Plazaeme preservado

<< Posterior El "drama" de las morsas y el drama de los verdes.
Anterior >> Para El Mundo, la Historia (con may.) empieza con los registros de temperatura

Conversación surrealista euskera - español

Luisa Delgado

Ayer presencié en pleno centro de Bilbao una conversación de lo más surrealista entre una madre y sus hijos.

La madre estaba hablando todo el rato en euskera, pero los niños (de unos 8-9 años) todo el rato en español. Se supone que las conversaciones se mantienen en el mismo idioma, aunque ambas partes conozcan los 2 idiomas. Ayer fue la primera vez que ví una conversación en 2 idiomas y cada una de las partes empleaba el mismo idioma. Es cómo si estoy con un inglés lo que es de esperar es que o bien él hable conmigo en español para entendernos o bien yo hable con en él inglés para poder entendernos, pero a nadie se le pasa por la cabeza que yo hable en español todo el rato con él y él en la misma conversación conmigo en inglés simultáneamente.

De este hecho deduzco un incansable esfuerzo en vano de la madre para que sus hijos hablen en euskera y que sea su lengua materna cuándo lo niños consideran el español su idioma materno y se negaban a hablar euskera.

El sectarismo nacionalista llega ya a a tal punto de intromisión de la esfera privada que parece ser que hay que hablar ahora a los niños en euskera para no ser señalados. Ya no vale con decir la palabra Estado para evitar España(es decir, negar una realidad que duele a los nacionalistas por mucho que se empeñen), ya no vale solamente con escribir Bizkaia y no Vizcaya, ya no es suficiente con cometer la herejía de escribir con CH y no TX(he visto palabras escritas en español cómo “txula”, “txina”, ridículo porque se supone habrá que adaptar las normas del idioma que se emplee). Ahora se ha dado un paso más en la imposición de la cosmovisión nacionalista, una forma sutil de poner la estrella de David. Este fanatismo ha llegado a una locura de manicomio que daría risa por el sufrimiento que ha causado en la sociedad vasca. Curioso que los que han causado tantísimo daño a la sociedad vasca sean quienes se les llena la boca con que la defienden. No defienden a la sociedad vasca, lo que defienden es su régimen totalitario.

Da pena ver cómo la Villa liberal se ha convertido en un pueblo estancado de provincias. Una ciudad profundamente aldeana y enferma, dónde la libertad brilla por su ausencia a favor del provincianismo. Una ciudad estancada cuya área metropolitana lleva décadas teniendo el mismo tamaño y que hace lustros que no hay una gran inversión industrial, decenas de miles de jóvenes cualificados han emigrado a Madrid por la escasez de oportunidades de la Villa, pero de eso no se dice nada porque no interesa. Y una sociedad fanatizada y totalitaria no es un lugar acogedor para emprendedores.

Es triste el sectarismo nacionalista del endiosado Iñaki Azkuna(de ésto también habría que hablar), Azkuna el Incuestionable, que cambió el nombre de calles de Bilbao a su traducción en euskera sin importarle que muchos bilbaínos no saben euskera o que eso supone una dificultad para el turista que llega a Bilbao, tanto que quieren convertir Bilbao en un centro turístico. También fue vergonzosa la hipocresía de Azkuna que prohibió una manifestación del Foro de Ermua en Bilbao cuándo jamás prohibió en vida las miles de manifestaciones convocadas por el entorno etarra. Tampoco el alcalde Azkuna en vida hizo nada para prohibir las choznas del entorno filoetarra que hay siempre en las fiestas de Bilbao. Es cómo si unos pedófilos pusieran una chozna en las fiestas de Bilbao y la gente consumiese con toda la felicidad del mundo. Sería repugnante, ¿verdad? Pues así de enferma está la sociedad vasca con los filoetarras que no se inmuta con los asesinatos que han causado esta banda de psicópatas.


  • plazaeme 2015-08-26 11:06:50
    ¡Hola, Jose! Estrictamente, tienes razón en lo de le elevación de un caso concreto a tesis general. (Nota: lo de "puntual" es un anglicismo). Pero tiene guasa, porque es exactamente la misma operación que acometes acto seguido, poniendo tu caso de ejemplo. Ese criticar lo que tú mismo haces podría considerarse una actitud bastante "provinciana". En el sentido de rústica. 😉 Vale, perdona la pulla. El caso es que lo que describe Luisa es completamente habitual, y se observa con frecuencia. Fuera de los pueblos, la mayor posibilidad de escuchar vascuence (bueno, batúa a trancas) suele ser de padres a hijos. ¡Que luego entre si hablan en castellano! Y yo diría que es bastante cierto que esa obsesión por una mal llamada "lengua propia" resulta bastante provinciana. Como todo ese rollo chungo e idiota de ser "muy de aquí". Lo que me parece más interesante de lo que dices es esta majadería tan común en Vasquilandia: - Los 4 (idiomas) representan una cultura y por tanto una forma de entender el mundo. ¿Y por tanto? ¿De dónde has sacado ese "por tanto"? Resulta que en Vasquilandia tenemos el mejor campo experimental posible para examinar esa estrafalaria afirmación. Hay gente que habla básicamente sólo castellano (la mayoría), y gente que además habla vascuence. Según tu tesis, los segundos deberían tener más formas de entender el mundo. ¿Hacemos una apuesta? ¿Diseñamos un test para medir el número de formas de entender el mundo que tiene una persona? Y lo aplicamos a gente pillada aleatoriamente por la calle, para ver si podemos predecir con el test los idiomas que hablan. ¿Te atreves? ¿Lo hacemos con tus hijos, para ver si de verdad tienen cuatro formas de entender el mundo? La otra parte que me interesa es la de la "riqueza cultural" de tus hijos, por sus idiomas. Estoy de acuerdo en que los idiomas extra son una parte del bagaje cultural de una persona. Pero no por sí mismos. Un idioma no es cultura; es el medio en el que se expresa la cultura. Es acceso a la cultura. El griego clásico te da acceso a mucha cultura en versión original (siempre más rica). Y el inglés, especialmente si pensamos en cultura científica. El vascuence ... ya te haces una idea. Mientras no confundas cultura con folclore, el vascuence te da accceso básicamente a folclore. Y ni siquiera es un folclore especialmente interesante. Más bien tira a muy vulgar; ordinario. /media/2008/04/tamborrada_arrantzale.jpg
