidos con representacion parlamentaria frente a los que no la tienen? Joder Octavio, al gremio de partidos tiene acceso todo el mundo. Y son los REPRESENTANTES de la Soberanía Popular No me des vueltas, que ves la diferencia tan clara como yo, hostia
  • octavio 2013-12-12 16:33:11
    Elección del presidente de gobierno en circunscripción nacional y única , elección directa de los representantes por los representados con revocatoria de mandato con el valor de un hombre un voto y elección de un poder judicial profesional e independiente frente a.. Elección de una lista de donde saldrán todos los poderes del estado a repartir entre la casta y con un voto que tiene una desproporcion de 20 a 1 ( Madrid vs Soria) para elegir a unos supuestos representantes de la nación que a las primeras de cambio se cagan ante una sanción de su grupo parlamentario.... Con un poder judicial que no se puede concretar hasta que a Rubalcaba se le pase la gripe... El problema para explicar tu postura Madod...es que sacas un pequeño detalle de la ecuación, la realidad de 35 años viviendo en España..
    • octavio 2013-12-12 16:37:04
      http://www.libertaddigital.com/espana/2013-11-11/la-gripe-de-rubalcaba-puede-retrasar-la-renovacion-del-cgpj-1276503905/
    • Marod 2013-12-12 16:54:45
      Jajaja! Lo de la gripe de Rubalcaba me ha matao. Tienes razón, busquemos más independencia abriendo listas, con revocatorias de mandato, o lo que quieras. En definitiva, yo creo que esto es lo mejor que los españoles nos podemos permitir... pero es muy mejorable, de acuerdo. Lo que yo critico es quitar a políticos para poner a "sabios". Eso sigue sin convencerme, amigo
  • Marod 2013-12-12 17:02:22
    No sé si da para mucho más. Siempre es un placer, poder discutir ideas con personas civilizadas, que contra-argumentan sin enfadarse ni insultar. Es un ejemplo a seguir y un logro del que esta página puede sentirse orgullosa... y sin bloquear a nadie. Chapeau!! Estoy algo oxidado, eso sí, jejeje. Tendré que prodigarme más a menudo saludos
  • octavio 2013-12-12 19:39:28
    Por cierto ...suelo incidir mucho en un detalle ... un hombre un voto , Madrid vs Soria.... pero no se suele incidir en otro.... Los ciudadanos vamos a las urnas para , teóricamente , elegir al legislativo que después elegirá al ejecutivo.... pero la realidad es que todos vamos a las urnas para elegir a Rajoy , a Zapatero, a Felipe o Aznar...pues bien , partiendo de esta gran falacia o error nacional, creo que nos os habéis dado cuenta ... que los madrileños somos los únicos españoles que han elegido presidentes gobiernos , en concreto 🙂 a Rajoy con el 5% de los votos emitidos sobre el censo nacional .... buen motivo para pensar en la elección en circunscripción única y nacional del presidente de gobierno ?no?
    • plazaeme 2013-12-12 19:44:46
      Es otro de los muchos detalles de la payasada nacional. Pero al parecer es "legítimo", así que ajo y agua. 😉
    • Pablo 2013-12-12 20:31:26
      Eso no es nada. Al Primer Ministro italiano Monti lo nombró Angela Merkel ella solita. Por otro lado, hasta hace cuatro dias la maxima instancia de la justicia británica era la cámara de los Lores, y el jefe de los jueces era un ministro, el Lord Canciller, y creo que nadie duda de la calidad de la justicia británica.
      • octavio 2013-12-12 20:54:26
        ¿ El prestigio puede derivar ...no se...del hecho de que los juicios de constitucionalidad de las leyes en los sistemas anglosajones no corresponden a un único órgano de carácter políticos sino que corresponden a todos los jueces?... y en cuanto a lo de Angela, la verdad que vergüenza... ¿por que al presidente de Italia lo elige Merkel y al de España , la cúpula del partido de Cospedal? que agravio .)
