Plazaeme preservado

<< Posterior Calentamiento global (o falta de) enero 2014
Anterior >> Vasquilandia ens roba

Una aproximación jurídica al régimen lingüístico español

Marod

En mi tozuda pretensión de “juridificaos” (tan tozuda como pretenciosa, por cierto) en los asuntos polémicos y de actualidad, hoy me voy a introducir en el proceloso mar de la lengua.

Esta somera aproximación no tiene otro interés que acercaros el marco legal, la naturaleza de los derechos y obligaciones y alguna que otra conclusión que os permita enjuiciar por vosotros mismos que grado de acuerdo tenéis con las leyes y con la manera de aplicarlas. Ni pretendo ni estoy en posición de sentar cátedra o doctrina, dicho sea en mi propio descargo.

La primera parada (y única, que no estoy para mucho esfuerzo) es obligada realizarla en el pináculo de nuestro Ordenamiento, que al respecto somete a los poderes públicos en su artículo 3:

1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

Así pues tenemos una lengua única oficial para todo el Estado, y el resto co-oficiales en cada CCAA, según sus Estatutos.

Y, a consecuencia de esta declaración, a los españoles (a todos) se nos configura un derecho-deber de emplearla y conocerla. Ojo, tanto de la oficial – el castellano – en todo el territorio, como en igualdad de régimen de las co-oficiales en sus respectivas CCAA.

De este modo todos los españoles tenemos el deber de conocer el castellano y el derecho a emplearlo, y –aunque parezca un contrasentido- el deber de conocer el catalán, vasco o gallego y el derecho a utilizarlo en Cataluña, País Vasco y Galicia.

Y añade un tercer punto considerando esta pluralidad lingüística como patrimonio cultural, y enviando un mandato directo al legislador para adoptar lo necesario en su respeto y protección. Sobre este punto disertaremos al final.

¿Qué implicaciones tiene el artículo 3 a nivel jurídico? Varias, que esquematizo, para mejor comprensión:

- El empleo de la lengua oficial y co-oficial es un derecho individual. Eso implica que el Estado debe disponer las necesarias medidas para que los individuos podamos ejercerlo “erga omnes” (frente a todos).

- Al establecer el castellano como lengua oficial, se configura como el idioma de comunicación entre la Administración y los ciudadanos, y entre las Administraciones del Estado. De igual modo, en cada CCAA puede sostenerse lo mismo con respecto a cada idioma co-oficial.

- Se establece también un deber ciudadano de conocer la lengua, sin embargo, el Constituyente fue excesivamente ambiguo al configurar el uso del idioma como derecho pero no como deber.

No hay un mandato expreso acerca del uso del idioma para el ciudadano, al contrario que para el Estado al que sí se le ordena expresamente ser la lengua del mismo.

A la vista de este breve análisis parece claro que la Constitución no previó ninguna jerarquía en la necesaria convivencia de distintas lenguas oficiales en una CCAA. Por tanto, ninguna ley que establezca el uso exclusivo o preferente de un idioma sobre otro será constitucional, ni tampoco ninguna que disponga algún tipo de prohibición o sumisión del uso de alguna de ellas.

La pijada no es baladí. El Estatut tuvo que sustituir el término preferente – hablando de la lengua vehicular de Cataluña – por el normal. Para poder dar entender “a sensu contrario” que tan “normal” era el uso del castellano. A pesar de que en la práctica se reduzca a un puñetera trampa dialéctica para salvar el trámite.

La ley de educación catalana está recurrida por el PP ante el TC, y veremos qué decide el garante de la Constitución acerca de la constitucionalidad de la norma. Me temo que simplemente dirá que el texto de la ley se ajusta a la Norma precisamente por esa “engañosa” redacción.

Al final, el mandato constitucional parece claro hacia un necesario bilingüismo en las CCAA que Estatutariamente decidan ocupar una segunda lengua oficial. Tanto en el lenguaje vehicular de la Administración, como en la educación o el común uso del mismo (carteles, publicidad, TV, prensa, etc). Claro, esto conlleva un considerable “aumento de la factura” que ocasiona ponerse a todo el mundo a “silbar de perfil” para ver de dónde sacamos tanta pasta.

Pero la pasta no debe ser el mayor problema, a fin de cuentas, sólo es cuestión de “sangrar” un poco más al contribuyente y listo.

Hay un problema subyacente, que no es otro que la presunción que hacemos del uso de la lengua como arma política, como justificación de la razón de la “patria chica” con sus consabidos derechos de autodeterminación de los pueblos. No deja de ser una chorrada porque una lengua característica no determina un Estado (USA habla inglés, y ya ves tú). Sin embargo, eso – aunque sea difícil demostrarlo en Derecho – es una instrumentalización del idioma en un sentido que jamás hallaría amparo en la constitución.