    • Jose 2015-08-26 15:54:27
      Plazaeme, Te invitaría a que profundices en los diferentes estudios que se están haciendo en el ámbito de las neurociencias con las relaciones existentes entre los diferentes lenguajes y la cultura, entendiendo la cultura como el bagaje acumulado por una sociedad a lo largo de su historia. La mera forma del orden de las palabras, la acumulación de adjetivos o adverbios en unas lenguas u otras es una forma de entender la vida y no profundizare mas en esa parte porque la literatura es amplia en ello. De todas formas, si tan problemático son los idiomas, vayamos todos a hablar exclusivamente ingles......... y nuestro país se llenara de Halloween, Viernes 13, Santa Claus y huevos de Pascua y olvídate de los Reyes Magos, las procesiones de Semana Santa o la siesta...... Entiendo que no lo veas así, pero yo al menos estoy convencido de que si habláramos solo ingles en unas generaciones adaptaríamos las costumbres anglosajonas... ley de vida . Por ultimo y ya que hablas de campo experimental, aquí si te puedo hablar con datos. Mis hijos dado su capacidad de hablar tempranamente mas de 2 idiomas (2 se entiende por normal) han sido sometidos (Bajo nuestro consentimiento) a varios tests y pruebas por parte de científicos del campo neurolingüístico (No solo de aquí pues seguro dirías que son resultados interesados) y han dado una capacidad muy por encima de la media mundial (Percentil superior a 95) en la capacidad de entender conceptos y transmitirlos. Parece ser que es una pauta que se esta encontrando habitual en este tipo de personas y lo ligan con lo que te decía... el aprendizaje a través de las lenguas de las diferentes formas de ver el mundo. Ahora bien, si no aceptamos que en la fomra de comunicarnos hay de por si una raíz cultural y de forma de ser de la sociedad, no entenderemos esta particularidades y sin poner ninguna cultura por encima de otras, ni folcores ni nada de lo que quieras poner. Perdona PLazaeme, pero tu comentario a mi me rezuma a unos por encima de otros, a unos mejores que otros cuando la riqueza esta en el sumar
      • plazaeme 2015-08-26 17:04:32
        Sigo, que me he dejado cosas de interes: - Ahora bien, si no aceptamos que en la fomra de comunicarnos hay de por si una raíz cultural y de forma de ser de la sociedad, no entenderemos esta particularidades y sin poner ninguna cultura por encima de otras, ni folcores ni nada de lo que quieras poner. Perdona PLazaeme, pero tu comentario a mi me rezuma a unos por encima de otros, a unos mejores que otros cuando la riqueza esta en el sumar ¿Hay que partir por aceptar lo que queremos demostrar? ¿Qué es, un axioma o así? ¿En qué cojones de idioma has aprendido eso? 🙂 Perdona, pero estoy harto de ver sociedades (y visiones de la vida) muy distintas con el mismo idioma, y muy iguales con idiomas distintos. Y cuando en un servicio de atención internacional (por ejemplo USA) me ofrecen la opción en español (porque llamo desde España), siempre elijo hablar en inglés, ¡porque mi "visión de la vida" se parece mucho más a la del anglo que a la del hispano! A pesar de que mi idioma materno y más habitual es el español, y a pesar de que si en inglés americano me toca un acento tipo "duro", puedo tener algunos problemillas. Pocos, pero se me puede escapar una palabra ocasional. Con el hispano no se me escapa ninguna palabra; lo que se me escapa es, precisamente, "la forma de entender la vida". Y esto no es una medición académica, pero sí es una buena medición casera si se repite lo suficiente. Y se repite. ¿Te rezuma unos por encima de otros? ¿De otros, qué? ¿Idiomas? ¿Y por qué diablos crees que la gente estudia unos idiomas, y otros no? ¡Pues que rezume lo que quieras! No todos los idiomas te dan acceso a lo mismo. Y eso sí que está medido. http://www.translatemedia.com/wp-content/themes/translatemedia/media/Internet-languages.png - De todas formas, si tan problemático son los idiomas, vayamos todos a hablar exclusivamente ingles......... y nuestro país se llenara de Halloween, Viernes 13, Santa Claus y huevos de Pascua y olvídate de los Reyes Magos, las procesiones de Semana Santa o la siesta...... Entiendo que no lo veas así, pero yo al menos estoy convencido de que si habláramos solo ingles en unas generaciones adaptaríamos las costumbres anglosajonas... ley de vida . Yo no he dicho que los idiomas sean problemáticos. Hay gente que crea problemas artificiales con los idiomas. Como los nacionalistas vascos. En general, siempre que te importe un idioma (religión, ideología, etc) más que lo que te importa lo que quiera la gente, le estás creando un problema a la gente. Vaya, por definición. Y respecto a las costumbres, me la sudan. Soy de la opinión de que la gente tenga las tradiciones que le salgan del nabo, siempre que no me las quieran meter a mi por el saco. Incluso recién inventadas, como el olentzaro ese. ¿Tú no? ¿Y por qué? Nota: Confieso que nunca he sido muy de folclore, que tiendo a despreciar. La cultura, en cambio, es otra cosa. Hasta cierto punto, justo su contrario. Nota: "ngram" de olentzaro: https://books.google.com/ngrams/graph?content=olentzaro&case_insensitive=on&year_start=1600&year_end=2008&corpus=10&smoothing=3&share=&direct_url=t1%3B%2COlentzaro%3B%2Cc0 "ngram" de reyes magos: https://books.google.com/ngrams/graph?content=Reyes+Magos&year_start=1600&year_end=2008&corpus=10&smoothing=3&share=&direct_url=t1%3B%2CReyes%20Magos%3B%2Cc0