  • Heber Rizzo 2013-12-15 18:15:50
    La primera condición sine qua non de la democracia no es la separación de poderes, sino el deseo democrático del pueblo que es gobernado. En realidad, no hay pueblo democráticamente puro, pero cuando ves que en una sociedad dada una buena porción de ella rinde culto a un dictador asesino, y la mayor parte del resto recuerda con anhelo un gobierno para nada democrático; si además esa misma sociedad sigue votando a corruptos conocidos de unos y otros partidos y festeja y anima esa corrupción cuando es practicada por sus preferidos; y que por si fuera poco casi todos, de un lado y otro, son practicantes religiosos... bueno, pues debes llegar a la conclusión de que esa sociedad debe cambiar mucho para poder llegar a una aproximación a la democracia.
    • tmpd 2013-12-15 19:02:58
      Heber Rizzo Creo que tienes razón, pero yo pienso que en España nunca ha existido una verdadera democracia y el pueblo español ni siquiera sabe lo que eso significa y creo que si hubiera una constitución verdaderamente democrática, con separación de poderes, con democracia interna dentro de los partidos, con unos medios de comunicacin verdaderamente independientes, con posibilidad participativa; en una o dos generaciones terminaría cambiando. Como decía en mi comentario anterior yo he vivido en Suiza 50 años y me doy cuenta que el pueblo necesita tener una responsabilidad para poder participar de forma activa en su propio gobierno, pero necesita tambien tener unos medios de comunicación fiables y una constitución que le permita participar, pensar y decidir.
  • Heber Rizzo 2013-12-15 19:20:28
    tmpd ¿Qué es primero, el huevo o la gallina? ¿Acaso los suizos nacieron sabiendo? Pues no, creo que al principio tuvieron un fuerte sentimiento de libertad y de respeto por sí mismos, y a partir de ahí buscaron sus caminos para asegurar que esos sentimientos formaran parte de la realidad física. Sin esa motivación básica interna, no habrían aprendido nada de nadie. Como decía Robert A. Heinlein: "No puede liberarse a un esclavo; tiene que liberarse él mismo. Y tampoco puede hacerse un esclavo de un hombre libre; solo es posible matarlo".
  • octavio 2013-12-11 18:11:01
    Desengáñate, no hablamos de si el gobierno cambia… eso lo lleva haciendo desde el principio de la Historia, sino de cuándo, cómo y por qué… y sobre todo para qué. Si… no dices absolutamente nada con esa frase. Los gobiernos cambian… si, lo hacen de vez en cuando…si, y los motivos son muy variados, desde el simple azar al triunfo de una idea…si…. ¿y qué quieres decir con eso, que no podemos intentar incidir en el proceso, que es un proceso de selección natural que se produce tras eones, que las ideas no influyen ?.. . Desde esa óptica cuesta creer que no estemos disputando aún Atapuerca a los Nearthentales. Quieres otro sistema de representación…. En vez del sistema D´Hont, el de las mónadas. Si es lo mismo, estas introduciendo una modificación pequeña (que le resta poder a determinados a grupos a favor de otros – alerta ideológica ¿Por qué?) Me explico: Con el sistema D´Hont se ven favorecidos partidos nacionalistas (Ciu) en contra de partidos nacionales (Cs)… Con la actual balanza de poder, tu ideología lo lleva crudo… luego quieres un cambio de reglas para joder al otro No, lo que pretendo no es joder al otro, ni tan siquiera pretendo un sistema que nos joda a nosotros, sino establecer un sistema que no nos joda permanentemente a todos. Y francamente, me sigue pareciendo una memez que el poder judicial sea elegido por profesionales. ¿Qué pasa que a los legisladores y políticos sí sabemos elegirlos y a los jueces no? No lo entiendo. Eso es convertir a la judicatura en una oligarquía La cuestión no es si los políticos saben elegir o no a los jueces, la cuestión es si deben elegirlos. ¿Cuantas personas forman el mundo jurídico entre magistrados, jueces, catedráticos y profesores de derecho, abogados, funcionarios de justicia, fiscales, procuradores? ¿Un millón? ¿Cuántos eligen ahora al TC y al CGPJ? ¿350? ¿Dos Mariano y Rubí? ¿ Que tienes mas posibilidades de convertirse en oligarquía? Veo, que el problema desde tu óptica no está en la valoración positiva o negativa del sistema propuesto, sino en que simplemente no crees que la separación de poderes sea un sistema valido o bien que la elección por Rubalcaba y Rajoy es tan garantizadora de la independencia judicial que el sistema propuesto... tampoco seria una idea extraña, Gallardon sostiene lo mismo.