Más extraño, por último, es la consideración jurídica del idioma como patrimonio cultural de especial reconocimiento y protección. Ignoro si es algo especial de nuestro Ordenamiento, o si alguna otra Constitución lo reconoce así. Pero, independientemente del concepto subjetivo que cada cual tenga del idioma, en España jurídicamente es patrimonio cultural.

Artículo 46

Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio.

Esta especial consideración del idioma obliga a los poderes públicos a conservar y promover su enriquecimiento, que a su vez sirve para encalomar cosas como:

- Subvenciones a proyectos “culturales” - Uso del catalán, vasco o gallego en cosas como cine, literatura, teatro, etc. - Tonterías varias como ordenación urbanística con arreglo a un criterio lingüístico Consideraciones finales que se me vienen a la cabeza:

Si se pretendía proteger las lenguas propias de cada región como patrimonio cultural, ¿a qué carajo viene incluirlas en el uso administrativo del título preliminar? ¿A caso no se protegen más que suficientemente otros patrimonios culturales sin necesidad de convertirlos en una herramienta administrativa? No sé, no me imagino tener que convertir la iglesia prerrománica de San Julián en una oficina de turismo para protegerla.

Si se pretendía dar cumplimiento a la necesidad de comunicación en las relaciones administrativas y sociales con el derecho-deber de usar y conocer un idioma, ¿No resulta más lógico adoptar el criterio del TC y hacer del idioma de uso común entre la gente el idóneo para ese fin?

Este despropósito de regulación no sirve ni para lo uno (facilitar a los ciudadanos sus comunicaciones personales y administrativas), ni para lo otro (proteger y conservar un patrimonio cultural. El latín pervive como lengua muerta, el castellano antiguo también) Una deseable mejora de este marco jurídico sería dejar definitivamente claro qué función desea darle la soberanía popular al idioma. ¿Administrativa, cultural, política?

De ello depende saber qué es licito proteger, obligar y utilizar. Así, no hay quien se aclare.