      • plazaeme 2015-08-26 16:35:09
        Jose, gracias por la charla, pero me estás hablando de poesía. Por una parte me hablas de un concepto (fromas de ver el mundo) que no te sientes capaz de medir. No aceptas mi apuesta. Y por otra parte lo mides ... de la manera más estrafalaria que se puede imaginar. - la acumulación de adjetivos o adverbios en unas lenguas u otras es una forma de entender la vida Los cojones; con perdón. Y estoy seguro que la literatura será amplia al respecto. No es difícil, porque la literatura está llena de majaderías, y cada vez más. La razón es obvia: cada vez pagan más, y a más gente, por escribir chorradas en formato académico. Pero es relativamente fácil. Excplica o define qué entienes por "formas de ver la vida". Y cuando sepamos de lo que hablas, podremos plantearnos medirlo. Porque ya comprenderas que no vas a impresionar a nadie si resulta que se trata distintas formas de acumulación de adjetivos o adverbios. Es muy típico de lingüístas sostener que si una gente tiene varios términos o adejetivos para distintos matices de blanco, "ve la vida" de una forma diferente que la que se basta con "blanco". El problema es que la vida no son los matices de un color. No ven la vida de otra manera; todo lo más, el blanco. Y resulta de muy dudosa utilidad fuera de Ártico. Si "ver la vida de formas diferentes" es algo de interés, deberías poder medirlo. Lo de tus hijos -enhorabuena- no me dice nada respecto de que tenga realción con los idiomas que hablan. Si fuera por eso, no tengo la menor duda que los nacionalistas vascos estarían dando por saco todo el rato con multitud de estudios que mostrarían que de las ikastolas salen con mayor capacidad de entender conceptos y transmitirlos. Y no es el caso. Por otra parte la experiencia cotidiana tiende a mostrar lo contrario. Aunque es verdad que puede ser culpa de una ideología idiotizante, y no de los idiomas. 😉 Lo que estás haciendo con la cultura también es poesía. Bagaje acumulado por una sociedad. ¡La leche! ¿Homero, Virgilio, Dante o John Milton son "una sociedad"? ¿O es que no son cultura la Odisea, la Eneida, la Divina Comedia, y el Paraíso Perdido, y herederos consecutivos entre sí? Sobre la diferencia entre cultura y folclore, en una arriesgada propuesta mía, ya tenemos otra discusión en este enlace. Mejor no repetirnos, pero mi idea es que cultura (como en *la* cultura) es precisamente lo que no es de "una sociedad", sino exportable y exportado. Si quieres discutir ese apartado, preferiría en su sitio: /2015/08/26/que-no-pesados-que-mantener-vivo-un-idioma-no-es-bueno/
  • Jose 2015-08-26 10:32:59
    Lo que me parece surrealista es que saques una conclusión y lo lleves a un todo a partir de una conversación puntual que oyes entre madre e hijos sin saber ni su entorno, ni realidad ni nada.... es como aquellos que pensaban que la tierra era plana porque solo veían cada día lo que tenían delante. Yo hablo 5 idiomas, mi esposa habla 4. Ambos somos de nacionalidades diferentes, mis hijos estudian en Euskera, en casa hablamos el idioma de mi mujer, en la calle hablan indiferentemente castellano o Euskera y cuando vamos a la tierra de mi esposa hablamos el suyo. YO gracias a ello he aprendido el idioma de mi mujer y es el que hablamos habitualmente en casa. A veces con mis hijos yo hablo en Euskera o en castellano y ellos me responden en el que se ha convertido el idioma natural entre nosotros, otras veces soy yo el que les habla en otro idioma y son ellos los que me contestan en castellano porque saben que es mi idioma materno... con ello, mis hijos con solo 8 años hablan 4 idiomas.... Que riqueza cultural Dios mio!!!!!!!!!!! De esos 4 idiomas, 2 son minoritarios y 2 son mayoritarios......... Y quiere que sepan por igual los 4!!!!! Los 4 representan una cultura y por tanto una forma de entender el mundo.... cuanto mas sepan mejor entenderán lo que les rodea!!!!! Los 4 son parte del legado que nos han dejado nuestros antepasados, parte de nuestra sangre. Por ultimo, estas mismas vacaciones estuvimos en una zona "muy española" rodeados de gente casi todos españoles. Había también una pareja de ingleses con hijos. MI hija era la menor del grupo de españoles y la UNICA capaz de comunicarse con la inglesa......... Al final del día, ¿Quién era el provinciano aquí?
  • Doctora Luisa Delgado 2015-08-23 11:17:54
    Lllevo un tiempo queriendo comentar ésto. El Correo hace tiempo que emplea el lenguaje nacionalista políticamente correcto. Es el periódico más leído y con diferencia del País Vasco y se supone que no es nacionalista, que es considerado por los nacionalistas cómo "español". En primer lugar hasta hace unos 20 años se llamaba El Correo Español, pero lo rebautizaron con El Correo. Muy habitualmente emplea la terminología nacionalista cómo Bizkaia y no Vizcaya, lo cuál es absurdo porque si se escribe en español habrá que emplear las reglas gramaticales de este idioma(cómo usar la toponimia en español) y más en un medio de comunicación que se "supone" que deben hacer buen uso del idioma. También usan la palabra Estado por no emplear la palabra sacrílega de España. Hoy mismo en la web he visto la palabra TXupinazo. Es vergonzosa estaba bajada de pantalones de El Correo, todo para que sigan señalados cómo españoles y encima pierdan la dignidad.
    • repbana 2015-08-23 11:23:00
      Siempre escribo Vizcaya, porque siempre lo he escrito así.
    • repbana 2015-08-23 11:33:59
      Si quería euskerizar el topónimo, podrían haber cogido cualquiera de las antiguas formas de escribir el topoónimo. He llegado a verlo escrito con "h" intercaladas.
