Plazaeme preservado

<< Posterior ¿Y para que podría querer nadie un acuerdo político por la "paz y convivencia"?
Anterior >> Parketarrak La sociedad vasca es "deficiente", en la medida en que es vasquiparlante (lo dicen ellos)

Más sobre bosques de España (y del mundo)

Ceratonia

(dedicado a Viejecita)

Hace tiempo que tenía ganas de hacerlo, pero no siempre encontramos el modo y el momento de ponernos a ello. La idea es: ¿cómo van nuestros bosques, nuestros montes? La idea que ronda por la mente de la mayor parte de la población es que están en peligro, se queman, nos los estamos cargando –qué malos somos-, etc. (esto no es científico, pero sí he sondeado mi entorno).

Y he hecho el pequeño esfuerzo de buscar en el INE, que me ha redirigido al MAAMA (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente), después de que me llegara el siguiente enlace de la FAO:

Se pueden leer cosas como:

Los bosques del mundo siguen disminuyendo, a medida que la población aumenta y las áreas forestales se reconvierten a la agricultura y otros usos, pero en los últimos 25 años la tasa de deforestación neta mundial ha disminuido en más del 50 por ciento

Hoy en día, la mayor parte (un 93 por ciento) de la superficie forestal mundial es bosque natural: una categoría que incluye las áreas de bosque primario donde se han minimizado las perturbaciones humanas, así como áreas de bosque secundario que se han regenerado de forma natural.

El bosque plantado -otra subcategoría- representa actualmente el 7 por ciento de la superficie forestal total del planeta, tras haber aumentado en más de 110 millones de hectáreas desde 1990.

"La gestión de los bosques ha mejorado enormemente en los últimos 25 años. Aquí se incluye la planificación, el intercambio de conocimientos, la legislación, las políticas: toda una serie de pasos importantes que los países han implementado o están implementando"

Con esto, creo que sobran comentarios.

Parece que la cosa no está tan mal, a la vista de esta información. Pero, ¿cómo estarán los bosques en España?, y más concretamente, ¿cómo estarán los bosques en Andalucía?, que es la región más al sur de la Península Ibérica, y la que más “sufrirá las consecuencias del maligno cambio climático”?, … y todavía afinamos más: ¿cómo le irán a los bosques de la provincia de Almería?, si ya era subdesértica, con estos años de asfixia anhídrido carbónica, será interesante comprobar cómo se reduce o no la superficie de bosques que allí pueda quedar… (esto con tono irónico en modo superlativo).

Pues bien, la mejor herramienta es comparar los IFN2 e IFN3. Reconozco que en esta ocasión no ha sido difícil dar con ello:

Primero busqué en el INE (que no es el mejor sitio): http://www.ine.es/dyngs/IOE/es/operacion.htm?numinv=04004

Y me redirigió al MAAMA, a la sección de inventarios: http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/estadisticas/Inventarios_nacionales.aspx

Los IFN son magníficos inventarios de las características de las masas forestales españolas, de riguroso carácter técnico, cuyo objetivo es conocer todos los parámetros interesantes (botánicos, ecológicos, económicos, etc.) de los montes en un momento dado. Aunque el IFN1 es de los años 1966-1969, ni la metodología empleada, ni los medios técnicos disponibles en esas fechas, permiten su comparación con los trabajos posteriores.

En cambio, el IFN2 (1989-96) y el IFN3 (2002-2007) son unas gigantescas bases de datos rigurosamente planificadas y ejecutadas (algo de responsabilidad tuvo en ello D. Juan Ruiz de la Torre, Catedrático de Botánica de la ETSI MONTES), y permiten ver la evolución de las masas forestales en España con una fabulosa precisión.

