• plazaeme 2009-08-29 22:19:57
    Muy interesante, gracias Wilderness. No tenía ni idea de la relación de Hearst con el asunto.
    • RB 2009-08-30 08:44:03
      Estoy de acuerdo, muy interesante. Más aún, y por puro interés personal, respecto a su uso para el tratamiento de la glaucoma. Sabía algo sobre la importancia del cáñamo en el sector téxtil (conservo un cono de esta fibra que utilizaba en mi telar) pero no sobre su peso en toda su amplitud. Gracias por la información. Ciertamente, hay algún paralelismo con el CO2 y el puje del crecimiento económico de países en desarrollom como los que señalas.
      • viejecita 2009-08-30 09:11:37
        El cáñamo, tenía su peligro para la gente a la que le parece que hay que prohibir los paraísos artificiales. Como los que hicieron la ley seca en USA. Y, ya siento, que esto que voy a decir es muy poco políticamente correcto. pero también como los que ponen controles ridículos de velocidad en las autopistas, sin que importe el hecho de que al coche que uno conduzca , y al propio conductor, le sobren potencia y reflejos para reaccionar a tiempo, o que la carretera esté vacía, y tenga una visibilidad perfecta. En vez de dejar la responsabilidad al que fuma, al que bebe, al que conduce, al menos mientras no haya demostrado no ser digno de ejercer su responsabilidad. Pero yo quería poner el ejemplo del Lino. Que siempre se cultivó en España. Que por culpa de algún que otro aprovechado que quiso acogerse a la subvención aquella de Europa, sin haberlo cultivado de verdad, se montó la que se montó. Y se dijo que en España el lino no se comercializaba (falso), y que se quemaba todo, y solo se cultivaba por la subvención (cierto solo en algunos casos). Y el resultado es que los que seguimos usando tela de lino (hilo, como se llamó toda la vida), tenemos que comprarlo importado de Irlanda, o de donde lo sigan cultivando, porque lo que es aquí, cualquiera se atreve a ello, no le vayan a llamar de todo.
  • Bubo 2009-08-30 10:28:00
    Excelente artículo.
  • Al 2009-08-30 11:45:41
    Un post muy interesante para comprender mejor como intereses económicos usan y manipulan a la opinión pública para sus intereses. Aunque Hearts y Dupont fueron los artífices finales de su prohibición, no dejaron de aprovecharse de ciertas corrientes de opinión de la época, ni tampoco el intentar prohibir el cáñamo era una novedad. En Egipto, como en buena parte del Islam, se gozaba libremente del consumo del hashish, hasta que comenzaron a brotar corrientes fundamentalístas que clasificaban al cannabis de "propia de infieles, hedonístas y maleantes." Ya en el siglo 14, un emir llamado Soudouni Schekhouni ordenó que todas las plantas fueran arrancadas y destruídas. Se castigaban a los que la consumieran "arrancandoles todos los dientes sin el beneficio de la anestesia." A pesar de tan dura pena, el consumo del cannabis continuó en el mundo Islamico. Luego, cuando Napoleón Bonaparte invadió Egipto, a principios del siglo 19, intentó con todo su autoritarismo poner fin al uso del hashish. En aquella época decretó: "El empleo del fuerte licor hecho por algunos musulmanes con cierta hierba llamada hashish, así como fumar los ápices florales del cañamo, queda prohibido en todo Egipto". Aunque logró evitar que sus tropas usaran el cannabis, el poderoso emperador francés influyó muy poco en el mundo musulmán. A fines del siglo 19, luego de más o menos siete siglos de cultivo y uso extensivo de la cannabis, el gobierno egipcio se lanzó en una decidida política de represión al consumo de hashish. Las medidas y las leyes dictadas no tuvieron prácticamente ningún efecto hasta que en 1954, el presidente Gamal Abdel Nasser ordenó la estricta aplicación de las leyes prohibicionistas. La planta de Cannabis o marihuana, contiene por lo menos 20 cannabinoides (CBD) diferentes. Los farmacólogos han coincidido en que el componente activo