Plazaeme preservado

<< Posterior Agosto. ¿Se ha muerto la "espiral de muerte" del hielo del Ártico?
Anterior >> Rosa Díez. Por el honor de UPyD y la verdad. ¿O será por el oremus?

La versión "buen rollito" del alarmismo climático. Hablando con Hudson.

El alarmismo del calentamiento global tiene una versión -digamos-amable. Los que la practican creen que es razonable, pero solo lo parece. Y yo creo que, visto el multi-fallo de la “ciencia del calentamiento global”, cada vez se va a ver más esta postura. Se podría resumir así: Vale, es verdad que los científicos a la IPCC han exagerado. Es verdad que han tenido un comportamiento a menudo cafre. Es verdad que los modelos climáticos van más desviados que una escopeta de feria. Y es verdad que las incertidumbres son muy grandes, y no sabemos lo que va a pasar a consecuencia de las emisiones de CO2. Pero precisamente por las incertidumbres, “puede” pasar un calentamiento muy malo, y lo prudente es cortar el CO2 por lo sano.

No creo que estoy ridiculizando la postura. Pero tenemos la suerte de dos explicaciones de esa postrura, de ayer. Un científico (y modelista) del clima, y un miembro del público con cierta informnación. Pefecto, para verla en un amplio espectro.

Empecemos con el miembro del público informado, Hudson, que desgraciadamente no quiere seguir la conversación conmigo [–>] [–>] por mi “tono violento”. Este párrafo creo que es un extracto bueno de la postura que señalo.

- Aquí el tema es, lo repito una vez más, que no hay certeza sobre nada. Ni a favor ni en contra. Lo que hay es suficientes indicios y probabilidades a favor de ese cambio climático, lo que no lo hace cierto. Pero la falta de certeza tampoco lo hace falso.

No, ni hace falsos a los unicornios azules, pero no hacemos caso de la idea. Si le pregunto por los "suficientes indicios", se agarra a lo del "tono violento" para no contestar. Yo supongo que simplemente piensa que los espcecialistas deben de tener esos indicios suficientes, porque si no no hablarían como hablan. Y que no se toma el trabajo de buscarlos.

No hace falta buscar tanto. También ayer, nos los presentaba Richard Betts. Climatólogo del Met Office, trabaja en modelos climáticos alarmistas. Pero es, sin resquicio de duda, una persona decente. Tan decente, que es de los pocos modelistas que da a entender que acepta que no se les puede hacer gran caso a los modelos, visto lo visto. Y en Bishop Hill [–>] explicaba su argumento de por qué los modelos no son necesarios para alarmarse, y para tomar medidas drásticas (carísimas). Una gran sorpresa para todos (se está comentando mucho), porque hasta ahora los modelos eran la evidencia del problema.

Betts:

Bish

If your question is more fundamental - do we need climate policy at all - then as far as I'm concerned the basic points are:

1. There is good evidence that Earth's climate has undergone very large changes in the past, for a variety of reasons including changes in greenhouse gas concentrations

2. We do not fully understand the reasons for all these changes

3. Carbon dioxide is a greenhouse gas

4. We are putting more carbon dioxide into the atmosphere

5. Hence we are pushing a system that is known to undergo large changes

6. The climate is showing signs of responding already

7. We don't the actual size of the changes that we will instigate in the long term, hence we need to take a risk assessment approach.

8. A responsible risk assessment usually involves some combination of minimising the risk and finding ways to live with the part of the risk that we can't (or choose not to) avoid

9. Hence we need to decide what we are going to do in terms of the appropriate balance of minimising the risk and living with it.

We get this far without needing models.

The next step - judging the tradeoff between minimising risk and living with it - is where climate models and details like ECS, SCC etc start to come in. But up to step 7, non-modelling evidence strongly suggests that complacency about human influence on climate would be unwise.

I guess my view is summed up by the classic quote:

"The climate system is an angry beast and we are poking it with sticks."