  • Francisco 2015-08-26 13:58:40
    Plaza dijo: “yo creo que la coña no es tanto el aspecto “laboratorio” (los lusismos), sino el sonido. Es un gallego musicalmente castellanizado, pero con palabras arcaicas.” El asunto debería ser objeto de estudio de la psicolinguistica. No se trata tanto de la “música” es decir la entonación, que al fin y al cabo varía bastante, como también varía en castellano, cada cual con su cantinela particular, sino del sistema de vocales, que es muy estable, y en gallego consta de 7 vocales bien diferenciadas en posición tónica, porque la o y la e son abiertas o cerradas según reglas más o menos oscuras que no es necesario conocer para utilizarlas. Ningún gallego normal dirá nunca mel con e cerrada, ni dirá neno con e abierta, ni colo con o cerrada etc. Pero como son precisamente esas vocales las que marcan más el acento gallego, la gente en las ciudades fue tratando de desterrarlas al hablar castellano, en parte impulsados por el esfuerzo loable de aprender bien la fonética del otro idioma, y en parte por la considerable estigmatización que conllevaba hablar con una o y una e percibidas como rústicas, o sea, siempre demasiado abiertas o cerradas en comparación con su versión castellana, siempre más intermedia. Era posible oír frases como: a fulanito le patina mucho la e. Bien. Cuando los medios de comunicación empezaron a emitir programas en gallego, los locutores y presentadores venían sobre todo de las ciudades. En general se habían criado en castellano, aunque por supuesto rodeados de gallego en diversos grados. El caso es que la idea de la rusticidad de esas vocales gallegas la tenían metida muy dentro, las evitaban como la peste, y así empezó el curioso fenómeno de la creación de una lengua con sistema fonético paralelo, impulsado desde la televisión y la radio por puro sentimiento de verguenza de los locutores y la “inteligentsia” general de la comunidad hacia el sistema de vocales de la misma lengua que supuestamente estaban tratando de revitalizar. No conozco ningún caso similar en otros lugares. Supongo que los habrá. Como yo me fui hace mucho tiempo, no asistí a ese proceso de forma gradual, no me fui acostumbrando como los que vivieron siempre allí, de modo que cuando iba unos días de pascuas en flores me resultaba muy chocante oír a los locutores hablar de esa forma. Era una manera de hablar que hasta entonces no había utilizado nadie, que yo sepa. El efecto que me producía era de desasosiego y malestar, como cuando oyes a veces una voz de narrador(a) infinitamente afectada y artificial, como sacada de un anuncio de potingues. O imagínate a un locutor de televisión hablando castellano con vocales inglesas, y saber que lo hace porque la fonética castellana le parece rústica. A menudo es posible contrastar los dos sistemas frente a frente, cuando un presentador entrevista a un paisano. En lo fonético, simplificación castellana para no sonar a labriego. En lo léxico, búsqueda de sofisticación gaseosa, en un afán de diferenciarse lo más posible del castellano. Respecto a los proyectos de fijación de lenguas como herramientas de unificación nacional o imperial, te doy la razón. Pero hay diversos grados y maneras de imponerlo. En ese sentido, los franceses fueron probablemente los más severos y fanáticos, quizá porque la diversidad lingüística en Francia era enorme en comparación con la de España. El proceso de erradicación consciente empezó bastante pronto, en el siglo 16, y se aceleró mucho a partir de la revolución. Además de las 7 u 8 lenguas diferentes del francés, había todo tipo de patois (dialectos del francés) muy fuertes que no desaparecieron hasta bien avanzado el siglo 20. Probablemente menos del 30 por ciento de la población de Francia a finales del 18 hablaba algo que hoy podríamos llamar francés. Lee por ejemplo el artículo titulado “Política lingüística de Francia” en Wikipedia. En 1794, Bertrand Barère de Vieuzac, declaraba más o menos que la diversidad de las lenguas era una argucia de la Monarquía para mantener al pueblo en la ignorancia. Los impulsos democráticos de la revolución exigían una poda o guillotina lingüística radical. Decía, copio: “La monarquía tenía razones para parecerse a la Torre de Babel. En la democracia, dejar a los ciudadanos ignorantes de la lengua nacional, incapaces de controlar el poder, es traicionar a la patria... En el país de un pueblo libre, la lengua debe ser una y la misma para todos. [...] ¡Cuántos gastos hemos tenido que hacer para traducir las leyes de las dos primeras asambleas nacionales en las diferentes lenguas de Francia! Como si nos correspondiera a nosotros conservar estas hablas bárbaras y estos idiomas groseros que sólo pueden resultar provechosos a los fanáticos y los contrarrevolucionarios!” LOL.
    • plazaeme 2015-08-26 14:50:53
      Gracias, Francisco. No conocía el detalle del por qué. Pero tenía la experiencia muy clara, y ajena a la Telegaita. El caso es que tengo familia gallega, y yo mismo soy medio "gallego adoptivo". Y recuerdo que al principio no les entendía una mierda a los paisanos. Por ejemplo, en la taberna tomando unas tazas. Y a mis primos, depende. Entre sí hablan en castellano, pero en la taberna en gallego. Si hablaban con los paisanos de forma natural, no entendía nada. Pero si "aclaraban" un poco el habla, por estar yo delante, no me perdía una palabra. Y como siempre he sido de mucho leer, era muy raro que hubiera una palabra cuyo significado ignorara. Y en el peor de los casos se entendía por el contexto. Entonces el problema (al principio, ahora ya no) era que no entendía las palabras; no sabía lo que pronunciaban. El significado (por ejemplo por escrito) no me daba ninguna duda. Y debe ser por lo de las vocales que que estás diciendo. Con el tiempo pillé el truco, y entendía todo. Y si no lo hablaba era por vergüenza torera. Pero al ver lo que hablan en Telegaita, y cómo hablan los políticos, me entra un ataque de descojono. No hay ningún español medianamante culto que no entienda de corrido todo lo que dicen, palabra por palabra. Por eso digo que me parece un gallego castellanizado, con morcillas portuguesas de adorno. Con el vacuence pasa lo mismo. No sé si es el mismo motivo (no creo), pero si has oído vascuence original de niño, y se te ha quedado la "musica", da igual no saber vascuence para disntinguir de inmediato el que habla vascuence "de verdad" del que habla "neolengua". Porque la neolengua suena a castellano con palabras raras. Como Chiquito de la Calzada hablando inglés. 😉 Lo de Francia, obvio. Tiene un precedente español. Los jesuitas en las encomiendas de América se molestaron por aprender a hablar y escribri los quechuas de turno. Para que los indios no necesitaran aprender castellano. Y como eran los únicos que escribían y publicaban en los idiomas indios, se aseguraban el control de acceso a la cultura. También fueron los primeros en enrollarse a escribir en vascuence. Hacia la misma época, y probablemente por el mismo motivo.