contemptus-mundi-cathalan


  • anto33 2014-02-06 14:56:19
    El problema delas lenguas en España es que se parte de una base totalmente equivocada.Se habla de "lenguas propias" de los territorios,que es algo que sencillamente no existe.Las personas tenemos lengua materna y los territorios lenguas oficiales.Estoy harto de que aquí en Cataluña se siga tratando el castellano COMO LENGUA EXTRANJERA,pese a ser la lengua habitual de la mayoría.Lo que ha hecho el catalanismo,explotando el sentimiento de culpa de los españoles por las tropelías del franquismo,es repugnante.Hemos tenido que ceder en todos los ámbitos,mientras ellos acumulaban poder en todos los niveles,ayudados por unos partidos "nacionales" que sólo querían llegar a la Moncloa como fuera.Y mientras los partidos hacían sus chaneleos,los españolitos de a pie veíamos nuestros derechos recortados día tras día.Pero al final hemos dicho basta y tenemos un partido que no venderá nuestros derechos a cambio de cuotas de poder:Ciutadans.DE AHÍ EL ODIO QUE LE TIENEN,porque estos no cederán. La verdad,el catalanismo no ha hecho sino que el catalán resulte una lengua cada día más antipática.Con lo fácil que era hacer una lectura estricta de la constitución:siendo el catalán igual que el castellano,se aprenden ambas y el ciudadano elige la que prefiera.Pero no,había que crear gestapillos lingüísticas,multas,sanciones,inmersión total en la escuela...Todo,sólo para ganar el voto antiespañol y crear un chiringuito donde colocar a los amigotes(Ómnium,Plataforma,ANC;etc.).Creían tenernos domesticados,pero al final les estallará en la cara y los partidos "españoles" con los que se compinchaban ya no podrán ayudarlos,porque ya hemos visto su verdadera cara y pasamos de ellos.A ver como consiguen chantajear a un parlamento tan dividido como el que pronostican las encuestas.Me da en la nariz que las "bisagras"van a ser otras a partir de ahora...
    • Al 2014-02-06 21:35:41
      Amen. (válido en castellano, catalán, gallego y vascuence, por lo menos. Toma economía linguística)
  • repbana 2014-02-07 18:34:10
    "las lenguas propias de cada región" Las lenguas no son de los territorios, son de las personas. Estoy harto de que la administración aspiren a "normalizarme" linguisticamente. Cheque escolar ¡YA!
  • Marod 2014-02-06 00:05:35
    Pues fíjate que yo voy al revés que tú. Yo creo que necesitamos una sola lengua oficial (el castellano) y que debemos proteger al resto como patrimonio cultural. Y te explico el por qué. Y ya me dirás si estás de acuerdo o no (pero mañana, que en cuanto termine este comentario me voy a sobar :-) ) Verás: la razón del establecimiento del uso administrativo de una lengua tiene que ver (como el propio TC reconoce) con facilitar una herramienta de comunicación para las relaciones administrativas entre Administración y administrados (tú y yo). Porque tú y yo necesitamos entendernos con las normas que regulan nuestras relaciones, con los contratos que firmemos y con las controversias que entre nosotros pueden surgir (si algún día decidieras demandarme por plomo, por favor hazlo en castellano para que pueda acordarme de tus antepasados a gusto :-) ) Ya que somos una unidad administrativa, tú que vives en el PV y yo en Cataluña (hasta que me echen) lo más adecuado es que utilicemos el idioma de uso más común (como también afirma el TC) que es..... El castellano. Y si yo también fuese vasco?, entonces deberíamos utilizar el vasco? Pues no, tampoco. Porque muchas de las cosas que tu y yo podemos acordar pueden afectar a terceros (formar una sociedad mercantil, patentar cualquier gilipollez, comprar/vender un inmueble... En fin cualquier cosa que tenga pública trascendencia), y como no tenemos forma de saber si esos terceros dominan el euskera, pero en cambio sí sabemos que dominan el castellano... Hace falta que siga, o alguien necesita un dibujo? Y esa es la razón del artículo 3. Y pretender solucionar esa razón abriendo la posibilidad a 17 idiomas administrativos es tan absolutamente oligofrénica que causa estupor. Cambiemos el foco, fijémonos en los argumentos y razones que nos dan mayoritariamente los defensores del euskera (o catalán o gallego). - históricas: es que lo hablamos desde tiempos remotos. Puta madre, es un patrimonio histórico cojonudo, si te place. - sentimentales: amor por lo nuestro, seña de identidad, mi abuelo dió su vida por defenderlo, el pueblo que olvida su cultura está condenado a la extinción, me da pena que se pierda (joder pues ponerle un cascabel como al gato), etc. Cojonudo, es un patrimonio cultural de valor incalculable. Y todo eso, qué tiene que ver con su uso administrativo? Poco, muy poco, casi nada. El euskera o catalan no se pueden perder. El conocimiento humano, desde que existe el registro histórico, no se pierde. Permanece. Consideremos el valor cultural e histórico del geocentrismo pre-galileo. Se ha perdido? Necesitamos seguir usando el geocentrismo para que perdure su valor cultural e histórico? Pues vaya mierda de carrera espacial que tendríamos. Se ha perdido el noble arte aizcolari porque ahora tengamos unas motosierras de puta madre? Tenemos necesidad alguna de obligar a esos esforzados leñadores a eslomarse con el hacha para mantener el patrimonio cultural? No. Ni de Blas. Utilizamos lo útil, lo práctico, lo