Plazaeme preservado

<< Posterior Democracia y Regeneración en UPyD: Lío y purga como sistema
Anterior >> ¿La suma catalanista + académico producirá siempre asno? Por ejemplo, Ferran Sáez Mateu

Humanidad, Conciencia y Libertad

HUMANIDAD, CONCIENCIA Y LIBERTAD

 

Luis Bouza-Brey, 12-9-14

 

 

Se encuentra uno, a veces, con eslabones de ideas que desencadenan una corriente de hipótesis que van surcando la oscuridad en busca de sentido. Eso me ha sucedido hoy, doce de septiembre, con un artículo de Javier Reverte en la tercera de “ABC” denominado “El Mal”, que insertaré a continuación, una vez hecho el relato de la corriente de ideas emergentes de él:

Estoy convencido de que es ley del Cosmos que de él surjan vida y conciencia, vida consciente, materia que se reproduce a sí misma y de la que brota la búsqueda del sentido de sí misma y de todo.

Y estoy convencido de que ello es resultado de que el fondo del Cosmos es Conciencia, de la que brota esa vida consciente que constituye la expresión minúscula y refleja de esa inmensa corriente de Consciencia que da sentido a a Todo.

Por eso concibo al ser humano como un sujeto cuya naturaleza esencial es la búsqueda del conocimiento que le permita encontrar y dar sentido a su ser, y orientar su conducta hacia la superación de las coerciones del mundo material y social, que redunde en el incremento de su capacidad de elegir el curso de su vida. La naturaleza del ser humano, en mi opinión, es la de ser vida consciente que se esfuerza por alcanzar una libertad creciente. Conciencia y Libertad constituyen la esencia del ser humano. Conciencia y libertad aleatorias, pero que constituyen arquetipos teleológicos del ser humano, por los que tiene que trabajar en un proceso de esfuerzo material y reflexión intelectual que no tienen fin.

A esta tesis fundamental podrían añadírsele reflexiones colaterales sobre la reencarnación individual o el aprendizaje colectivo e histórico de la Especie, pero no es este el momento de emprenderlas.

En este marco conceptual encaja adecuadamente la inserción de una ética “ilustrada”, por concepciones religiosas o laicas que intenten encontrar sentido a la vida humana. Pero surge permanentemente el problema intelectual de sintonizar equilibradamente las coerciones materiales, sociales y de sentido, derivadas de las diferentes dimensiones del ser humano, y los problemas del ajuste mayor o menor, o del desajuste, entre estas exigencias.

Para finalizar este breve pero intenso apunte, quisiera señalar la relación entre estas ideas anteriormente apuntadas y el problema de la erosión de la “ética” apuntado por Reverte:

Estamos viviendo una época de crisis general, de cambio de paradigma, en el que la globalización distorsiona todos los elementos de la realidad: dimensiones del ser humano, estructuras, organizaciones, comportamientos e ideas; y este cambio de paradigma, esta crisis global, degrada, corrompe, desorienta y envilece al ser humano, que tiene que renovar e intensificar esfuerzos en su búsqueda permanente de sentido, dirección y supervivencia.

 

A veces rompo la pauta autoimpuesta y respetuosa de no publicar artículos de “ABC” antes de que el propio periódico los abra al conocimiento en abierto. Lo hago cuando creo que la importancia de lo publicado es excepcional. Y este creo que es el caso del artículo de Javier Reverte publicado hoy, 12-9-2014 en “La Tercera” de “ABC”.

Artículo que inserto íntegramente a continuación, a la espera de que, a lo largo del día, se pueda sustituir por un “enlace” que nos lleve a èl.