    • Marod 2013-12-12 09:22:42
      No, Octavio, no me vale. No hablamos de la función de condenar o absolver (por supuesto que no es democrática). Hablamos de elegir un órgano político (el gobierno de los jueces - CGPJ) o el de aquellas instancias mayores (TC/TS) que tienen una función de interpretar la Ley y son fuente del derecho. De eso hablamos compañero, y eso, perdona que te contradiga, sí importa qué legitimidad tienen esos señores para tomar decisiones. En el sistema actual, para mí es una legitimación doble: 1. Por su calidad de Juristas de reconocido prestigio. Obviamente no vamos a poner a futbolistas a interpretar la CE. 2. Porque su designación la ha realizado la cámara legislativa, que es la que formalmente nos representa a todos. Lo que defendéis Plaza y tú: 1. Igual que lo actual 2. Porque su designación la han realizado un censo de profesionales del Derecho. O sea una casta (profesional y lo que tú quieras) de señores que deciden por nosotros (igual que el Parlamento), pero que no se someten a nuestra aprobación...resultado=fail, peor. Sí, estamos de acuerdo (y lo dije al principio) que no hay una separación material de poderes. Pero es que vuestro sistema de designación colisiona con la legitimación democrática de la función política. Y hablamos de funciones políticas. Si ponemos por encima la protección de la separación de poderes al principio democrático... ¿Qué nos impediría darle un poder vitalicio a tres dictadores diferentes? No habría problema, los poderes estarían separados. La separación de poderes es formal. Los jueces PUEDEN ser independientes, tienen las herramientas para hacerlo. De hecho, algunos lo son bastante (GAL, Financiaciones ilegales, etc). Eso no pasa con el función acusadora pública (Ministerio Fiscal) y sí es un auténtico cachondeo. Ahora bien, que los que gobiernan el poder judicial sean políticos, me parece inevitable. Esos señores no juzgan, hacen política. Os parece fatal que esos políticos juristas sean designados por los políticos legislativos. Vale. Pues los elegimos nosotros. Sigo sin ver la necesidad de sustraernos esa capacidad. Plaza, obviamente, con legitimidad o legitimación me refiero a la condición que hace que las decisiones emanadas de un órgano sean válidas en su razón última. Y eso es nuestro Estado de Derecho termina en un sitio: La Constitución, cuya validez reside en su refrendo por la Soberanía Popular.
      • Maleni 2013-12-12 10:38:36
        Perdona Marod, ¿qué sea diferente impida que podamos evolucionar hacia él?. Te recuerdo que la existencia de dos partidos en el Reino Unido era algo cuasi sagrado, hasta que un tercer partido entra con fuerza en el sistema. Para ellos evolucionar hacia algo más parecido a lo nuestro (continental) fue posible porque alguien vio virtud en ello: Que nosotros evolucionemos hacia lo suyo porque garantiza un mínimo equilibrio de poderes ¿no te parece factible?. Ahí te veo demasiado conservador, inamovible. Te voy a decir más, precisamente, el Reino Unido es uno de esos países que un republicano puro (al estilo de García Trevijano) tomaría como referente por tener un sistema parlamentario, como el nuestro. Pero a mí sí me sirve como referente, precisamente, para ir evolucionando sin prisa pero sin pausa. Es decir, se puede ir a un sistema que garantice una mayor independencia judicial sin necesidad de ponerlo todo manga por hombro.