que nos proporciona más rendimiento (mayor beneficio a menor coste). Sin renunciar a recordar, contemplar, proteger, fomentar lo que fuimos o lo que hicimos, aquello que consideramos que nos define como más nobles, más sabios o más bellos. Me parece bien que nos gastemos dinero en que los niños aprendan que era un aizcolari e incluso que lo valoren (si quieren, eso ya es una opción personal), que se hagan concursos en las fiestas patronales, que se financien estudios para comprenderlo mejor. Lo mismo que me parece bien que nos gastemos dinero en que pueda haber u a carrera de filología euskera, que se promocione literatura en euskera, o que se fomente su estudio. Todo eso es el contenido que conlleva reconocerle esa condición cultural e histórica que mucha gente pretende. Lo que no me parece bien es su uso administrativo porque no tiene sentido. No resulta útil a su destino, sino a otro que comenté antes. A su instrumentalización política. Y de aquí no me mueve ni Sabino Arana. ;-) Ahora sí, a dormir... Todos, que después de este rollo que he soltao, estáis todos abrazaos a Morfeo. ZzZzZ
    • plazaeme 2014-02-06 07:19:01
      Lo que no mola es el argumento "necesitamos". Para eso he empezado por distinguir la calidad de las disculpas de las leyes. Necesitamos medidas contra los ladrones. Necesitamos separar el tráfico según su sentido. Necesitamos un helado de fresa. ¿A que son muy diferentes? Y lo que llamas oligofrénico sospecho que es lo que tienen, por ejemplo, en Suiza. A mi no me gusta -no me parece ni aceptable-, pero no creo que sea oligofrénico. Solo es muy caro. Pero eso sí, funciona. Porque una vez establecido el sistema, parece que la gente en general lo respeta. Pero si no fuéramos idealistas(*), como Marod, sabríamos que en España el sistema (el que sea que haya) no se va a respetar. Porque sacamos de quicio las buenas intenciones, como esa chorrada del "patrimonio cultural", para convertirlas en imposiciones. Tenemos complejo de guardia de la porra. Franco, supongo. Y nada nos gusta más que decirles a los otros lo que tienen que hacer, y cómo tienen que ser. Así que la única solución es quitarle la porra al guardia. ¿Que no nos íbamos a entender? No lo creo. Si le quitas la porra al guardia, la gente se espabila ella sola. Mira el documento que he puesto arriba. Es de 1621. Sin guardia, ni porra, ni leches. Y el idioma administrativo era mayormente el latín, creo. (*) Idealista -o racionalista- definía in inglés para entender a los franceses, es aquel que ante el buen olor de la rosa, concluye que la sopa de rosas debe de ser excelente.
      • repbana 2014-02-07 18:45:30
        "Te digo que la normalización" ¿Que significa "normalizar"? ¿Bajo que circustancias se considerará que está "normalizado"? ¿Porque el uso que la población da a las lenguas de forma espontanea no es "normal" y requiere ser "normalizado"?
      • plazaeme 2014-02-06 10:13:51
        Marod, te has leído la CE, y crees que eso es todo. O sirve para algo. pero no conoces el intríngulis. Lengua no oficial = lengua minorizada (es su definicion). Lengua minorizada = identicidio, culturicidio, y por supuesto implica cargarse un patrimonio cultural, aparte de ser más malo que la quina, etc. Es lo de sacar las cosas de quicio, que te decía que nos gusta tanto. En resumen, como su postura es y va a ser siempre un absoluto (una ideología, al fin), si emnpiezas por patrimonio cultural a proteger, acabas por cojones en legua oficial, y en lengua obligatoria, y en "lengua propia" y dos hostias si preguntas algo. Por eso tu propuesta no vale.
      • Marod 2014-02-06 09:39:56
        No me escuchas tú a mí. No me chilles que no te veo, :-) Te digo que la normalización, el uso vehicular, la obligación de rotular, las comunicaciones administrativas, todo eso encuentra su fundamento, su cobertura legal en el artículo 3. Si le quitas la oficialidad al idioma, el resto te lo cargas. La administración no podría dirigirse a tí en euskera, o decidir emplear como lengua vehicular el euskera en el colegio.
      • plazaeme 2014-02-06 09:36:38
        - Su protección cultural e histórica no implica límite alguno a tus libertades. No me escuchas, Marod. -Pero si no fuéramos idealistas(*), como Marod, sabríamos que en España el sistema (el que sea que haya) no se va a respetar. Porque sacamos de quicio las buenas intenciones, como esa chorrada del “patrimonio cultural”, para convertirlas en imposiciones. Tenemos complejo de guardia de la porra. Entonces, a la vista de la triste realidad, deberías de corregir. Su protección cultural e histórica no debería implicar límite alguno a tus libertades, pero el caso es que las limita de cojones. Porque se convierte en "normalizar" lo que se habla, como si fuéramos anormales. O sea, en forzar a la sociedad por los medios posibles a que cambie de lengua. Y como soy parte de esa sociedad, limita mis libertades. Sí, ya sé que lo que dices no debería de producir lo que ocurre. Pero lo produce. ¿Qué quieres que haga, que cierre los ojos?
      • Marod 2014-02-06 09:20:18