 

EL MAL

POR JA­VIER RE­VER­TE, PE­RIO­DIS­TA Y ES­CRI­TOR, ‘ABC’ - 2014-09-12

«Na­die, a es­tas al­tu­ras, ni si­quie­ra la au­to­pro­cla­ma­da iz­quier­da, po­ne en cues­tión a un ca­pi­ta­lis­mo que as­pi­ra a en­ri­que­cer­se a ba­se de in­ge­nio, de diá­lo­go y de ries­go per­so­nal. Pe­ro ca­si to­dos de­tes­ta­mos ese ca­pi­ta­lis­mo que pre­ten­de con­ver­tir­nos a la mayoría de los humanos en esclavos.

 

JEAN-Paul Sartre era una mente luminosa, dotada de una excepcional capacidad analítica, que sin embargo se equivocó muy a menudo. Y en especial, en los aspectos morales de su filosofía política. En cierta ocasión admitió, quejumbroso, su incapacidad para dotar a su pensamiento de una dimensión ética. Y extendió ese fracaso a la generalidad de los pensadores surgidos de las ruinas de la II Guerra Mundial. Se equivocaba otra vez, o quizás mentía, porque a su lado, pero en su disidencia, crecía una figura de indudable talante moral, Albert Camus, tachado de esteticista por los pensadores progresistas franceses de su tiempo.

Ahora nos hemos acostumbrado a caminar desnudos de ética y son pocos aquellos de nuestros pensadores que buscan en estos tiempos dotar de un sentido moral a la historia, como si dieran por buena la visión de Macbeth: «La vida es una historia narrada por un necio, llena de ruido y furia, que nada significa». Parece que ya no creemos en la redención y que hemos renunciado a la construcción de un mundo mejor, algo que ha sido una constante en el esfuerzo de los hombres a lo largo de los siglos, o por lo menos de unos cuantos: los pensadores. Y el hombre, si renuncia a la redención, es un animal herido.

Digo esto, no sólo porque me asuste ver el crecimiento de la corrupción, contemplar cómo la avaricia de los poderes financieros se ha desbocado sin que nadie sepa cómo ponerle el freno, sentir el desánimo palpitante de una sociedad que no ve salida a la crisis económica y moral…, no es eso sólo. Me asusta más darme cuenta de la resignación con que aceptamos convivir con ello y la naturalidad y el conformismo con que se abren paso nuestros sentimientos de derrota.

El mal y el delito se han hecho costumbre y convertido en hábitos; los malvados ya no se esconden, los estafadores sonríen a las cámaras de los fotógrafos, el que no se enriquece por los medios que sea es que es tonto –lo dijo tal cual un socialista en tiempos de Felipe González, el entonces ministro de economía Carlos Solchaga– y el caso Pujol no lo juzgamos como una catástrofe de la democracia, sino que lo contemplamos a veces como la habilidad de un golfo lo suficientemente listo como para construirse una biografía de patriota ejemplar. Resulta curioso que esa catástrofe ética e institucional le produzca al actual «president» de la Generalitat, en sus propias palabras, solamente «pena, tristeza, lamento y decepción». ¿Nada más que eso, señor Mas? ¿No le irrita, no le dan ganas de escupir al muy honorable, no siente deseos de abofetear hasta que le duelan las manos al hombre que enfangó el prestigio de Cataluña y el de todas las instituciones democráticas? Pujol no era sólo un político de relumbrón, sino el abanderado de la dignidad de su pueblo y de la defensa del imperio de las leyes. Ahora hemos visto que esa bandera era tan sólo un capote para protegerse del toro de la justicia.

Por otra parte, he visto imágenes muy penosas estas semanas en los periódicos, a las que podría poner como ejemplo de la indiferencia con que nuestra sociedad contempla el derrumbe de la moral pública. Citaré una sola, no obstante: la de Carlos Fabra, el antiguo presidente del PP de Castellón, saliendo chulesco de la Ciudad de la Justicia, mientras un agente de Guardia Civil, en la puerta de los juzgados, le estrecha la mano con gesto sonriente. ¿La ley se cuadra ante el corrupto?