  • plazaeme 2015-08-22 06:47:43
    Bueno, supongo que dices lo del pedófilo como quien estuviera diciendo una barbaridad y una exageración. Pero un pedófilo hace bastante menos daño que un etarra. Creo que no suelen matar por lo general. Sí, tienen un gusto lamentable en sus aficiones, pero eso también le pasa al etarra. Que, además, mata. O sea que los bares portátiles esos, de amores etarras, son notablemente peores que si fueran de amores pedófilos. Medido objetivamente.
  • repbana 2015-08-22 08:31:34
    El sectarismo nacionalista llega ya a a tal punto de intromisión de la esfera privada que parece ser que hay que hablar ahora a los niños en euskera para no ser señalados Es lo que tiene las ideas de tipo fundamentalista, que a medida que pasa el tiempo se vuelven más y más fundamentalistas. Los niños han sido listos: Prefieren una lengua universal. que cambió el nombre de calles de Bilbao a su traducción en euskera sin importarle que muchos bilbainos no saben euskera o que eso supone una dificultad para el turista que llega a Bilbao En este caso el problema ya no es que lo pongan en un idioma que solamente lo habla un 3% de la población, es que esas nuevas toponimias no las usa nadie. Con lo que se introduce un nuevo distanciamiento del estado respecto a los ciudadanos. He tenido un par de experiencias de turistas preguntándome por nombres extraños, y no fue hasta que me lo señalaron en un plano que supe a que punto se estaban refiriendo: Los bilbainos usamos una toponimia, y en los planos que entregan a los turistas figura otra toponimia. El problema no solamente es turístico, también afecta a los trámites burocráticos. Por ejemplo, que una empresa no reconozca tu calle porque el nombre que figura en su sistema es el oficial y este es diferente al que usan los vecinos de la calle. tanto que quieren convertir Bilbao en un centro turístico Sobre este punto he escrito recientemente en mi blog: http://pimientosfritos.blogspot.com/2015/08/bilbao-ciudad-de-turismo.html
    • Doctora Luisa Delgado 2015-08-22 10:15:44
      Plazaeme, muchas gracias por dejarme publicar mi post. Repbana,lo que dices del turismo me parece muy acertado aunque políticamente incorrecto cómo tú reconoces, ya sabemos que en esta sociedad tan bovina y fanática pensar algo que se salga de políticamente correcto es un sacrilegio.
      • plazaeme 2015-08-22 10:17:13
        Estás en tu casa. Puedes mandarlos a plazaeme arroba gmail punto com.
      • plazaeme 2015-08-22 10:19:24
        Me olvidaba. No sé si sabes que tienes tu sección. Todas tus entradas juntas a través de un enlace. /categories/luisa-delgado/
      • Doctora Luisa Delgado 2015-08-22 10:35:27
        Pues no lo sabía y me alegro mucho de mi sección, que espero que os guste a pesar de tener que describir una sociedad tan enferma. Muchas gracias. Lo agradezco.
  • repbana 2015-08-22 08:47:51
    El sectarismo nacionalista llega ya a a tal punto de intromisión de la esfera privada que parece ser que hay que hablar ahora a los niños en euskera para no ser señalados Recordemos el spot publicitario de hace unos años que instaba a foll** en euskera.
  • repbana 2015-08-22 10:39:06
    De este hecho deduzco un incansable esfuerzo en vano de la madre para que sus hijos hablen en euskera y que sea su lengua materna cuándo lo niños consideran el español su idioma materno y se negaban a hablar euskera. Es una de las grandes contradicciones del nacionalismo. Por un lado defienden que la identidad es un bien sagrado que debe ser respetado y protegido. Mientras que por otro lado defienden cambiar la "identidad" de los ciudadanos a través de lo que denominan "normalización lingüística".
    • plazaeme 2015-08-22 10:42:16
      Le puedes llamar contradicción. Imbecilidad o canallada parecen más ajustados. 😉
  • Francisco 2015-08-22 15:43:17
    Las cosas que cuentas respecto al intento de imponer por la fuerza una lengua a toda una sociedad son tristes. Pero la primera parte sobre la madre y sus hijos manteniendo una conversación en dos idiomas, me parece completamente normal y comprensible. Eso no me molesta ni me parece raro. Te explicaré por qué. En primer lugar, yo mismo hablo con mi hija en un salto constante de idiomas. Desde pequeña le hablé sobre todo en castellano. Lo entiende bien, pero rodeada por todas partes de otra lengua, que también es la de su madre, a veces se vuelve perezosa y me habla en francés porque le es mucho más fácil. Yo generalmente sigo con el castellano, a menos que no me entienda, en cuyo caso traduzco. En segundo lugar, mi infancia hasta los 10 años transcurrió en un pueblo bastante aislado donde todo el mundo hablaba gallego entre sí. La escuela era en castellano (había 2 escuelas, una para cada sexo, con promedio de 6 o 7 alumnos por escuela, un lujo opulento en atención al alumno, cortesía de la llamada represión sexual de aquella época). La misa era en latín con sermón en castellano, esto era antes del Vaticano II. A pesar de ser pequeño y rústico y muy aislado, el pueblo era, como ves, linguísticamente cosmopolita y sofisticado. Mi madre era la maestra de las niñas. En casa todos hablaban gallego. A mi madre se le ocurrió la excelente idea de ayudarme a aprender a hablar buen castellano desde pequeño, hablándomelo siempre ella a mí y ordenándome que yo lo hablase en casa con los demás miembros de la familia, aunque ellos me hablasen siemprre en gallego. El gallego, razonó mi madre, era imposible que no lo aprendiera puesto que vivía rodeado de él y lo hablaba con los demás fuera de la casa. La práctica del castellano en casa me sería útil para la vida. Y así fue. La idea de un gallego como lengua oficial de educación, administración, periódicos etc, no tenía todavía arraigo en la mente colectiva. Las cosas en el campo habían sido así desde hacía siglos, el sentido de la opresión linguística no estaba desarrollado en los paisanos (nadie prohibía a nadie hablar gallego, como he leído a veces en descripciones fantásticas de aquellos tiempos) y a todo el mundo le parecía normal que hubiera distintas gradaciones de lenguas en la vida, una para andar por casa y hablar con los vecinos y paisanos gallegos, otra para asuntos administrativos, y aún otra (incomprensible pero solemne) para asuntos divinos. A mí me sigue pareciendo bien, pero reconozco que el gallego hoy estaría totalmente agonizante a