        Los suizos a lo mejor saben de quesos y relojes, para técnica jurídica los romanos :-) No es muy oligofrénico si tienes 3 ó 4 idiomas que toda tu población domina fluidamente (yo sospecho que a un suizo le da igual que le hables alemán, francés o cantonés o lo que cojones hablen los suizos). Es mucho si tienes varios idiomas en los que tus administrados no se aclaran. Su protección cultural e histórica no implica límite alguno a tus libertades. Salvo la educación escolar reglada (cuyo contenido no es de libre elección, excepción religiosa mediante). Lo único que podría limitar esa protección cultural es tu libre disposición del dinero, vía impuestos. Pero ese límite es general y se configura como un deber (el de contribuir económicamente con el Estado). Obviamente no es una necesidad, pero sí tiene sentido para satisfacer la pretensión de una buena cantidad de ciudadanos. Con mis impuestos se financian y promocionan un montón de cosas que a mí, ni me hacen falta ni aprecio. Pero no lo veo mal. A tí te puede parecer estupendo que el ayuntamiento de tu ciudad financie o subvencione cursos de vela para los chavales, para que no se pierda el noble arte de navegar, y habrá gente que el noble arte de la navegación le parezca una estupidez supina. En conjunto, me parece deseable que le demos cobertura a chavales que quieran aprender a navegar, lo mismo que se la demos a chavales o mayores que deseen aprender el euskera y su historia. La salvajadas con el idioma tienen su fuerza jurídica en su vertiente de uso administrativo.
  • Marod 2014-02-05 18:38:07
    Vale que me repito, pero edita el texto, hombre, que tiene bis. :-) Gracias por tu atención
    • plazaeme 2014-02-05 18:42:58
      Co*ones, perdona. Ya me parecía que más de dos mil palabras era mucho Marod. 😉 Las prisas.
      • Marod 2014-02-05 19:38:31
        Entre la divulgación (ejem, si a esto se le puede llamar así) y el martirio hay una fina línea que no desería cruzar... Definitivamente más de dos mil palabras sería perjudicial para vuestra salud mental... La mía ya no tiene remedio :-)
  • plazaeme 2014-02-05 19:51:12
    Gracias, Marod. Nos vas desasnando. Se me ocurre. Las leyes tienen "disculpas" diferentes. Unas son necesarias, y predefinidas. Por ejemplo, las del tipo no matarás, robarás y tal. Otras son necesarias, y de solución arbitraria. Por ejemplo, conducir por la derecha / izquierda. Y otras son problemáticas. Pueden establecerse, o no establecerse. En general pretenden "mejorar" la sociedad, pero desde una perspectiva particular (de parte) de qué es "mejorar". Y luego hay otra división. Leyes universales, y leyes nominales (ad hoc). Esta clasificación está ordenada de mayor a menor "disculpa". Y vemos que el ordenamiento lingüístico español es de la peor especie posible. Problemático, y "ad hoc". Es problemático porque se puede no tener. Muchos estados no tienen lengua oficial, sin que pase nada. En concreto: Chipre, Chequia, Dinamarca, Eritrea, Estados Unidos, Luxemburgo, Reino Unido, San Marino, Suecia, Tuvalu, Ucrania, Uruguay, Vaticano, y Yemen. Es nominalista (ad hoc) porque unas lenguas son "patrimonio cultural" a proteger, y otras no. Por ejemplo, el caló (romaní ibérico). O la versión de Vasquilandia, muy diferente, que se llama erromintxela. Entonces tenemos una legislación con exactamente el menor nivel posible de "disculpa", que además no ha conseguido el objetivo que tenía al implantarla. Pretendía una especia de "fiesta en paz" lingüística, donde todo el mundo estuviera razonablemente contento. A la vista está que no solo no ha conseguido eso, sino que ha aumentado el problema (el descontento). Ha aumentado el descontento por el lado de los que pasaban de lenguas marginales. Era de esperar. Pero es que también ha aumentado el descontento entre los amantes de los vernáculos. Especialmente es este descontento el que ha aumentado, que manda cojones. Conclusión: si no somos más imbéciles es porque ni siquiera ser imbéciles nos lo tomamos con el suficiente empeño y método.
    • repbana 2014-02-07 18:37:54
      Soy de los que he terminado odiando el euskera por el incordio que dan los vasquistas. A los que hablan euskera desde la cuna tampoco les gusta, no les gusta el uso que los vasquistas dan de él.
  • plazaeme 2014-02-05 20:14:19
    Añado. Visto el nivel de desacuerdo, y que no va a acabar nunca, las únicas soluciones racionales son o la dictatorial, o la liberal. La que claramente no es solución es la pamema de Marod de la "soberanía popular". -Una deseable mejora de este marco jurídico sería dejar definitivamente claro qué función desea darle la soberanía popular al idioma. Soberanía popular es un término que puede parecer claro, pero está muy lejos de serlo. No estamos de acuerdo en el "demos", el sujeto de la soberanía. Y "popular" se convierte en realidad en lo que digan las cupulitas de esos chiringüitos llamados partidos políticos. Cosa que se demuestra en que en ningún sitio ha habido un debate público al respecto, unos números de cuánto cuesta - y no hablemos de una votación. Y para finalizar, la soberanía popular llegará solo hasta donde empiece mi soberanía personal.
    • Marod 2014-02-05 21:18:00