Yo veo el delito financiero como una de las caras del mal, cuya raíz no es otra que la ausencia de una dimensión ética en el mundo de hoy, de una ética, por supuesto, laica. Me puedo imaginar una alegre reunión de Pujol y señora con sus «pujolitos», bajo el árbol de la Navidad familiar, planeando cómo se van a enriquecer usando de sus influencias y de su gran amor a Cataluña. Y mientras los niños cantan «Campana sobre campana» y abren los paquetes con los regalos, imagino el rostro enternecido del abuelete que ha sido capaz de construir una familia unida sobre una montaña de monedas de oro, protegida por la campana de «su» Cataluña. Si yo tuviera talento como dibujante, pintaría a Pujol como un tío Gilito con barretina.

En estos días, uno añora la Europa del siglo XVIII, la Europa de las luces de la Ilustración, rayos de luminosidad que hoy nos quieren arrebatar congregaciones intransigentes en el interior de la Iglesia católica –menos mal que ha venido el Papa Francisco a poner orden–, movimientos políticos repulsivos de signo xenófobo que recuerdan los principios ideológicos del nazismo y un avariento y enloquecido sistema financiero. Vale recordar lo que decía, en 1997, Rüdiger Safranski en su magnífico libro «El Mal»: «Las catástrofes del siglo XX nos han impartido una lección, a saber: que el poder económico ha de equilibrarse con el poder político». Habría que añadir hoy que el poder político precisa equilibrarse con el poder de una ética y una justicia vigorosas.

Hace un par de décadas, el director de cine galés Peter Greenaway proclamaba con euforia: «Nos hemos deshecho de Dios, de Satán y de Freud. ¡Por fin estamos completamente solos en la historia de la humanidad!». Vale. Pero no hemos sabido deshacernos del poder del dinero ni construir una moral que controle los instintos de los más ricos.

Nadie, a estas alturas, ni siquiera la autoproclamada izquierda, pone en cuestión a un capitalismo que aspira a enriquecerse a base de ingenio, de diálogo y de riesgo personal. Pero casi todos detestamos ese capitalismo que pretende convertirnos a la mayoría de los humanos en esclavos. Fracasados los políticos por embridar a los poderes financieros, es la hora de los pensadores audaces.

En el Renacimiento, hartos de un Medievo en sombras, los hombres miraron hacia la Grecia clásica para reinventarse. ¿No será ahora la ocasión de girar la cabeza hacia los principios de la Ilustración para reconstruir una suerte de despotismo democrático?