Los datos que a continuación indico están sacados del documento “Resumen General (1MB)” de la hoja: http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/tablas_resumen_IFN3.aspx

Y, por ejemplo, para el caso de la provincia de Almería (máxima expresión del desierto en nuestra Península):

ceratonia-bosque-almeria

ceratonia-bosque-almeria-2

Veamos qué ocurre con la región de Andalucía, que también es indicativa del malvado cambio climático ese por su situación meridional:

ceratonia-bosque-andalucia

ceratonia-bosque-andalucia-2

Según esto, y repito, la metodología del trabajo es extremadamente rigurosa, tanto en Andalucía, como en la provincia de Almería, en concreto, aumenta la superficie de monte arbolado, aumenta la superficie de uso forestal, y disminuye la superficie de monte desarbolado, es decir, ¡el monte crece! El monte está aumentando, está creciendo, tanto en superficie como en pies mayores y menores (es decir, se regenera), aumentando también la biomasa arbórea.

Veamos qué pasa con nuestra querida España:

ceratonia-bosque-espanha

ceratonia-bosque-espanha-2

En fin, yo creo que queda meridianamente clara la evolución de nuestra masa forestal, incluso en la zona supuestamente más crítica, como puede ser Almería, o Andalucía.

Y, visto esto, ¿qué pasa con las predicciones siempre catastrofistas de que se iba a acabar el mundo, o, mejor dicho, que al menos media España iba a ser un desierto más o menos por estas fechas?

Reconozco que también me he quedado un poco sorprendido de que esto tuviese esta magnífica pinta.

Ceratonia.