causa del éxodo masivo que tuvo lugar desde entonces hacia las ciudades, donde el castellano ya predominaba. A veces tengo el pensamiento pecaminoso de que la agonía y muerte de una lengua no es en sí una enorme tragedia. Ocurre constantemente. Pero luego arrojo de mí esos pensamientos. No me gustaría que se muriera todavía. En este sentido, el gallego de laboratorio impuesto por el activismo ha logrado salvarlo, de momento. Pero se pasan mucho en su celo por imponerlo y en su rebuscado léxico donde el criterio fundamental es: busquemos (debajo de las piedras lusitanas si hace falta) la palabra o sinónimo que menos se parezca a la palabra castellana, e impongámosla, cuadre o no cuadre. Así ocurrió que yo me acostumbré a mantener conversaciones en dos lenguas con mi familia. Ellos hablándome a mí en gallego (excepto mi madre) y yo en castellano. Por supuesto que yo hubiera podido perfectamente hablarles en gallego, lengua que usaba con la otra gente y los demás niños, pero me acostumbré desde la más tierna infancia a aquel arreglo y luego me hacía raro hablarlo con mi familia. Todas mis conversaciones con mi padre fueron siempre así. Tampoco creas que mi caso era poco común. Hoy en día, lo que acabo de contarte puede provocar en algunos reacciones de escándalo, como su fuera un caso de abuso infantil. Pero yo no siento ningún tipo de cicatrices en mi alma por tal abuso ni me siento necesitado de psicoterapia. Y por cierto, sé hablar gallego muy bien (quiero decir aquel gallego, no el del laboratorio subvencionado actual, que en realidad me parece resulta tanto repugnante y amariconado en sus vocales, sobre todo en la televisión, vocales castellanas, porque les queda el reflejo ancestral de evitar el tipico acento gallego, señal de rusticidad, cuya marca es el tratamiento de la e y la o abriéndose y cerrándose con abandono.
    • Al 2015-08-22 20:35:52
      Una historia personal muy bonita Francisco, pero la imposición del batúa de hoy en día y la manía de hablar en el a los niños (que ya lo aprenden quieran o no en los colegios) responde no a querer ampliar las posibilidades futuras en la vida de los chavales si no en el miedo a salirse de la ortodoxia política nacionalista actual. A tu madre hoy en día la llamarían fascista española los vecinos. 🙂
      • Doctora Luisa Delgado 2015-08-22 22:33:07
        Triste pero es cierto. Imposiciones de una forma sutíl que en el País Vasco nadie se atreve a cuestionarlas. Ergo esta bien claro que algo falla.
    • repbana 2015-08-23 08:49:09
      Me ha gustado leer tu historia, buen aporte. A mi madre se le ocurrió la excelente idea de ayudarme a aprender a hablar buen castellano desde pequeño, hablándomelo siempre ella a mí y ordenándome que yo lo hablase en casa con los demás miembros de la familia, aunque ellos me hablasen siemprre en gallego. En la actualidad esa madre estaría hablándote siempre en neolengua y ordenándome que hables neolengua con los demás miembros de la familia. Como ha dicho Al, actualmente tu madre sería calificada de "fatxa de mierda", y sería objetivo de todo tipo de presiones y señalamientos. Nadie prohibía a nadie hablar gallego, como he leído a veces en descripciones fantásticas de aquellos tiempos Debes verlo desde su punto de vista. Contar esa historia permite ser el centro de atención. Y no es un fenómeno nuevo: Individuos que se ha hecho pasar por víctimas supervivientes de, por ejemplo, el 11S o del holocausto nazi, como por ejemplo Tania Head. Además esa historia permite situarse como víctima, y exigir al resto de la sociedad que se satisfaga sus exigencias para restituir el daño causado (que por supuesto nunca se termina de restituir, y seguirá exigiendo), acusando virulentamente a los críticos de ser cómplices de aquellos que perpetraron la supuesta injusticia. Lógicamente ante esta falacia del falso dilema, muchos se callan y agachan la cabeza. Y así lleva el nacionalismo los últimos 40 años. A veces tengo el pensamiento pecaminoso de que la agonía y muerte de una lengua no es en sí una enorme tragedia Ocurre constantemente. ¿Por qué sientes que ese pensamiento es "pecaminoso"? ¿No será que la matraca nacionalista ha terminado por impregnar parcialmente tu mente? El latín dejó de usarse, el sumerio dejó de usarse, el arameo dejó de usarse, las lenguas celtas se dejaron de usar en la mayor parte de Europa,... Y son lenguas que fueron bastante más importantes que la neolengua de los 7.000 años o el gallego. ¿Es una tragedia? La tragedia es empeñarse en que eso no va a ocurrir por cojo*** con mi lengua-fetiche, aunque para eso haya que hacer insoportable la vida en sociedad y crear un ambiente inquisitorial. el gallego de laboratorio impuesto por el activismo ha logrado salvarlo Curiosa forma de "salvar" idiomas, mediante idiomas-laboratorio. ¿De verdad se puede hablar de haber sido "salvado" cuando ese gallego no es el gallego natural el cual entiendo por lo que dices que ya no se habla? Aquí tenemos una lengua de laboratorio llamada "batua".
      • plazaeme 2015-08-23 09:17:00
        No nos pongamos exaltados. - Pecaminoso puede ser ironía. Suele serlo cuando lo emplean (empleamos) los no creyentes. - Todos los idiomas son "salvados" mediante "idiomas - laboratorio" de algún tipo. Puede ser una versión culta; una de las muchas versiones que se conviene en usar como la "ortodoxa"; u otra elección. Si no, se van separando en dialectos que se hacen idiomas distintos. El "castellano" (o español) es un "idioma de laboratorio". Intenta usarlo para hablar con Rodrigo Díaz de Vivar, y ya verás qué risa. De lo que señala Francisco sobre la diferencia del gallego moderno, yo creo que la coña no es tanto el aspecto "laboratorio" (los lusismos), sino el sonido. Es un gallego musicalmente castellanizado, pero con palabras arcaicas. Te descojonas. Entiendes mucho mejor lo que hablan por la tele o los políticos (pillas el 100%), que lo que hablan los abuelos tomando taciñas en la taberna de una aldea (pillas no mucho más del 25%). A pesar de que los "modernos" emplean muchas más palabras que tú no usas. La diferencia es que en el gallego "clásico" no les entiendes palabras que sí conoces muy bien, mientras no tengas formado el oído. Desde el punto de vista del sonido pasa lo mismo que con el vascuence. Lo que hablan los "esukaldunberris" y sus hijos suena más a español que a vascuence.