más importante que se encuentra en la planta es la molécula llamada delta-9- tetrahidrocanabinol (THC). La que afecta directamente a un receptor en el cerebro que controla nuestro estado de consciencia. La diferencia química entre los tipos de planta de cannabis utilizadas, como "cáñamo" (por sus semillas y fibras), y las usadas como "droga", radica en la proporción de las cantidades de THC y CBD que cada una de ellas contenga. EL THC en mayor proporción, se encuentra solo en algunas variedades. Existen tipos de plantas muy bajas en THC y altas en CBD. Desde tiempos prehistóricos, los caminos del ser humano y la marihuana han estado unidos. La planta de cannabis ha sido y es, hasta nuestros dias, el alucinógeno más ampliamente conocido y usado en la historia. Las culturas más antiguas de la tierra han dejado claros testimonios sobre los diversos usos que se le han dado a esta planta; especialmente en la utilización de sus fibras, troncos, semillas o substancias químicas, las que son probadamente benéficas para muchas y diversas enfermedades. Su historia y sus orígenes se pierden en el tiempo. Sin embargo existen suficientes pruebas de su presencia en la cultura humana, desde a lo menos cinco mil años atrás. La planta es fuerte y versátil, tiene una especial capacidad de adaptación. Crece y se extiende por desoladas estepas, escarpadas montañas y cerros, sobre desiertos y llanuras, a través de riachuelos y arroyos, e incluso dentro de los pantanos. Actualmente es cultivada o crece en forma silvestre en todos los países del mundo. Se han clasificado hasta ahora tres especies de cannabis: La Sativa, la Indica y la Ruderalis. Entre las que, a la vez, se conocen muchos tipos diferentes. Algunas contienen más THC, otras tienen más fibra o mayor cantidad de semillas. Las distintas características de las plantas se han relacionado con sus formas de cultivo y con los lugares del planeta donde ésta se ha desarrollado. La primera evidencia tangible de ésta planta, aparece como marcas de fibras en la cerámica (4000 a.c.) en la villa Neolítica de Pan P'o en la provincia de Shensi, centro norte de China. Textiles y otros objetos hechos de cannabis, han sido desenterrados en el este de Siberia, Taiwan, Hong Kong, Kansu y Turquestán Chino. Para los chinos neolíticos esta planta era un regalo de los dioses, legado por el que llamaban "El cultivador divino", el emperador Shen Nung, a quien se atribuye un libro de fármacos escrito hacia el 2700 A.C., en el que prescribe la resina del cannabis contra una serie de enfermedades. Numerosas evidencias y textos antiguos de casi todas las culturas de la tierra, mencionan a la planta de cannabis en terminos similares a los textos chinos, es decir básicamente como una planta de alta utilidad medicinal. Los documentos más viejos que se conocen, escritos sobre papel, son supuestamente textos budístas, conservados en el British Museum. Según todos los análisis efectuados a estos textos, se ha demostrado que el papel está completamente hecho de fibra de cannabis. El primer libro impreso en grandes proporciones, "el Dharani" o libro de rezos, del año 770 D.C., está constituído enteramente de papel hecho de cannabis. También se asegura que algunos de los antiguos textos llamados "los Rollos del Mar Muerto", que aparentemente datan del año 0 de nuestra era, y que contienen textos Escitas y los primeros Evangelios Cristianos, escritos en araméo, griego, hebréo y latín, están hechos de papel de cannabis. Multiples y fundados antecedentes muestran con total evidencia que la planta de cannabis ha sido usada desde la antiguedad hasta nuestros tiempos, motivado principalmente por los diversos beneficios que la planta trae consigo. A partir de la prohibición, en los años treinta, la planta se ha utilizado especialmente como droga, más que por su fibra o sus proteínas. Sin embargo, jamás han dejado de existir las investigaciones, que en el campo de la medicina se desarrollan en torno a los componentes químicos de la planta, que como se ha dicho representan una esperanza de valiosos medicamentos para las generaciones futuras. En la actualidad el cáñamo, la marihuana, está utilizándose también para paliar los efectos secundarios de quimioterapias y otros fármacos tras una encarnizada pelea de médicos y antiprohibicionistas por que legalmente se permita su uso por enfermos que lo necesiten. También los padres peregrinos del Mayflower portaban bolsas de semillas de cáñamo. 