  • Luis Bouza-Brey 2014-09-12 21:17:44
    Rawandi, creo que a varios de los que leímos el artículo de Reverte nos ha olido a cuerno quemado lo de despotismo democrático. El despotismo democrático es rechazable, pero también lo es el de los mercados, que es el despotismo de los que controlan el mercado. Frente a ello, creo que es acertado un poder compensador, basado en la voluntad de la mayoría, que haga que los ricos paguen salarios decentes e impuestos progresivos, que imponga controles para evitar el monopolio y que haga prevalecer la voluntad política al servicio del interés general, sobre la suma de voluntades particulares a la búsqueda del máximo beneficio. TMPD, la relación instinto-razón es cambiante, y la libertad es, en gran parte, la lucha contra el instinto. Si que es cierto el conjunto de polaridades que tu señalas, pero son aspectos de la realidad correspondientes a un nivel más detallado y menos esencial que la búsqueda de conocimiento y libertad También me parece acertada tu indicación acerca de las impurezas del conocimiento derivadas de las perversiones de la comunicación. Sobre el otro aspecto que comentas, el de la corrupción y los "valores" aceptados, creo que la corrupción estanca y degrada, por lo que inevitablemente a parecerán fuerzas contrarias a la misma y que propugnen la regeneración, aunque puede que tarden en conseguir impulsar un cambio de rumbo de la realidad.
    • tmpd 2014-09-13 09:32:59
      Luis Creo que es diferente "Instinto Razón" que "consciente Inconsciente" . Efectivamente el instinto puede formar parte del inconsciente pero éste es mucho más; son todas las huellas que vas acumulando desde tu más tierna infancia y muchas veces las motivaciones y las defensas psiquícas que te hacen tomar decisiones son inconscientes , aunque las racionalices a posteriori. Desde luego que la corrupción estanca y degrada, lo malo es que muchas veces las fuerzas contrarias que aparecen pueden ser incluso más dañinas. Pienso por ej. lo que ha pasado en algunos paises de LatinoAmérica como Cuba o Venezuela o lo que está pasando en alguos paises europeos con otros extremismos y que puede pasar en España con "Podemos" y otros movimientos similares. También pienso en lo que pasó en el siglo XX con el comunismo y el fascismo y en muchas revoluciones y eso también me da miedo. Me pregunto qué se puede hacer para que esas fuerzas no desborden sino que se canalicen hacia una evolución y no una revolución .
  • Rawandi 2014-09-12 16:50:54
    Luis, lo de que somos materia consciente que busca conocimiento y libertad me ha recordado la cosmovisión ilustrada del gran Carl Sagan. Aunque ciertamente la "reencarnación" no tiene cabida en esa cosmovisión, igual que tampoco cabe ninguna otra forma de anismismo. En cuanto a Reverte, ¿acaso no ha oído hablar de Podemos? Podemos es un partido anticapitalista totalitario y de "izquierda".
  • tmpd 2014-09-12 17:09:31
    Luis Había empezado un comentario pero se me ha perdido, así que empezaré de nuevo. Después de leer tu introducción y el artículo de Reverte, me han surgido varios pensamientos pero todos deshilvanados y sin ver como enlazarlos. Pienso que en los humanos el inconsciente tiene más peso que la propia conciencia y que nos hacemos ilusiones en cuanto a nuestra libertad. Por otro lado a lo humano además de libertad y conciencia se añade la empatía versus el egoismo; el altruismo versus la envidia; el amor versus el odio. Que en la busqueda del conocimiento tenemos que buscar lo que nos comunican los otros y que el contenido de esa comunicación a veces es falsa y muchas veces la aceptamos sin intentar elaborarlo nosotros mismos. En lo que se refiere al artículo de Reverte, pensé en los intelectuales gochistas franceses , Jean Paul Sartre a la cabeza, y su influencia a veces nefasta. Yo le tenía bastante antipatía al contrario que a Camus. Pero en su artículo me parece muy importante el problema que plantea sobre la falta de reacción ante la corrupción . Creo ,( aunque puede ser que esté confundida), que la ética de los pueblos cambian. Me hizo recordar en mi estancia de unos años en México después de haber vivido en Suiza y mi asombro de ver la convivencia natural con la corrupción, la corrupción se daba por hecho y veía como se llamaba "abusado" (que no era un termino peyorativo) al listillo que sacaba tajada. Bueno dejo de divagar, pero gracias por traernos temas que nos hacen pensar
  • Heber Rizzo 2014-09-12 09:35:44
    Interesante. Lo leeré más cuidadosamente
  • Al 2014-09-12 10:37:08
    Pujol pudiera ser un buen exponente del "despotismo democrático" , fruto mas de la política que del capitalismo, dicho sea por otra parte. A mi despotismo democrático me suena fatal, a estalinismo y a checa. ¿Que fue de aquello de "ganarás el pan con el sudor de tu frente"?
  • Luis Bouza-Brey 2014-09-13 09:58:52
    Tienes razón en lo de la diferencia entre instinto e inconsciente. Pero este es un asunto que desciende al detalle, y mi exposición trataba de formular una hipótesis sobre una ley general del cosmos. Sobre las consecuencias de la corrupción, también hablamos a distinto nivel: las fuerzas que luchan en Cuba y Venezuela contra sus dictadores son todavía muy dèbiles, y puede haber regeneraciones que se desvían y degradan, como en esos países. Están descendiendo en la escala evolutiva, gracias a Castro y Chávez. La evolución no es lineal, sino que experimenta saltos y retrocesos. En eso estamos también por aquí.