      • Al 2015-08-23 09:51:03
        Bueno, no creo que sea equiparable el caso del batúa con el del castellano moderno como idiomas de laboratorio. El castellano es la evolución del castellano antiguo que decimos hoy durante quinientosaños en la calle y el batúa el invento de la euskaltzandia en unas oficinas juntando varios dialectos del vascuence en media docena de años. Bueno, siguen en ello añadiendo vocablos pero lo sustancial ya está hecho. Y en la calle lo que pasa es que en la medida de lo posible donde se habla euskera de siempre pasan de el, lo consideran con desprecio y siguen hablando sus variantes de siempre, orgullosos de ellas. En el caso del gallego imagino que será parecido.
      • plazaeme 2015-08-23 10:34:50
        No sé; tal vez se puede discutir la naturalidad o artificiosidad de uno y otro. Pero, ¿cómo se mide eso? Tampoco sé si en el batúa han metido muchas "morcillas" academicistas. Creo que se basaron sobre todo en el guipuzcoano. Y a eso le puedes llamar arbitrario; pero tiene la lógica de la situación central, y no parece algo muy "artificial", sino elegir entre varias opciones "naturales" que había. En todo caso, ¿cuál sería el criterio por el que Euskaltzaindia es artificial y Nebrija es natural? Nebrija, al escribir la primera grámatica de una lengua "vulgar" (ni griego ni latín) impide que el castellano hablado se separe del escrito en su pronunciación. Un chollo que aun hoy hemos de agradecer. Pero eso sería "no natural", ¿no? http://www.academia.edu/822716/La_influencia_ling%C3%BCistica_de_la_Gram%C3%A1tica_Castellana_de_Nebrija No sé yo si no estaremos hilando con humo. 😉
      • Al 2015-08-23 10:58:14
        Guau, que tocho de enlace me has largao...¡eso es trampa! peor que los ladrillos de Marod :D
      • plazaeme 2015-08-23 10:59:31
        No hace falta leerlo. Es un recordatorio. Prescindible. 😉
      • repbana 2015-08-23 11:07:19
        Pecaminoso puede ser ironía. Suele serlo cuando lo emplean (empleamos) los no creyentes. No había captado la ironía. Si entendemos que una de las definiciones de "salvarlo" es aquel intento de evitar que terminen por surgir dialectos (tal como sucedió con el latín y el castellano, francés, italiano, catalán,...) por una evolución natural del uso, PM coincido contigo en que la RAE tiene la función de "salvar" el castellano. Pero el motivo de que no pueda hablar con Rodrigo Díaz de Vivar (además de que esté muerto) no es otro más que el castellano ha ido evolucionado, y no que sea de laboratorio: La RAE se fundó en 1713, varios siglos después de que surgiera el castellano. Yo estaba usando la definición nacionalista de "salvar", como aquel intento, por las buenas o por las malas, para que la población siga usando un idioma que está abandonando de forma espontanea. Para lo cual no dudan en crear un neoidioma en un despacho creyendo que así "lo salvarán". El idioma que sale de ese despacho no puedo considerarlo como que el idioma clásico ha sido salvado, dado que en la práctica es un nuevo idioma, ya que dispone de una nueva pronunciación deseada o no, de un nuevo vocabulario definido artificialmente, de una nueva gramática definida artificialmente,... que si, ese nuevo idioma tendrá parecidos o se basará en el idioma que se pretende salvar, pero en la práctica ya no es el mismo idioma. Y por artificial quiero decir que se selecciona en un despacho para que a continuación lo emplee la población, frente a la selección digamos natural, en la que un organismo (RAE, Oxford English Dictionary) recoge las nuevas palabras que comienzan a ser empleada por la población. En el caso de la RAE, este organismo lo hace a regañadientes, lo cual indica que la evolución podrá ser ralentizada, pero nunca detenida.
      • repbana 2015-08-23 11:20:36
        Cual es el problema: Se puede ser pragmático o romántico. El pragmatismo nos indica que el idioma clásico, dada la poca población que lo habla y que esta lo está abandonando, no adaptará/creará nuevo vocabulario para adaptarse a la realidad, lo que a su vez acelerará su reducción en el uso por ser poco útil. Es decir, terminará por dejar de ser usado por completo. Aplicando el pragmatismo, si queremos que ese idioma menguante deje de menguar y que en poco tiempo se extienda por la población cuyos antepasados nunca usaron esa lengua, no hay otra alternativa que meterle mano artificialmente.
      • repbana 2015-08-23 11:27:55
        No hay otra alternativa que meterle mano artificialmente, y por supuesto dar mucho la tabarra a la población y usar mucha ingeniería social. Sobre todo porque el fondo del asunto no es evitar la pérdida de un idioma (acontecimiento ocurriendo innumerables veces en la historia de la humanidad sin que pasara ninguna catástrofe), sino usar el idioma como herramienta política, para demostrar que la población vasca es una entidad completamente diferente al resto de la población española. Por eso hay que conseguir que toda la población vasca no ya aprenda la neolengua, sino que además la use y deje al castellano. Lo que a su vez tiene una ventaja colateral: Aislar a mi tribu.
      • plazaeme 2015-08-23 11:33:34
        - Y por artificial quiero decir que se selecciona en un despacho para que a continuación lo emplee la población, frente a la selección digamos natural, en la que un organismo (RAE, Oxford English Dictionary) recoge las nuevas palabras que comienzan a ser empleada por la población. Wikipedia: - La Gramática (Nebrija, 1492) fue muy criticada por algunos de sus contemporáneos, destacando entre sus detractores Juan de Valdés. Los escritos de Valdés traslucen que no tenía conciencia de una homogeneización ortográfica del castellano. Criticó por tanto la procedencia andaluza de ciertos vocablos latinos, que él consideraba impuros e incorrectos. https://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1tica_castellana Ganó Nebrija. Según tus criterios, le llamarías "artificial" a Nebrija. Hablas una lengua "artificial" (según tú), sin saberlo. Y criticas a otras lenguas por hacer la misma operación que he creado la tuya. Operación, por cierto, que es una de las cumbres culturales (y humanistas) de España. Estás hilando con humo.