🙂 NOMBRES QUE SE CONOCEN DE LA CANNABIS Pito, cuete, huiro - Chile anascha-Rusia banga-sanscrito bangi-Congo bhang-India cabza-India canab-Bretaña canaib-Irlanda canappa-Italia canna-Persia cannapis-Rumania chanvre-Francia charas-India dagga-Sudafrica dawamesk-Argelia diamba-Brasil djamba-Sudafrica esrar-Turquia, Persia ganjah-India ganjika-sanscrito grass-USA grifa-España, Mexico haenep-ingles antiguo hamp-Dinamarca hampa-Suecia hampr-Finlandia hanf-Alemania hanpr-Noruega haschisch-Francia hashish-Africa, Asia hemp-Gran Bretaña hennep-Holanda hierba-Mexico hsien ma tze-China intsangu-Sudafrica joint-USA juanita-Mexico kanapes-Lituania kanas-Bretaña kanbun-caldeo kanebosm-hebreo kanebusma-arameo kanep-Albania kannab-Arabia kanopia-Checoslovaquia kendir-tartaro khancha-Camboya kif-Africa del Norte konop-Bulgaria konopie-Polonia konoplja-Rusia maconha-Brasil majoun-Africa del Norte, Oriente Medio marihuana-Mexico, USA, Europa marijuana-Mexico, USA, Europa mary jane-USA matakwane-Sotho (Sudafrica) mbangi-Tanzania momea-Tibet nsangu-zulu pot-USA qunubu-asirio rap-India rosamaria-Mexico rup-India sana-sanscrito shanapu-sanscrito shora-Mexico so-la-ra-dsa--Tibet sonadora-Mexico stick-USA suruma-Ronga (Africa) takrouri-Tunez umya-Xhosa (Africa) weed-USA wheat-Europa
    • plazaeme 2009-08-30 13:37:52
      Coño, Al, esto me lo mandas otro día como un artículo continuación. Lo merece. Lo pondré mañana, en todo caso, pare que no esté tan oculto.
  • From the wilderness 2009-08-30 14:21:32
    PM, precisamente quería evitar eso. En mi post he evitado puntillosamente hablar del tema del narcótico. Incluso he editado (el grueso del trabajo lo tenía hecho hace años) todas las entradas "marihuana", hashish o "cannabis" para citar sólo "cáñamo" o "hemp". Es decir sólo las referencias a la planta. Ünicamente he dejado la palabra "marihuana" en aquellos sitios donde me refiero a Anslinger, que utilizaba machaconamente esa forma, para relacionarla con los inmigrantes mejicanos. Todo ello para que quedara claro que el asunto del narcótico es sólo la cortina de humo que oculta el fraude del cáñamo. Puestos a relatar narcóticos, podría citar 20 ó 30 plantas y hongos de nuestro entorno que tambien tienen dichos efectos. Pero al no tener interés industrial ni competir con intereses establecidos, a nadie importan. Lo mismo que el CO2 a nadie interesaba hace 50 años y ahora es la punta de lanza del nuevo imperialismo. Esperad a Copenhague. Precisamente, relacionado con esta cuestion, me gustaría, si no te importa, que sustituyeses la imagen que pones arriba, por otra de un campo de cáñamo. Me encanta esa foto, no tengo absolutamente nada en contra del uso del THC natural. Pero siempre acaba induciendo a hablar de la "marihuana" y no del cáñamo. Aún hay mucha gente que no sabe que es lo mismo. De hecho he estado buscando vías fiables para comprarlo y utilizarlo en pastelería -no es soluble en agua y no se pueden hacer infusiones-. No quiero fumarlo, que mucho sufrí para dejar el tabaco, ni ponerlo en alcohol. Me quedo con el rioja. Por algún lado lo lograré. Pero no pienso pagar un duro en la calle por la porquería esa que venden las mafias. Saludos
    • plazaeme 2009-08-30 15:42:48
      Foto cambiada. Y de acuerdo, esperaré un par de días para lo de Al, para que no sea "continuación". Incluso con una entradilla previa.