      • Marod 2013-12-12 10:28:36
        Yo no considero la función juzgadora como política. De hecho, ni tú ni yo decidimos que es política y que es pura técnica procesal. Yo lo que os digo es que hay una parte política en el poder judicial (pues eso, joder, qué es un poder) en cuanto a que la ciencia jurídica no es una ciencia pura, es una ciencia social. Eso significa que las leyes son interpretables, y que la interpretación que hacen las instancias mayores es vinculante para las menores... ergo es fuente del derecho, ergo tiene función política. Ejemplo. Es jurisprudencia pacífica del TS que al trabajador hay que protegerle frente a sus propias imprudencias profesionales. Eso no lo dice ninguna ley, lo interpretó el TS, supongo que de las casaciones que alegaban "la culpa la tiene el muerto". En este tema, con tan poca contradicción política, pues no pasa nada. La cosa empeora cuando toca interpretar la doctrina Parot, por ejemplo (que en ese caso ya estás metiendo un tribunal internacional, y cosas más complejas sobre la posición de tratados internacionales en nuestro ordenamiento jurídico, y me pierdo). Lo que hacen los ingleses me parece un panfleto publicitario (La Comisión de Nombramientos Judiciales es una comisión independiente que selecciona candidatos para cargos judiciales en los juzgados y tribunales de Inglaterra y Gales, y para algunos tribunales en cuya jurisdicción se extiende a Escocia o Irlanda del Norte) Qué tu digas acerca de ti mismo que eres independiente, no significa que sea cierto. El parlamento español es una comisión independiente que elige a los miembros del CGPJ y del TC en función a sus méritos y reconocido prestigio (no te jode). En cualquier caso, no olvides que el sistema anglosajón es completamente diferente al continental (de inspiración napoleónica). La capacidad como fuente del derecho de las sentencias de los tribunales británicos es infinitamente mayor que en el sistema continental,
      • plazaeme 2013-12-12 09:54:26
        Bueno, es que yo estoy hablando de cambiar la constitución, supongo. Pero mucho. Nuestro desacuerdo viene de que tú consideras política la función judicial (o la elección de los jueces), y yo no. Para mi no es una cuestión política si Rubalcaba o Camps deben de ir a la cárcel. Es una cuestión meramente técnica. Creo que según tu esquema convertirías en una cuestión política la decisión de la continiudad o cierre de una central nuclear, porque la decisión del uso (o no) de le energía nuclear es una cuestión política. Pero no es así. La decisión política de usar o no la energía nuclear la toma el gobierno. La regulación de su uso lo hacen leyes del parlamento. Y la vigilancia de esas normas la hace un órgano técnico especializado. No hay mayores motivos para que un juez sea elegido con "legitimidad democrática" que en el caso de los miembros del organismo técnico nuclear. O yo no lo veo. Mira como lo hacen en el Reino Unido: http://jac.judiciary.gov.uk/about-jac/about-jac.htm
      • Maleni 2013-12-12 10:40:00
        que un republicano puro NO
    • Marod 2013-12-11 20:07:47
      Pero qué legitima a abogados, jueces y secretarios a elegir una parte del gobierno de un Estado (porque aunque Plaza me lo compare con cirujanos, una polla como una olla, son cirujanos). Nada, bueno sí, su pertenencia a una casta (en plan sacerdotes y eso). Que legitima a Mariano o a Rubi? Nah, unos 11 millones de votos. Chichinabo Sigue estando mejor legitimado lo actual que lo que tú propones. Eso no quiere decir que lo actual sea bueno, sólo argumento que esa opción nos lleva para atrás. Es cierto que he divagado de más en lo que señalas de lo que podemos incidir en la forma de gobierno... Tengo tendencia a desvincular la realidad de la gente (será algún trauma rarito 😀) Mañana sigo que desde el móvil es jodido responder jejeje
      • plazaeme 2013-12-11 20:30:34
        Me temo que ahí me pierdo. Para mi, legítimo es o conforme a las leyes, o genuino, verdadero. Ninguno de los dos significados me cuadra en tu idea de que 11 millones de votos "legitiman" más que una votación profesional. Dependerá de la ley. No es más verdadero uno que otro. Yo creo que quieres decir "democrático". Pero es una idea curiosa de democracia. Porque consiste en decidir si todo, pero todo, todo, lo manda Fulano, o lo manda Mengano. O a pachas. Parece como la "democratica" elección entre dos dictadores. No me dice nada aquí lo de democrático. ¿No te vale la comparación con los cirujanos? Hay más matices sociales y morales en las decisiones de los jueces, sin duda. Y la elección entre ellos desde su chiringuito tal vez no me parece lo mejor. Yo haría un sistema más "orgánico". Ya digo, puntos o similar. Con muchos casos que representen puntos negativos. El CGPJ podría ser algo como un puesto automático para ciertos cargo clave. Y al cargo acceder por puntos. Me parecería mejor. Pero en todo caso, lo que digo de momento es que prefiero que se elijan entre ellos, que por Mariano y Alfredo. No me interesa la democracia por las votaciones. Ni por esa idea de "legitimidad" que tienes. Me interesa por la distribución de poder, por la facilidad (teórica) de cambiar, por la competencia de ideas. Y de todo eso no tenemos casi nada, por muy "legítimo" que te parezca. Y en Venezuela ni te cuento. Mega legítimo. ¿Y? Una puta mierda.