      Yo creo que, en tu primera tipología de disculpas, la regulación de un idioma dentro de un territorio obedece a una "necesaria de solución arbitraria". El idioma es una herramienta de uso común y la necesitamos para algo más que la mera comunicación personal. Imagina que te he alquilado una vivienda, y decido preavisarte de la rescisión de nuestro contrato en esperanto. Podría considerar que he cumplido mi obligación?. O suponte que un tribunal decide notificarme una sentencia en griego clásico. Podríamos confiar en que la costumbre (como uso común) nos diera la seguridad jurídica de no encontrarnos con estos problemas, pero yo creo que sería más ajustado regular expresamente la cuestión, en beneficio de esa seguridad jurídica precisamente. Tu "soberanía personal" no debe afectar a la mía. Luego está el aspecto de puro voluntarismo normativo. Considerar el idioma como patrimonio cultural. Esto no tiene que ver con la necesidad, sino con la sensibilidad de la peña. Y ahí nos encontramos con un conflicto de voluntades, porque habrá sensibilidades que estimen que si no amas la lengua de nuestros ancestros no eres vasco, y otras sensibilidades que consideren que el euskera se parece a un bien cultural lo mismo que un huevo se parece a una castaña. Y que prefiere mil veces amar a la vecina/o de arriba que a una lengua residual cuya sonoridad la relaciona inmediatamente a 1 gramo de paracetamol. El mismo derecho tiene el uno de pensar lo primero, como el otro lo segundo. Ahora bien, que haya personas que no aprecien necesario concederle protección jurídica a algo (dentro de la cultura: la ópera, la literatura del siglo de oro, el cubismo, el dadaismo, los toros, la iglesia de mi pueblo, la talla de la Virgen de Villaburros de arriba, etc) no implica necesariamente retirar tal protección. Es necesario establecer criterios (opinión que merece tal cosa a los expertos en la materia, sensibilidad social sobre eso, riesgo de pérdida o deterioro). La CE protege la riqueza lingüistica. No margina otras lenguas, simplemente se remite al Estatuto de Autonomía. Cuando hablo de clarificar la soberanía popular, me refiero precisamente a lo que dices, a abrir un debate sobre que es lo que queremos definir y proteger del idioma. Ahora mismo se protege tanto su uso administrativo, como su supuesta identidad cultural. Y claro, es una pesadilla administrativa y un dispendio por vía cultura. Demasiada regulación, y seguimos sin saber cual es nuestro deseo sobre el idioma en España. Y peor aún, si tanta regulación está cumpliendo las funciones para las que debería estar pensada
      • motoko 2014-02-06 00:53:35
        "La democracia no es más que el gobierno de las masas, donde un 51% de la gente puede lanzar por la borda los derechos del otro 49%»" http://es.wikiquote.org/wiki/Thomas_Jefferson (Perdón por la obviedad. Pero necesitaba decirlo...)
      • plazaeme 2014-02-05 21:56:25
        Marod, ¿no podrías salir un poco de tu idealismo? Si hay países sin lengua oficial (y agunos tienen muchos idiomas), quiere decir que se puede funcionar a menos con tanta eficiencia como algunos de ellos, ciertamente eficientes. Macho, que a veces hay que hacer un poco caso de la p*** realidad. Luego miro más, que voy a cenar.
      • plazaeme 2014-02-05 22:13:49
        Vale, sí, en esos países sin lengua oficial, sí hay una lengua administrativa, que no lo es por ley, sino por sentido común. A los españoles nos falta. Podemos necesitar una lengua oficial. O veinte. Lo que sea. Pero eso no quiere decir que tengamos que establecer la fantasía del "patrimonio cultural", que en realidad es una puta carga. y la carga, para el que le guste. -La CE protege la riqueza lingüistica. No margina otras lenguas, simplemente se remite al Estatuto de Autonomía. Sí, y el Estatuto de Autonomía decide "proteger" lenguas a base de instalarlas en nuestros cerebros. Como que me la refanfinfla tu soberanía popular. No podemos saber cuál es nuestro deseo porque no sabemos quiénes somos nosotros. Así que, ajo y agua: libertad. Y si no nos entendemos, haber pedido susto.
      • Marod 2014-02-06 09:29:50
        Motoko, Los reduccionismos (por simples y obvios) suelen ser bastante falaces. Y en este caso, una ocurrencia de Jefferson no define la democracia en absoluto. La democracia es algo mucho más complejo que eso. Pero eso es otra historia, y está fuera de rango.
    • repbana 2014-02-07 18:39:06
      Desconozco el significado del término "soberanía popular". Una deseable mejora de este marco jurídico sería que dejaran de dar el coñazo con el euskera.
  • octavio 2014-02-06 11:54:45
    y el "gracias" al mal llamado ....
  • repbana 2014-02-07 18:56:49
    El método científico dispone que toda teoría debe ser contrastada experimentalmente con la realidad para que la teoría sea aceptada como válida. Tenemos la teoría de que las lenguas son de los territorios. Sometámos la teoría a la experimentación: Mandemos a 100 personas atravesar la frontera con Francia. Si las 100 personas son capaces de hablar un perfecto frances en cuanto atraviesen la frontera, y olvidan por completo hablar, la teoría habrá sido verificada. Como esas 100 personas, aún estando en territorio francés, seguirán sin ser capaces de hablar francés y seguirán hablando un perfecto castellano, queda probado que la teoría es falsa.
  • repbana 2014-02-07 18:51:54
    Los nacionalistas odian el euskera http://pimientosfritos.blogspot.com/2013/08/los-nacionalistas-odian-el-euskera.html Artículo 6.1 del estatuto de autonomía: "El euskera, lengua propia del Pueblo Vasco"... y sobre esta rotunda mentira se ha levantado todo un castillo.
  • Luis Bouza-Brey 2014-02-06 10:56:39