  • Al 2009-08-30 18:21:53
    Ftw, me llama la atención que no puedas encontrar maría decente, ya que a diferencia del hachis, normalmente producido por mafias como dices y de ínfima calidad, la maría en nuestro país que puedas encontrar en la calle o a través de conocidos está producida y cosechada artesanalmente por productores bastante caseros (las grandes plantaciones cantan demasiado), que aunque sean cultivadas con técnicas modernas (en interiores con luz artificial) la mayoría de las veces tienen una calidad bastante buena. Y como veo que ya sabes que su base oleica hace que se disuelva no en agua sino en alcohol o mejor aún, en aceite o mantequilla, para preparar luego con ellos comiditas alucinógenas de todo tipo no te insisto en el tema. 🙂 Permíteme que disienta un poquito sólo de esa valoración que haces de la prohibición del cáñamo en base unicamente a su valor comercial contra el papel de madera. Como he señalado Hearts se aprovechó de una corriente de opinión existente y que ya antes en la historia y en otros paises se había prohibido, y no precisamente por la elaboración de papel con él. Junto al cáñamo se ilegalizaron la cocaina, la heroina y la morfina y alguna otra creo. Y es que una cosa no quita la otra pienso. Y sobre esa afirmación de que hay otras 20 plantas u hongos intercambiables con la maría también disiento. Las características de fácil cultivo en cualquier parte casi, aparte de sus efectos característicos que no son los mismos evidentemente que un peyote, mescal yagé o psylocibina por citar las mas conocidas son muy diferentes a los efectos de la maría aunque todos ellos sean alucinógenos. Se podría decir que el cáñamo es mucho mas familiar, accesible y de efectos mucho mas suaves, llevaderos y controlables. Un cordial saludo.
    • Barbara Paraula 2009-08-30 22:12:01
      ¿Que me dices Al? ¿Hacemos negocio con FTW y le vendemos de nuestros propios cultivos artesanales?. 😛, perdón, perdón, ya se que no se trataba de hablar de la droga.... pero no he podido evitarlo, ando mal de pasta.
      • Al 2009-08-31 23:48:17
        No se yo si los cuatro pastelillos que se pueda hacer FTW nos va a dar como para pagar la hipoteca... :D
  • Otra María 2009-08-30 22:59:55
    Magnífico e ilustrativo este trabajo. Mi desconocimiento del tema era tan profundo que no tenía ni idea de que el cáñamo era la marihuana, de manera que gracias por lo que he podido aprender. Como curiosidad os comento que esta noche, mientras estaba leyendo el post, un familiar estaba viendo los Simpson y mira por donde que la suegra le había dejado en herencia a la sra. Simpson (no me acuerdo como se llama) un bolso de cáñamo, y el comentario de la beneficiaria al olerlo fué: "huele a concierto"....
    • Al 2009-08-31 23:45:02
      Lo vi y me hizo mucha gracia ese "huele a concierto" donde se condensaba una realidad menos conocida: La mariguana (bueno la maría es el buque insignia junto al LSD) es indisociable del movimiento hippie, la cultura del amor y la paz, el no a las guerras y las flores. La creación artística de una cultura está en relación directa con las drogas que usa y "la música moderna" que ya empieza a ser clásica es un buen ejemplo. Si le quitas el LSD por ejemplo a Pink floyd, por citar uno, no queda ni el esqueleto. 🙂 [youtube=http://www.youtube.com/watch?v=ZB1cNkC71vE&hl=es&fs=1&]