      • octavio 2013-12-11 22:02:08
        La potestad jurisdiccional, la potestad de juzgar y hacer cumplir lo juzgado no es una cualidad democrática, no se condena a nadie por decisión mayoritaria, sería la negación de la democracia, se le castiga por incumplir la ley y con un origen muy anterior al Estado. La legitimidad está en la ley Constitución que la configura. A diferencia de AGT, yo no considero el sistema parlamentario ilegitimo, yo lo que mantengo es que es un sistema que no contempla la separación de poderes, eso es un hecho incuestionable… al ejecutivo y al judicial lo elige formalmente el legislativo al que lo elige el pueblo, cuestionable es si al final de todo no está ese pueblo sino la casta dirigente de la partidocracia, pero eso ya no es dato objetivo es opinión personal. Al no haber separación de poderes, la elección del TC y del CGPJ es tan legítima como aquella porque surge en ambos casos de la ley…pero adolece de la cualidad que realmente la debe configurar, que no es el ser un poder o potestad, democrático sino el carácter independiente.
  • octavio 2013-12-11 18:16:12
    En una entrevista en Onda Cero recogida por Europa Press, Gallardón ha asegurado que "no hay cuotas de partido" en los vocales del CGPJ, ni una "proyección" de la composición del Parlamento, aunque sí "propuestas" que muestran la "realidad del Parlamento" y después "todos son votados por todos". Y ha subrayado que se ha alcanzado un acuerdo "extraordinario", del 93 por ciento de la Cámara. La independencia del Poder Judicial, ha recalcado, radica en que los jueces puedan juzgar "sin presiones", y el CGPJ es un órgano administrativo que en ningún caso puede "intervenir" en un proceso. http://www.europapress.es/nacional/noticia-gallardon-defiende-modelo-eleccion-cgpj-tacha-infamia-acusar-partidos-buscar-propio-interes-20131128121229.html
    • Maleni 2013-12-11 22:33:05
      Pues no sé si al final la solución no va a ser la abstención. Si va un 50% o menos a votar ¿cómo se sustentaría el argumento principal?. Porque este señor lo que ignora es que el segundo problema según los ciudadanos es la corrupción y el fraude y el tercero los políticos y los políticos. Si fuésemos coherentes no iríamos a votar.
      • Maleni 2013-12-11 22:38:21
      • Maleni 2013-12-11 22:40:23
        los políticos y los partidos políticos.
      • Maleni 2013-12-11 22:48:03
        Atención MAROD la justicia per se no es un problema para los españoles, no así los políticos y los partidos.
  • tmpd 2013-12-14 01:00:07
    Octavio En primer lugar agradecerte por tu trabajo, siempre nos ayudas por lo menos a pensar, aunque he de decir que me resultaba un poco árido. Yo veo las cosas más que desde el punto de vista jurídico o legal, desde el punto de vista del lego que anda por la calle y que tiene un poquito de sentido común. En todo este asunto catalán que me parece disparatado, quizás me asombra aún más después de vivir de 50 años en Suiza. Lo primero que me parece inusitado es que cuando se pretende que el ciudadano decida cualquier cosa incluso muy parcial (yo estoy acostumbrada a que aquí se votan con relativa frecuencia iniciativas populares , recientemente por ej. se ha votado si se ponía un límite a los colchones millonarios de los directivos de empresas y por cierto salió que no) En los medios de comunicación salen unos y otros a exponer sus razonamientos tanto los que están en contra como los que están a favor es decir permiten que el ciudadano pueda sopesar los pro y los contra. Pienso que lo primero que se le debería exigir a la televisión catalana periódicos etc. es que dieran el mismo tiempo de antena a los nacionalistas o separatistas y a los no separatistas y que hubiera debates igualitarios. Lo que pasa en Cataluña es como si en un juicio al jurado no se le presentara nada más que el fiscal y la acusación y no pudiera servirse el acusado ni de abogado ni de ningún tipo de defensa. (en el caso de Cataluña además es como si la acusación además se sirviera de prubas falsas con la mayor tranquilidad).