    Me voy a atrever a intervenir en este tema laberíntico sin haberlo estudiado a fondo: 1.- El derecho y deber de conocer el idioma, la CE lo atribuye únicamente al castellano, como lengua oficial de "toda" España. Si el deber de conocer el vasco o el catalán se derivara de su cooficialidad en sus respectivos territorios, todos los españoles tendrían la obligación de conocer todos los idiomas cooficiales. Lo cual sería absurdo. 2.- A mi juicio, la cooficialidad crea la obligación de utilizar ambos idiomas en las Administraciones públicas de los territorios con idioma específico, además del genérico y oficial, que es el castellano. 3.- En mi opinión, también, la Administración Estatal y las Autonómicas tienen la obligación de utilizar ambos idiomas en proporción igualitaria en los sistemas educativos de los territorios con idioma cooficial. 4.- Todos los españoles tienen el derecho de utilizar el castellano en todo el territorio español, y el deber de conocerlo. En sus relaciones particulares, pueden utilizar el idioma que quieran, por supuesto. 5.- Los ciudadanos que estén domiciliados en territorios con idioma propio tienen el derecho a usar ambos idiomas en ese territorio, y que el aprendizaje de ambos sea obligatorio en los planes de estudio de las Administraciones. 6.- Me parece acertado el apartado 3 del art. 3 de la CE. Es una garantía de que se promoverá el conocimiento y protección de las modalidades lingüísticas específicas de los diversos territorios. Y esto, además de su utilización en las relaciones con las Administraciones, y su enseñanza en el sistema educativo de los territorios con idiomas cooficiales, creo que es lo máximo que se puede pedir. Y es bastante. Disculpad las posibles lagunas de mi interpretación, pero, como os dije, no soy especialista en el tema.
    • octavio 2014-02-06 11:51:11
      Tus opiniones Luis , coincidirían con la interpretación que he realizado , pero es contraria al desarrollo de la Constitución que se realizó en base, si mal no recuerdo , a la sentencia contra LOAPA y el mal llamado "bloque de constitucionalidad" ( para los que no lo saben, tan Constitución es el texto de la Constitución como los estatutos de autonomía). Eran momentos en los que nadie podía imaginar donde terminaría tanto disparate autonómico, y los magistrados del TC , pensaron que había que ir por la senda del autonomismo... tal vez , imbuido de ese espíritu que tienen algunos del uso alternativo del derecho, y con la sana( y equivocada idea) de que dándoles al piste a los naciolistas dejarían de piar...cuando lo que se consiguió es que sus gorgojeos se han hecho inaceptables.
    • Marod 2014-02-06 11:07:22
      Perfectamente sintetizado Luis. Es lo máximo que se puede pedir con las actuales leyes. Y yo opino no qué es bastante, sino que es demasiado.
  • Al 2014-02-06 08:28:09
    Vaya, que hilo mas soso...¡estoy de acuerdo con todos! :D Mas en serio, estoy de acuerdo con octavio, se podría haber interpretado esos tres artículos de diferente manera, estoy de acuerdo con Marod, llegados donde estamos necesitaríamos un debate público sobre el tema (aunque dado el panorama a lo mejor acabamos hablando diferentes lenguas y SOLO una en cada sitio) que clarifique este lío que tenemos montado, y estoy de acuerdo con plaza porque aparte del matiz que señala en lo fundamental coincide con Marod, creo. El problema que tenemos es una legislación amplia y ambigua, y unos poderosos grupos políticos con ganas eternas de manipularla. Todos valoramos nuestras lenguas y podemos hacer un esfuerzo para apoyar su uso, pero de ahí a imponerlas a base de inmersiones multas y marginación para el que no las conozca va un trecho intragable que nos está amargando la vida. Y como aquí no se acepta que hay un problema y se discute sobre ello hasta que no ha reventado, vete tu ahora a intentar hablar de ello y plantear un "retroceso" (no de otra forma lo iban a considerar los nacionalistas y bastantes mas) sin que se monte un pollo del copón. Pero es eso o seguir en este camino a ninguna parte, en donde vamos a acabar en "repúblicas populares democráticas" con ministerios de la pureza memética, estatuas de cien metros de los líderes correspondientes en todas las rotondas y aplicaciones para el móvil para denunciar anónimamente al vecino por ser débil ideológicamente.
    • Marod 2014-02-06 09:27:04
      :-) De vez en cuando conviene dejar el hacha descansar, hombre! La interpretación de Octavio es complicada. Porque el derecho-deber se configura por la condición oficial del idioma. Si declaras oficiales más idiomas, estás configurando el mismo derecho-deber para ellos. Lo más fácil y claro era no haber reconocido ningún otro idioma oficial. En lo que dices del debate político, es cierto. Pero creo que ésta es una buena manera de estrellarse con la razón. Si todas las razones que me das son de origen histórico, cultural y de identidad... no ha lugar al uso administrativo porque no está diseñado para eso. El uso administrativo tiene una última razón política.
      • plazaeme 2014-02-06 11:26:49
        No, si has firmado los DDHH, ya están por encima de la constitución. Supongo. Y luego para esto están las dificultades especiales (en número) para cambiar una constitución. Es muy distinta una "soberanía popular" del 51%, que una muy cualificada. Si una mayoría abrumadora (no una simple) quiere algo que me parece inaceptable, entonces contemplaría que me he equivocado de sociedad. Sin más problema. Pero no necesariamente de razón. 😉