  • plazaeme 2015-10-05 21:00:28
    Mil gracias, Ceratonia. Completamente impresionado por el crecimiento del bosque expresado en números. ¡En tan poco tiempo! Sigue, sigue investigando. Y contándolo.
  • viejecita 2015-10-05 22:12:00
    Muchas gracias Ceratonia. Me ha encantado este comentario tuyo, y no digamos, el que me lo hayas dedicado. Normalmente les tengo miedo a los gráficos, pero estos son tan claros, y tan optimistas, que da gusto. Y hay otra cosa que me gustaría añadir ; antes, la gente vivía en pisos, rodeados de asfalto, y luego estaban los campos de cultivo, sin un sólo árbol, y los montes, donde estaban los árboles, lejos, y donde no vivía nadie. Pero ahora, en España, las ciudades se han ensanchado, y hay urbanizaciones en las afueras de todas las ciudades. Y esas urbanizaciones tienen parques y jardines, y montones de árboles. En donde yo vivo, antes se cultivaban melones y pimientos. Ahora, mucha gente tiene huertitos en sus casas, donde sigue habiendo pimientos, pero lo que no falla son los árboles. Si hicieran un estudio, seguro que llegarían a la conclusión de que la gente quiere vivir entre árboles, y entre árboles grandes, y que los planta y los poda, y los mantiene, y si tienen bosques cerca, y los pueden disfrutar, los cuidan también. ¡ Que no somos tan destructores como nos pintan ! Un abrazo
  • godello 2015-10-06 20:45:54
    magnific trabajo gracias
  • ceratonio 2015-10-06 12:29:07
    Los IFN se planifican de la siguiente forma: se coge la cuadrícula de un mapa (no sé si el 1/50000 o el 1 /25000), y de forma sistemática se marcan unos puntos (por ejemplo, los cruces de esas cuadriculas). El número puntos sale del nivel de confianza estadístico que previamente se ha elegido. Cada punto es el centro de una parcela circular, y en esa parcela se mide y cuenta todo lo que hay (num de pies, especies, especies acompañantes, fracción de cabida cubierta, área basimetrica, crecimiento de los árboles (mediante barreños en el tronco), etc. En el siguiente Inventario (IFN3) se va a la misma parcela, se localiza el centro y se hace la misma medición. Si se ha quemado, quedará lo que quede. Si se ha talado, igual. Si ha cambiado de vegetación, lo mismo. Todo se registra, por lo que se hace un seguimiento ideal. Cuando se haga el IFN4 tendremos los resultados de la vegetación en las mismas parcelas de los inventarios anteriores, que como digo, se eligen mediante muestreo sistemático.
  • kajopu 2015-10-06 16:41:58
    Yo de ley de claridad si pero de IFN ni idea. Eso sí, me alegra saber este dato. Efectivamente, yo tengo un terrenito en cantabria y además de el cerramiento propio he plantado mi correspondiente árbol. Los más gratificante de todo esto, además del alegrón que me da que tengamos cada vez más masa forestal arbórea, es poder esgrimir estos datos ante los catastrofistas del clima. Es curisoso que los medios de comunicación de la progresía (cuatro, la sexta, El país, público, etc...) nunca se hagan eco de este tipo de noticias o cómo suele informar Plaza, de los datos del hielo ártico, CO2, etc... Gracias a ceratonio por su trabajo y a plaza por su seguimiento de las mentiras del cambio climático. Que sepáis que utilizo vuestras entradas para compartirlas por facebook. Enhorabuena.
  • Jose Maria 2015-10-06 10:35:13
    Y eso a pesar de los incendios, y es logico, en España se ha abandonado mjuchos pueblos, sobre todo al ganaderia y el monte esta volviendo a ser ocupado por los arboles que en su dia fueron talados. Y ademas, si se hace una explotacion racional de los bosques (como por ejemplo se lleva haciendo en los bosques de Urbion en Soria desde hace cientos de años) la explotacion de los bosques no supone su disminucion, si no su aumento.
    • csc 2015-10-06 21:15:15
      No tantos cientos de años... pero si casi doscientos.... jeje. La zona de Soria-Burgos es de las más importantes en España para ver un desarrollo forestal que está ayudando a fijar población, valorizando el monte en su conjunto. Últimamente incluso se esta volviendo a explotar la resina de los pinos negros que son menos maderables. Lo que ha producido un gran aumento en las masas forestales es el éxodo a la ciudad y el aumento de la ganadería estabulada. Y lo que pasa en España es extrapolable a todo el primer mundo. El problema de la deforestación solamente se está dando en las zonas tropicales, y no por las multinacionales madereras y papeleras sino por el cambio de uso del suelo de selva-bosque a campos de cultivo. Cuando las poblaciones autóctonas no sacan nada del bosque se lo cargan y lo cambian por algo mejor para ellos, el cultivo. Solamente paran cuando dejan de vivir junto al bosque. Además supongo que el CO2 ayuda a reverdecer.
      • Jose Maria 2015-10-07 10:22:44
        Csc, lo bueno que tiene la explotacion del bosque en Soria, es en primer lugar la propiedad que es comunal y ni estatal ni particular, luego el que el bosque no es una cosa lejana e inaccesible, si no todo lo contrario, el bosque esta totalmente abierto, lleno de pistas forestales en perfecto estado, la inmensa mayoria abiertas para todo el Mundo, hay ganado, se hacen cortes, sacas etc, ahora la explotacion micologica, es decir que es un bosque vivo y util. No se si son 200 años o mas la explotacion como se hace, pero la propiedad y la forma de vida son muchos mas, la misma institucion que tiene mas terreno alli que es la "comunidad de tierra y Monte de Soria" es una institucion medieval. Es curioso porque en esta comunidad hay pueblos que tienen parte del Monte de Urbion y estan muy lejos de alli, a 100 kmts de distancia.
  • Luis 2015-10-06 10:09:28
    Desde luego es una gran noticia. Siempre he tenido curiosidad por saber cómo computan en estas estadísticas las hectáreas quemadas en los incendios. ¿Computan igualmente como superficie forestal en la siguiente medición o sólo vuelven a hacerlo una vez ese bosque ha alcanzado algún punto de regeneración?
    • Ceratonia 2015-10-06 17:21:43
      La superficie que se quema sigue siendo forestal (superficie forestal es todo lo que queda si quitas la superficie agrícola, las zonas urbanas, las carreteras y los ríos y embalses, osea, en España, la mitad). Pero realmente esta superficie no representa tanto. De hecho, y, por favor, que nadie me malinterprete, los incendios forestales son una característica más del clima mediterráneo, vegetación mediterránea, etc. Es decir, es normal que el bosque mediterráneo se queme. Y, lógicamente, las especies vegetales están perfectamente adaptadas a ésta variable. De hecho hay muchas especies pirófitas, es decir, que "les gusta" quemarse. Y cada una ha desarrollado una estrategia para sobrevivir -como especie- al fuego: Los pinos reaccionan con una regeneración brutal al siguiente año, las encinas y robles en general se protegen con una gruesa corteza (por eso el corcho de los alcornoques), y con yemas durmientes por toda la corteza, las jaras dispersan sus semillas para llegar más lejos... Es decir, desde el punto de vista ecológico, "no pasa nada" por que se produzca un incendio en un monte y se queme todo. Lo malo es cuando se repite, porque lo que se acaba perdiendo es el suelo y entonces ya no puede instalarse la misma vegetación.
      • csc 2015-10-06 21:26:08
        También es problemático el cuando se produzca el incendio... ya que si es en pleno verano es menos malo que a finales. Ya que las lluvias arrastran el suelo. También es importante saber que los árboles "normalmente" no se queman totalmente en un incendio, especialmente si hace viento fuerte y por eso tienen la capacidad de rebrotar. Esto pasa especialmente en los pinos, cuando tienen unos diámetros mínimos y el bosque esta limpio dejando "correr" al fuego por las copas. Como en todo suceso susceptible de ser noticiado de forma sensacionalista, los incendios forestales son tratados de forma muy superficial, sin llegar nunca a entender lo que realmente pasa y sus consecuencias. Es el problema de vivir en la sociedad de la DES-información. No llegas nunca a asimilar las noticias por el bombardeo de datos al que te someten los medios.
      • viejecita 2015-10-07 08:37:40
        Otra cosa, Ceratonia, y Jose María, y desde mi aficionadismo : Me encantan los libros de Norman McLean ; ( A river runs Through it, Young men and fire , entre otros ). Él cuenta historias de su vida en Missoula, Montana. Estuvo durante su juventud en el servicio forestal de protección contra incendios. Jugándose la vida con sus compañeros por defender el bosque. Y siempre dice, en todos sus escritos, que lo importante es tener siempre cortafuegos, lo suficientemente limpios y anchos para ser de verdad efectivos. Y luego , cuando se incendia una parte del bosque, por una tormenta, etc, cosa que es inevitable y recurrente, dejar que el fuego se agote por sí mismo, en esa zona, sin hacer nada, cuidando, eso sí, que no se propague a otras zonas separadas suficientemente por los cortafuegos. Porque esos incendios son buenos para el bosque. Igual que es bueno que la gente que ya ha vivido su vida, se vaya muriendo, y dejando sitio a nueva savia. Bueno, esto que dice Norman McLean, ya lo explica Ceratonia...
    • plazaeme 2015-10-06 10:19:07
      Aparte de superficie miden árboles (pies). Supongo que los árboles carbonizados no cuentan. Nota. Creo que la diferencia entre "pies mayores" y "pies menores" es tener más o menos de cierto diámetro a cierta altura. Dependiendo de la especie, supongo. Pero, para los amigos: pies mayores = árboles; pies menores = arbolitos (cachorros). http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/dasometria/contenidos-ocw-2008/estereometria/tema14.pdf
  • Al 2015-10-07 09:05:47
    Muy interesante, gracias Ceratonia por traer lo que nuestra "tan" informada sociedad no cuenta.
  • tmpd 2015-10-07 11:50:16
    Ceratonia muchas gracias por traer unas noticias que alegran en vez de las acostumbradas catastróficas con las que nos bombardean los ecologetas y los calentólogos. Yo viví en el campo en mi infancia (años 40) entre encinares y alcornoques y tenían un miedo enorme al fuego pues en una ocasión hubo un incendio enorme (en aquel entonces los trenes eran de carbón y en verano cualquier chispa era ya suficiente para provocar un incendio a pesar de que había cortafuegos ). Pero efectivamente revivieron todas las encinas y sobre todo los alcornoques en cuestión de un año.
  • AVINARETA 2015-10-09 06:02:20
    Casa español tiene 150 arboles. Es un promedio, desde luego,
  • Contando cuentos | Catabáticos 2015-11-08 21:15:18
    […] pero, pero, resulta que un par de días antes había leído esto, que, con datos en la mano, demuestra que lo que está sucediendo es justo lo contrario de lo que […]