    • tmpd 2013-12-14 01:14:25
      Me parece también importantísimo, lo que creo que demuestras en tu post y es, que la separación de poderes es indispensable para que se pueda hablar de democracia.
      • octavio 2013-12-15 22:00:28
        Lo que realmente es asombroso en el que el páis donde el presidente del TC tiene carnet de partido o donde se escoge el gobierno de los jueces entre frenadol y frenadol… aún existen personas que defiendan tal sistema…
      • octavio 2013-12-15 21:59:06
        Ya...pero resulta que en Suiza también pasan estas cosas... Es obligatorio celebrar un referéndum para efectuar cambios en la Constitución y cabe solicitar la celebración de un referéndum para efectuar cambios en la legislación. Los ciudadanos pueden impugnar cualquier ley aprobada por el Parlamento Federal por medio de un referéndum e introducir modificaciones en la Constitución Federal por medio de iniciativas populares. Y eso ...permite confiar en que las elecciones de unos órganos dan otros órganos independientes... porque si no...los mandas a su casa. Lo que realmente es asombroso en el que el presidente del TC tiene carnet de partido o donde se escoge el gobierno de los jueces entre frenadol y frenadol... aún existen personas que defiendan tal sistema...
      • tmpd 2013-12-15 23:43:51
        Pablo es verdad que los jueces son elegidos por los partidos, es más, tienen que ser miembro de un partido aunque a veces no estén adscritos a ninguno, pero resulta que en Suiza no gobierna un partido, ni el presidente es del partido de mayor número de votos, hay siete sabios que son de partidos diferentes y se van turnando cada año, (yo ni sé el nombre de la presidenta actual). Los jueces son independientes y en general los eligen por su valía, aunque no sean de su partido muchas veces son propuestos por un partido diferente Es un sistema político muy particular, pero donde el pueblo tiene mucha importancia participativa; por ejemplo hace ya años el gobierno (El consejo federal) pretendía entrar en la Comunidad europea y el pueblo se negó y ahora pienso que hicieron bien. Pero el pueblo decide para cosas menos importantes, por ej. se hizo una iniciativa para que no se construyeran minaretes, incluso se ha votado si había que subir los impuestos y salió que si (pero naturalmente durante varias semanas explicaron las razones y la necesidad de hacerlo, y los que pusieron la iniciativa dieron también sus razones). Ya te puedes imaginar que es totalmente distinto que en España y los políticos no se dedican aponerse verdes unos a otros puesto que todos forman parte del mismo gobierno.
      • Pablo 2013-12-15 20:03:37
        Pero resulta que en Suiza los jueces del maximo tribunal, el Tribunal Federal son elegidos por el parlamento y lo son (leo textualmente de la pagina web de este tribunal) "en función de criterios lingüísticos, regionales así como de especialidad y teniendo en cuenta la representación de los grandes partidos políticos". Es que lo que pasa en España no pasa en ningun sitio civilizado, que los jueces son independiantes justo hasta que hacen lo que no nos gusta, y a partir de ese momento son unos traidores. (Traición = "Falta que se comete quebrantando la fidelidad o lealtad que se debe guardar o tener"). Si se nombra a un Tribunal Supremo dando por supuesto que será fiel al que le nombra, pasan estas cosas.
      • octavio 2013-12-14 07:13:22
        Cambia "expertos historiadores" del simposio "España contra Cataluña una mirada histórica" , por expertos juristas y TC por simposio.... y tenemos una idea de porque es necesario la separación de poderes y un poder judicial independiente.
      • Napo 2013-12-17 16:24:19
        En España la democracía, si la hubo alguna vez de verdad, empezo a ser una farsa el día que FG y Guerra acabaron con la separción de poderes tal y como la entendía la CE. Recuerdo que Guerra iba por los bares (prensa escrita, radios y Tv) presumiendo de su hazaña. Ese día palmo la cosa y desde entonces es todo una pantomima que sostiene a una famiglia política que de forma partidocrática gobierna, administra y roba a España y los españoles la ilusión de ser y vivir en demócrata y hacen que en estados puntuales de impotencia y desesperación el personal sueñe con hombreras adornadas de estrelllas. Vaya post trabajao don Octavio. Enhorabuena y gracias.