      • repbana 2015-08-23 12:57:53
        Puede ser que esté hilando con humo. Por lo que entiendo en esa obra estudió y documentó una lengua que ya existía. Y no lo hizo para "salvar" a una lengua menguante, sino para documentar una lengua que estaba siendo usada por una cada vez mayor población. Un trabajo académico. Otra cosa es que posteriormente esa obra se terminara usando como referencia por razones de interés común de todos los castellanoparlantes, lo que a su vez tuviera un impacto en el desarrollo posterior del castellano como una mayor homogenización. El proceso del "batua" es diferente, se crea el batua en pocos años en un despacho en base a varios dialectos con el fin de "salvar" (y con finalidad política) a esos dialectos que se encuentran en claro proceso menguante. Yo lo que estoy diciendo es que la creación del batua no salva a esos dialectos, no en sentido de que se sigan usando, que es el principal argumento para dar la tabarra con el batua. Es de suponer que con el paso del tiempo esos dialectos clásicos terminarán abandonados porque cada vez un mayor número de hablantes se guiará por las normas del batua, suponiendo que este último siga hablándose.
      • plazaeme 2015-08-23 13:23:50
        Repbana, déjate de virguerías, y de las intenciones que le quieras imaginar o saber a cada cual. Y si quieres jugar con intenciones, toma: -Por intentar de hacer una gramática de la lengua castellana, Nebrija sufrió. Nadie entendía por qué el castellano necesitaba una gramática oficial. Hasta la Reina Isabel le preguntó a Nebrija por qué era necesario crear una gramática para su idioma. A lo cual él contestó:“Un instrumento de imperio, Majestad” http://www.academia.edu/822716/La_influencia_ling%C3%BCistica_de_la_Gram%C3%A1tica_Castellana_de_Nebrija ¡Coño!, para una vez que los españoles nos adelantamos -en este caso comprendiendo la relación entre lengua, nación, y poder- vas tú y lo criticas en los demás. 😉 - Por lo que entiendo en esa obra estudió y documentó una lengua que ya existía. Una lengua no "normativizada", y por tanto con un montón de variantes, que él reguló, y de las que extrajo y creó normas. Una operación completamente equivalente a la de Euskaltzaindia con el vascuence. Estás pensando al revés. El vascuence te ha tocado los cojones, por su imposición. Y tienes razón. Por tanto tú quieres tocarle los cojones al vascuence, y no se te ha ocurrido nada mejor que acusar al batúa de "artifical". Porque suena verosímil, y ya no piensas más; te vale. Pero como no miras más allá de la conveniencia del momento, no te das cuenta de que en eso no tienes razón. Esa operación se hace con todas las lenguas cuando se quiere que sirvan para más allá de cuatro valles. Hay varias formas de hacerlo. Una es a través de la literatura. Los que escriben van creando una "ortodoxia" o "normativización". Otras veces se lanzan a la aventura unos academicos, o uno solo como en el caso de Nebrija. Le puedes llamar al primer sistema "natural", y al segundo "artificial". A mi me parece una chorrada sin mayor sentido, pero es que has tenido la mala suerte de que el sistema usado con tu lengua y el sistema usado con la lengua que criticas es el mismo. Alfonso X había dado un primer paso en el sentido de promover la literatura en castellano, pero estaba lejos de ser suficiente. Y en todo caso una decisión política parece encajar bastante bien en el apartado de "artificial". Por eso decía que no te exaltes. Es la diferencia entre el activismo y el pensar. El activismo podría -eventualmente- llevarte a la victoria, pero no a la razón. 😉
      • repbana 2015-08-23 14:06:49
        No estoy exaltado :D lo que estoy es aburrido. No de ti obviamente. También dijo Nebrija que las normas gramaticales las hacen los hablantes. Yo lo llamo natural como sinónimo de espontaneo: El castellano se fue conformando a lo largo de los siglos en función de lo que escribió Nebrija, de la literatura, trovadores, de los documentos de la corte, de los cambios que introducían sus hablantes, de lo que se adquiría de otros idiomas,... Como digo, la RAE tiene que introducir periódicamente cambios a regañadientes. Lo que ha hecho euskaltzaindía yo lo llamo artificial porque en unos pocos años ha creado un dialecto completo en un despacho y pretende que sustituya a los dialectos naturales por ley, además de pretender que el resto de la población nos pasemos a su batua, principalmente acuciados por una prisa política. Entiendo la necesidad de crear el batua: Unos miles de personas hablando varios dialectos diferentes no es útil ni tienen tiene futuro (además de no encajar en los postulados nacionalistas). Es necesario el trabajo de crear un dialecto que aúne los vocabularios y normas gramaticales diferentes de dialectos similares, y que rellene el restante espacio con nuevo vocabulario (un idioma que solamente te permita hablar sobre ganado no es muy útil). Pero que no vengan dando la tabarra afirmando que aprendiendo batua conservas un idioma milenario, porque el batua no es un idioma milenario, los diferentes dialectos en los que se basan si pueden ser milenarios (entre ellos el castellano).
      • plazaeme 2015-08-23 14:12:59
        Bien, pero en ese caso protesta por la expresión "idioma milenario", porque según tu visión no puede existir. Cambian más rápido. Pero no porque el batúa sea más "artificial" que otros, porque la "operación Nebrija" es completamente equivalente e igual de artificial que la "operación Euskaltzaindia". Selecciona entre las variedades "naturales" y normativiza.
  • aitor 2015-08-24 15:48:36
    Kaixo!! Euskaraz azaltzerik duzu. Ez dut bereziki ongi ulertzen baina euskara eta euskaldunon inguruko iritziak gustu handiz irakurriko nituzke. Eskerrik asko aldez aurretik eta ongi izan. Munduko euskaldun bat.
    • plazaeme 2015-08-24 16:14:14
      آپ ایک چکن کاٹ