      • Marod 2014-02-06 11:15:15
        Es un contrasentido. Darle la capacidad de decisión al que no sabe. Es el problema de la democracia. Pero eso que tú llamas democracia liberal, rompe el principio democrático. Antepone determinados valores por encima de la soberanía, dejando fuera de su ámbito de legitimación determinados principios. (no meter en mi cabeza determinadas cosas, etc.) "Alguien" tendría que decidir cuál es ese "concepto previo y por encima" sobre el que no la soberanía no puede decidir. Sería algo así como: Título preliminar: esta serie de principios son universales y constituyen el fundamento último de la democracia liberal Reforma: el título preliminar no se puede reformar, quedando fuera del ámbito de decisión de la soberanía popular. Ufff, jodido.
      • plazaeme 2014-02-06 11:00:37
        Problemas: -La mayoría de la gente no sabe porque puede hacer, no hacer, dar o no dar una cosa. No entienden el Derecho. -Una deseable mejora de este marco jurídico sería dejar definitivamente claro qué función desea darle la soberanía popular al idioma. ¿Administrativa, cultural, política? Pues si la gente no sabe, y ni sabe ni quiere saber, y además te quieres guiar por la "soberanía popular", tienes que establecer algunos conceptos previos a esa soberanía, y por encima de ella. Democracia liberal, por así decir. Por ejemplo, que tú vas a meter en mi cabeza ... lo que yo te diga; soberanía popular, o no soberanía popular.
      • Marod 2014-02-06 10:45:53
        :-) qué bueno!. Me estaba imaginando la escena surrealista de un tipo silbando para hacer un trámite administrativo. Pero bueno, el reconocimiento del silbo como patrimonio cultural no fundamenta uso administrativo. Ahora si la comunidad Canaria comete la tropelía de hacerlo oficial vía Estatuto... el que no sepa silbar que se vaya preparando. Tiene algo de razón Plaza al decirme que al final da igual lo que regulemos porque siempre terminamos por sacarlo de quicio y dándole un uso insospechado a las normas. Bueno, no dejo de señalar que la defensa de un idioma como patrimonio cultural o histórico NO JUSTIFICA en absoluto su imposición administrativa. La mayoría de la gente no sabe porque puede hacer, no hacer, dar o no dar una cosa. No entienden el Derecho. Veíamos en el tema del aborto que muchas personas creen que pueden abortar porque tienen derecho a ello. Y nadie conoce los fundamentos que da el TC o la exposición de motivos de la ley. Sencillamente se quedan con el cuento: derecho a abortar vs derecho a nacer. Feministas vs curas. Y en esto pasa lo mismo. Se creen que tienen derecho a que el euskera sea lengua vehicular porque es más viejo que la hostia y porque es nuestro. Y no, no es por eso. Deberíamos explicarles que derecho a hablar un idioma es una gilipollez. Que el fundamento de eso viene del derecho al libre desarrollo de la personalidad del individuo. Y que puede tener el mismo valor que el derecho a tomarse una cerveza. Y que sea más viejo que la hostia y tuyo y precioso configura una protección a que no se pierda, a que se conserve y nada más.
      • octavio 2014-02-06 10:19:29
        Lo realmente jodido en este caso es rotular en los dos idiomas... 🙂
      • octavio 2014-02-06 10:18:11
        ¿Complicada?... no lo creo, restrictiva ... mas bien. Imaginaos que eres un godo, fascista y opresor, y te da por ir a la Gomera , y en la Gomera, el creador no lo quiera, hubieran decidido llevar la protección de la riqueza lingüística hasta las ultimas consecuencias , convirtiendo por mor de la cooficialidad, en obligación de conocer. Al menos , según mi criterio... cuando fueras a realizar alguna gestión , el funcionario podría chiflar todo lo que quiera , pero tú no tendrías que sentirte obligado por el conocimiento de la materia y la inmersión lingúistica no seria obligatoria. Bueno , he dicho , el sumo hacedor no lo desee, pero no penseis que la cosa no.... http://www.silbogomero.com.es/index.php?option=com_content&view=article&id=55&Itemid=66
  • octavio 2014-02-06 05:11:04
    De este modo todos los españoles tenemos el deber de conocer el castellano y el derecho a emplearlo, y –aunque parezca un contrasentido- el deber de conocer el catalán, vasco o gallego y el derecho a utilizarlo en Cataluña, País Vasco y Galicia. Eso es así... no te lo discuto, pero es así porque la Constitución se ha desarrollado siempre primando un criterio pro principio autonómico. Pero desde mi punto de vista se podía haber desarrollado de otra manera, me explico. El deber de conocer y el derecho de emplear son cualidades que se predican del castellano/español...no de la oficialidad. La oficialidad solo implica el uso por el estado en sus comunicaciones , no por los ciudadanos , que si son españoles, tienen el deber de saber y el derecho a usar, el español .... incluso frente al derecho que hubiera tenido cualquier administración autonómica que hubiera, vía estatuto.. asumido la cooficialidad de tal o cual idioma.
    • octavio 2014-02-06 05:12:17
      Y es así, como bien indicas porque la interpretación dada por el legislador y el TC, van contra el sentido común.