Dr. Wallace Broecker

Problema: Los dos primeros puntos son un juego de manos. Sí ha habido grandes cambios de temperatura en el pasado, en la configuración actual de los continentes. Pero siempre han sido cambios hacia más frío que ahora, no hacia más calor.

registro-temperaturas-geologicas-wikipedia

Y es verdad que no entendemos “del todo” cómo funciona, pero sí tenemos una idea general bastante decente. La capa de hielo de las glaciaciones, y los ciclos de Milancovitch. Simplemente, el hielo es una “retroalimentación positiva” formidable. Si hay más frío, produce mayor capa de hielo. Pero esa mayor capa de hielo refleja más rayos de sol, lo que produce más frío todavía. Que a su vez hace aumentar la superficie cubierta de hielo, lo que vuelve a reflejar más rayos de sol, lo que produce todavía más hielo.

Pero en el gráfico se ve bien claro que tiene un límites por arriba, y por abajo. y es muy fñacil de entender.

glaciaciones-capa-de-hielo

El límite por el lado del frío se produce porque el hielo, según se acerca al ecuador, ya no se puede seguir formando. El sol es demasiado fuerte, y durante todo el año. Y por el lado del calor, lo contrario. Cuando ya apenas hay hielo, y está suficientemente cerca de los polos, su superficie es tan pequeña, y os rayos del sol tan inclinados,  que esa “retroalimentación positiva” apenas tiene fuerza. Por ejemplo la diferencia entre que hubiera hielo y que no hubiera, en una franja que ocupara entre las latitudes 50º y 60º, es descomunalmente mayor que la diferencia entre que haya hielo o no, en una franja entre los 60º y 70º. Porque (1) la primera franja tiene mucha más superficie (refleja más rayos), y recibe el sol más verticalmente (refleja todavía más rayos).

En resumen, es un mecanismo que opera cuando hace más frío que ahora, pero no, o apenas ya no, con la temperatura actual (o mayor). Ver nota (*).

registro-temperaturas-geologicas-limites

 

El 3 y el 4 son para llegar al 5.

5. Hence we are pushing a system that is known to undergo large changes

Pues no. Estamos "empujando" (¿cuánto) un sistema al que no se le conocen cambios hacia más calor. Bueno, sí, como 1º o así más, pero eso no le preocupa a nadie.

6. The climate is showing signs of responding already

No. El clima no está mostrando nada que no sea lo que hace siempre. Pero si te empeñas en engañarte, siemmpre lo vas a conseguir.

 

  1. We don’t (know) the actual size of the changes that we will instigate in the long term, hence we need to take a risk assessment approach.

No tenemos ni idea de que vayan a ocurrir cambios por el CO2. Podemos especular lo que queramos. Es más razonable la especulación de que el cambio será muy pequeño, y francamente beneficioso. Por el poco calor extra, y por el CO2, que es la comida básica de las plantas. Pero sí sabemos que el clima llevaba 7000 años enfriándose, y eso era muy malo.

gisp2-alley-kobashi-7000

 

Si el CO2 contribuye algo a evitar que siga, ¡bendito CO2! Y sí sabemos que un poco más de calor y de CO2 son una bendición. Y ahora ponte a arruinar la economía (energía más cara) porque se puede especular (por poder …) con problemas terribles, pero perfectamente imaginarios.

Acabado el cuento, ya tenéis una visión general decente de la versión “buen rollito” del alarmismo climático.  Yo no le veo sentido, pero esto es lo que hay.

Nota (añadida): En este gráfico las “ayudas visuales” son completament especulativas. Pero lo que no es especulativo es que en un evidente cambio de conformación del sistema climático, las fases cálidas apenas han cambiado de temperatura. Está medido en lo que llaman temeperatura “equivalente en Vostok” (una base en el polo Sur). La dierencia, por el lado del calor, son 2ºC “Vostok”, que más o menos se corresponde con 1ºC de temperatura media global.

En cambio, por la parte del frío la diferencia son 11ºC “Vostok”, como 5,5ºC “global”.

registro-temperaturas-geologicas-limites

La explicación más habitual de este cambio es el paulatino cierre del estrecho de Panamá, convertido en istmo. Con el consiguiente cambio radical de la configuración de las corrientes y circulación general de los océanos. Este estudio tiene una muy completa recopilación de la literatura sobre el caso: