Plazaeme preservado

<< Posterior Matt Ridley en la Royal Society: anti-alarmismo para todos los públicos
Anterior >> Marta y el "clima espacial"

Original: http://plazamoyua.com/2016/10/18/en-terminos-morales-o-la-moral-bastarda/

2016-10-18 - publicado por: plazaeme

Categorías:

En términos morales ... (o la moral bastarda)

Lo moral, por definición, por función, no se discute. Es código de conducta (incluye opinión), y si hubiera desacuerdo -que no debe- se arregla con violencia. Nunca se negocia ni pacta. Ni se mide; contextualiza; compara; sopesa; ni ninguna otra operación racional o lógica. Si la pederastia es inmoral, no hay nada que hablar. O la antropofagia; incesto; asesinato; o lo que sea. Pecado es pecado. Absoluto. Sin vainas.

La entrada viene a cuenta de otro asunto muy diferente. La -digamos- moral bastarda. La utilización para fines particulares de una herramienta social imprescindible. Probablemente una de las actividades más asquerosas de eso que conocemos por política.

moral-bastarda

La moral tiene unas características muy especiales. Es de todos, o tiene que serlo. Necesita serlo. No sirve de gran cosa que -por ejemplo- la antropofagia sea una prohibición moral, si no la tiene por tal todo el mundo. No puede ser algo dependiente de la opinión o gusto de cada cual. De lo que algunos llaman “moral particular” – que es algo que no existe.  No funcionaría. Mi convicción de la prohibición moral de la antropofagia no es para que yo no coma carne humana; ya estoy convencido. Es para que no lo hagas tú. Por eso la moral se impone socialmente. Es (socialmente) obligatoria. Siempre. Y por eso no se discute (*).

La política es su exacto contrario. Aunque también versa sobre lo que podemos y no podemos hacer, y lo que hacemos como conjunto, quieras o no quieras, trata precisamente de la parte discutible del hacer social. Podemos pagar impuestos hasta aquí o hasta allí; o en esto sí, y en esto otro no. Pero eso es algo, precisamente, discutible. Y que discutimos. Y esa discusión es lo que se llama política.

Así sale un mundo claro, y civilizado; y todos nos entendemos. Hasta que llegan los cerdos con su moral bastarda. La confusión de la política con la moral. La moralización de la política. Que es la forma para que la política, lo discutible, no se pueda discutir. O sea, hacer anti-política (moral) de la política. Una guarrada de cojones. ¡Cerdos!

Vamos a poner un ejemplo. No es nada nuevo, pero sí es nuevo verlo por escrito. Y tan claro.

Bueno contra malo. Estableced el caso de que el clima debe encararse como un reto de cambio social histórico, en el que el progreso dependerá en parte en establecer el asunto en términos morales, de quién es bueno y quién es malo.
Es lo que solía llamar cuentos de buenos y malos, que versan mucho más sobre el "ser" que sobre el "hacer". Ellos son los "malos", y nosotros hacemos lo que queramos. Pero a partir de ahora lo llamaré moral bastarda. Porque no es sólo un cuento; es una herramienta social prostituida por los impresentables.

La cita viene de de Wikileaks, sección Podesta [–>]. Sacada por Larry Kramer en el blog Fabius Máximus [–>]. Y es parte de un documento de unos supuestos genios de la estrategia política, con recomendaciones a la Casa Blanca de Obama a cuenta del cuento del clima.

Es evidente que la moral bastarda no les ha funcionado a estos cerdos. La moralización del Calentamiento Global Acojonante no ha cambiado la opinión pública. Según se ve en las encuestas. Por ejemplo (Clic para fuente / ONU).

onu-encuesta-problemas-mundo

Los cerdos dicen que la gente que no traga Cambio Climático Acojonante es anti-ciencia. Parece curioso, siendo “una buena educación” el principal anhelo que muestra esa encuesta de la ONU, y el Calentamiento Global Acojonante la última de las preocupaciones consultadas. Parece que los listos no se han dado cuenta de un detalle importante. La gente sabrá poco de ciencia, en general; pero sabe un montón sobre moral. Por la cuenta que le tiene; es imprescindible para circular en la sociedad. Y saben de sobra que ciencia moralizada, y/o política moralizada, o sea moral bastarda, son trampa. ¡Tienen las más elemental y obvia de las razones para no tragar!

No es sólo el clima, claro. En realidad todos somos cerdos, y lo intentamos a la que podemos. La imbecilidad de las “lenguas propias” no es nada más que la moralización de una lengua. La lengua como deber moral bastardo. El estado como “parásito” no está muy lejos de lo mismo – aunque es un reducto bastante friki. Y todos los etcéteras que quieras. Pero el disparadero del pitido de alarma es bien sencillo. ¿Me hablas de algo no discutible; de un deber más allá de la ley? Lo siento amigo; eso es moral, no es política. Estás guarreando.

Mantengamos la casa limpia.

Otra característica de la moral bastarda es que tiende a producir los mejores juguetes para el poder. Empeños que no se pueden conseguir, pero que por eso mismo tampoco se acaban nunca. Una fuente inagotable de ingresos para un problema artificial. La guerra contra las drogas; la normalización lingüística; el cambio climático; el terrorismo machista … ya te haces una idea. Nunca se avanza, pero nunca se para. Un sueño. Pero por hoy ya tenemos cuento bastante.

Nota (*). Hay mucha gente que no entiende que la moral no se discute; sino que, o está, o se impone. Posiblemente haya cierta polisemia en moral. Pero si la defines como código de conducta u opinión de un grupo, que es un observable, ves que su función es saber la conducta u opinión de quien no conoces, de antemano. Y eso significa que no es discutible; si lo fuera, no sabrías la respuesta. En ese sentido se ha usado aquí. Hay otras cosas que también se llaman moral, como las convicciones personales (no de grupo) profundas, pero no hablamos de eso ahora. No la liemos.


  • Tucan (@Tucan_67) 2016-10-18 19:14:14
    "Otra característica de la mora bastarda es que tiende a producir los mejores juguetes para el poder." Jeje, la errata ha quedado de lo más inoportuno... Saludos. Buen artículo
    • plazaeme 2016-10-18 19:20:45
      ¡Leches! Gracias por avisar. Pobre mora; ¿qué le habrá hecho a nadie?
  • Marod 2016-10-19 12:59:58
    ...Joer, mira que ando yo perezoso últimamente. Pero esta no la resisto. Porque está muy bien construida, pero hay algunos aspectos que no sé si se han tenido en cuenta. "La moral tiene unas características muy especiales. Es de todos, o tiene que serlo. Necesita serlo. No sirve de gran cosa (...) No puede ser algo dependiente de la opinión o gusto de cada cual. De lo que algunos llaman “moral particular” — que es algo que no existe. No funcionaría. Mi convicción de la prohibición moral de la antropofagia no es para que yo no coma carne humana; ya estoy convencido. Es para que no lo hagas tú. Por eso la moral se impone socialmente. Es (socialmente) obligatoria. Siempre. Y por eso no se discute" Esto es cierto, la moral funciona como conjunto de normas de conducta que debe ser acatado por todos los individuos pertenecientes a ese grupo. No es "elegible", sino no vale para nada. El problema que tiene la moral es su aspecto coercitivo. Es bastante más difícil lograr que ciertos individuos "disidentes" de esas normas se vean coaccionados a arreglar su comportamiento a las normas del grupo si sólo les miramos mal, o les condenamos al fuego eterno. La moral no sirve, entonces, para que el otro no coma carne humana. Sirve para convencerle, pero falla a la hora de coaccionarle si no se convence por si mismo. Para eso desarrollamos el Derecho. Y el Derecho es, básicamente, política. Mejor dicho, la política es la forma en que los gobiernos elevan ciertas conductas (de dar, no dar, hacer o no hacer) a un estatus de norma jurídica. Fuerza de ley que habilita al Estado a ejercer su monopolio de coacción sobre los individuos. La moral, por tanto, y es algo que no veo muy presente en el texto, es cambiante. Ni siquiera es unívoca. Es cierto que no existe una moral particular, pero no lo es menos que existen varias morales conviviendo en una misma sociedad. Y eso provoca los lógicos conflictos derivados de posiciones contrarias respecto a ciertos temas (aborto, toros, inmigración, sexualidad, género sexual, clima, flora y fauna :-) ) Conflictos que resuelve, si se me permite el simil, la instancia superior a la moral: el Derecho. Claro, esto que dices: "Si la pederastia es inmoral, no hay nada que hablar. O la antropofagia; incesto; asesinato; o lo que sea. Pecado es pecado. Absoluto. Sin vainas." está muy bien si hablamos de moral establecida. Pero también hay moral en formación o en proceso de cambio. No son cambios repentinos apreciables a simple vista. No nos levantamos un día y decimos "ah, por cierto, comerse a nuestros semejantes en tiempo de hambruna está feo feo". Con el asunto del clima tiene cojones que se discuta sobre implicaciones morales, y no sobre realidades naturales. Quiero decir, es bastante gilipollas discutir sobre quienes son los buenos y los malos en la discusión, y no sobre el cuánto, el porqué, el quien y el cómo. Las decisiones políticas que afectan al modelo productivo y al consumo de la energía se deberían tomar sobre la base de estudios sobre el fondo del asunto (si se calienta, cuanto, peligros, soluciones, etc); y no sobre si es moralmente reprobable la influencia humana en el clima (ni que fueramos marcianos, no te jode) Pero el asunto del clima tiene ese "fet diferencial" que supone que, a fin de cuentas, tratamos sobre una realidad tangible. En muchas ocasiones lo que la moral discute es acerca de realidades "imaginadas", de conceptos abstractos. La autordeterminación de los pueblos (que es un precepto moral, elevado a ius cogens por el Derecho Internacional) no es una realidad tangible. No hay razón natural que valga, salvo que te la inventes. Exactamente igual que la libertad de los hombres. Nuestra convicción moral acerca de estas cuestiones ha cambiado (en no tantos años) de aceptar la esclavitud como algo "natural" a repudiarla como algo "contra natura". Ese proceso no fue repentino. Insisto, moral no quiere decir inmutable. Y todo lo que evoluciona lo hace con base a un proceso de discusión. A veces muy sonado. La moral que repudió la esclavitud se impuso con violencia (guerra civil) cuando se pretendió elevarla a un estatus jurídico. La moral, como el derecho, es discutible. Sólo que su ritmo es tan lento que no lo apreciamos. "La política es su exacto contrario. Aunque también versa sobre lo que podemos y no podemos hacer, y lo que hacemos como conjunto, quieras o no quieras, trata precisamente de la parte discutible del hacer social" La política trata también sobre lo que es discutible y lo que no. A un nivel más expeditivo que la propia moral. La política fija las leyes, y las leyes regulan lo que se puede discutir y lo que no. Las diferencias entre la política y la moral radican en el grado de exigibilidad (mayor en la política), su dinamismo (mayor en la política) y su fuentes y legitimación de las mismas (en política: parlamento y soberanía, y en la moral: intérpretes y entidades sobrenaturales) el progreso dependerá en parte en establecer el asunto en términos morales, de quién es bueno y quién es malo. Es decir el mismo objetivo que persigue cualquiera que pretenda establecer una norma (moral o política). Eso no niega la discusión. Todo es discutible. Empezando sobre quienes son los buenos y los malos.
    • plazaeme 2016-10-19 13:32:09
      Gracias por perder la vagancia, aunque sea provisionalmente, Marod. Aunque no creo que te entienda. Que la política (y las leyes) son discutibles, creo que es algo que no tiene ninguna posibilidad de discusión. ¡Porque se discuten! Hay toda una parafernalia organizada para ello, son sus lugares y protocolos específicos. O sea, no sólo se discuten, sino que se parte de antemano que se van a discutir, y de ahí la parafernalia. Por supuesto también hay una intesección entre política y moral. La ley recoge la moral imperante, sin más. Por ejemplo, nadie plantea una discusión sobre la prohibición de la antropofagia. ¿Qué tiene de malo y qué tiene de bueno? La ley lo ha recogido de la moral, y punto redondo. Pero por eso no es política; porque no se puede discutir. Claro que la moral cambia. Hay "moralizaciones": introducción en la moral de lo que no estaba en ella. Y hay moralizaciones fracasadas. Unos intentan moralizar algo, y no siempre lo consiguen. Pero en general esos cambios no operan por discusión. Matar toros "es malo" porque "es malo". Funciona por imposición. Si consiguen acoquinar (avergonzando) a los taurinos, ganarán. Pero eso es un combate, literalmente; no es una discusión. - las leyes regulan lo que se puede discutir y lo que no. Dime un ejemplo de algo que no se pueda discutir y que las leyes no hayan recogido de la moral, sin más expediente. Ya te digo, las leyes incluyen moral (empezaron por ahí), pero eso no es política. Lo de "tangible" no lo entiendo. ¿Es "tangible" la amenaza de un mal futuro? Y tampoco veo qué tiene de moral la "autodeterminación de los pueblos". ¿Es el código de conducta u opinión de alguna sociedad que conozcas (la definición de la que partimos)? - Y todo lo que evoluciona (como la moral) lo hace con base a un proceso de discusión. A veces muy sonado. Siempre que discusión sea un proceso de afirmaciones paralelas sonoras, tienes razón. La RAE dice que es un "análisis o comparación de los resultados de una investigación, a la luz de otros existentes o posibles". Y eso es, exactamente, lo que no ocurre NUNCA con algo planteado "en términos morales". Es la función de hacerlo en esos términos. Evitar, precisamente, el "análisis o comparación de los resultados de una investigación, a la luz de otros existentes o posibles". Pero igual me he perdido. ¿Cuál es tu pega? Pero no me metas la ley por medio, porque es una mezcla de moral y de no moral. Cuando es moral, no es un "análisis o comparación de los resultados de una investigación, a la luz de otros existentes o posibles".
  • csc 2016-10-19 14:52:32
    Yo creo que la moral más que marcar lo que puedo hacer yo, o lo que puedes hacer tú, lo que marca es lo que puedes esperar que te pase en una situación concreta. La prohibición de la antropofagia, más que para que yo no coma carne humana o tu no comas carne humana, es para que cualquiera pueda andar por la calle sin preocuparse de si le van a empezar a meter dentelladas en cualquier momento, algo francamente estresante. Por eso la moral es propiamente religiosa y no política, porque no se puede discutir y abarca un campo mayor que la política. Ya que la moral regula todas las interrelaciones humanas y la política solamente las relaciones de poder (quién manda y como). La política regula la organización del poder, quien lo detenta y como lo aplica. Y ¿que mayor poder hay que mandar sobre todos los aspectos de la vida de los demás?, por eso la política a falta de una religión dominante tiende a crear sus nuevas religiones. El ecologismo global es una buena prueba, la pacha-mama y el cambio climático.
    • plazaeme 2016-10-19 15:25:33
      Sí, eso es lo que quería decir. Pero hay que darse cuenta de la brutal diferencia "de sistema" entre una banda de cazadores que se conocen todos, y una sociedad de varios miles. En la primera, se puede cooperar "de memoria". Fulano me pide un favor, es un tío legal (le conozco), luego me va a devolver el favor. Se lo hago. Vale, ¿pero cómo pasas a un sistema cooperativo entre desconocidos? El "retorno" del favor no me lo va a hacer el tío al que se lo hago. Me va a venir por otro fulano, al que tampoco conozco. Eso, así a pelo, favorece a los "jetas". Y se carga el sistema. Hace falta un mecanismo de "control". Y esa función la hace la moral. Sé que en la misma circunstancia otro me haría el favor que yo hago porque la moral hace que podamos predecir el comportamiento de desconocidos. Es lo que "se hace". ¿Y por qué "se hace"? ¡Porque nos manda la moral! Si lo podemos predecir es porque la moral es suficientemente coercitiva como para que funcione. Y todo esto ocurrió sin una sola puta ley (que le tienen enganchado a Marod). Y tiene que ocurrir sin discutir, porque si se discute no es predecible. Es una herramienta muy muy anterior a la ley, y probablemente la base de la socialización humana post-troglodita. Esa idea de que si eres "bueno" te irá bien. Y más o menos funciona. En sociedades evolucionadas con moral coercitiva y mucha menor "soberanía" personal.
      • csc 2016-10-19 17:05:02
        A los expertos en leyes, como Marod, les encanta su juguete y piensan que todo empieza y acaba en el juguete, La LEY (así con mayúsculas), que es una forma de codificar y poner por escrito las normas morales, pero claro a los legisladores les encanta porque tienen el poder de "modificar" la moral a su gusto, o al menos de intentarlo. Piensan que tienen la herramienta para modificarlo todo, ya que la ley debe cumplirse.... un poco como cuando el gobierno nos vende la moto de que va a "crear" X puestos de trabajo con su ley de reforma laboral, o lo que sea, piensan que del BOE a la realidad todo se pliega a los designios de los padres de la patria. A los otros que conozco que les pasa parecido es a los arquitectos, algunos se piensan que todo lo que pueden dibujar o pintar en un plano puede llevarse a cabo y funcionar correctamente. No siempre aciertan.
  • elrincondelosarrinconados 2016-10-20 21:32:24
    Siempre me ha hecho gracia el concepto anti-ciencia, dado que han habido muchas personas "anti-científicas" (etiquetadas así) y una de ellas fue la que intentó (no le dejaron en vida) sentar las bases de la epigenética (le dijeron que era un nostálgico lamarckista). Ahora él mismo si estuviera vivo sí sería "científico" pero en vida fue un anti-ciencia. Mucha más gente lo fue en su día pero todos los demás estaban siendo anti-ciencia (cuando criticaban lo que más tarde se convertiría en ciencia) desde una manera de analizar la realidad prospectiva. Ergo, como siempre dices plaza, "defíneme ciencia" porque cambia durante diferentes etapas de la vida. Por ejemplo, me serviré de una definición de Scott O. Lilienfeld de "Can psychology become a science?" la cual dice "[...] I side with several authors who maintain that science is a setof systematic safeguards against confirmation bias, that is, thetendency to seek out evidence consistent with our hypothesesand to deny, dismiss, or distort evidence that runs counter tothem (Hart et al., 2009; Nickerson, 1998; see also Lilienfeld,Ammirati, & Landfield, 2009)". Por lo tanto, es muy irónico que los organismos que sea os digan anti-ciencia sin definiros ciencia, porque si pillamos esta definición, nos está diciendo que estamos haciendo una ¿anti-lucha? contra nuestro sesgo de confirmación, lo cual querrá decir que... somos unos borregos. ¡Lo cual no es cierto porque borrego sería creer en el Calentamiento Global Acojonante! Y no es así. Por lo tanto al no definir ciencia se pueden equivocar 2 veces encima (con el cuento climático y llamándonos anti-ciencia). Lo que resulta siempre de estas reflexiones que hago en ayudo de mucha gente (por internet, charlando en persona, leyendo...) es un sentimiento que no somos anti-ciencia ni científicos (signifique lo que signifique) sino contrarios a su "ciencia" (datos, interpretaciones, consenso, etc...), por lo tanto al llamar a alguien de esa forma marcan la ideología que no "gusta" y de esa forma marcan la suya propia ("lo mío es ciencia y la gente entiende ciencia como algo bueno"). Al final todo es marcar terreno.
    • plazaeme 2016-10-20 22:08:38
      Siempre es interesante ver la evolución de términos así en el tiempo. Y se ve que "anti-ciencia" tiene una clara vocación posmoderna. https://books.google.com/ngrams/graph?content=anti-science&year_start=1800&year_end=2000&corpus=15&smoothing=3&share=&direct_url=t1%3B%2Canti%20-%20science%3B%2Cc0 ¿Eso quiere decir que ahora hay más "anti-ciencia", o que hay más idiotas usando el término? A mi me la suda, tanto ciencia como anti-ciencia. No quieren decir nada ya; se han convertido en etiquetas de un cuento de buenos y malos. Lo que nos interesa es la función del término, lo que designaba antes de ser etiqueta. Y eso era un tipo de conocimiento formal y especialmente seguro o firme. Estupendo, ¿y cómo mides "seguro o firme"? Muy fácil, y sólo hay una forma. La de Popper. Predicciones que se cumplen. Cuantas más, y más difíciles, más seguro. Ese es todo el problema. Pero claro, esto les jode a todos esos que se llaman "expertos" sin haber dado una a derechas en toda su vida. Y al poder, que compra y usa a esos "expertos" para guiar al ganado.
      • elrincondelosarrinconados 2016-10-21 11:12:45
        Sep. Siempre he pensado lo que tú dices: de qué sirve ser un "experto" (o que te presenten así o te autopromulgues como tal) si no aciertas más del 50% de tus predicciones. Porque sería interesante en un debate presentar a una moneda y decir: -Y ahora presentamos a la experta moneda de 2€ la cual "cara" será sí y "cruz" será no. Tiene un ratio muchas veces superior a muchos expertos el cual siempre está fijo en 50% en preguntas dicotómicas Pagaría por ese momento.