• Jose Maria 2010-01-07 10:23:27
    Estupendo articulo amigo. Ay la pasta, efectivamente al final todo el mundo tiene que vivir y puestos a fiarse lo mejor es no fiarse de nadie. Yo navegue (hace ya muchos años) en la Exxon en petroleros con badera liberiana y panameña, venia de navegar en petroleros de bandera española y pertenecientes a Compañia estatal española (la antigua Empresa Nacional Elcano). Pareceria en principio que a los que navegabamos nos trataria mejor una Cia nacional que una de bandera de conveniencia, nada mas lejos de la realidad, cobrabamos 4/5 veces mas, teniamos el doble de vacaciones, no faltaba la comida a cualquier hora del dia o de la noche, mejores camarotes, mejores instalaciones, ahora eso si en los barcos españoles comiamos con cuberteria de plata. Ahora me direis, pero seguro que los barcos de la Exxon al ser sin bandera tratarian peor el medio ambiente que los españoles. Pues nada de nada todo lo contrario. Os pondre un par de ejemplos en los barcos españoles limpiabamos los tanques en cada viaje y el resto se echaba directamente al mar en los barcos de la Exxon se limpiaba y los restos se metian en un tanque de lastre para luego bombearlo a las propias refinerias de la Exxon. ?quereis mas ejemplos?. Otro en todos los barcos de la Exxon habia, ademas del Capitan, cuatro oficiales y en las zonas conflictivas, tipo estrocho Gibraltar. o el Canal de la Mancha habia en el puente siempre dos oficiales haciendo guardia y por supuesto, dos giroscopias (en los españoles una), dos radares, uno anticolission (en lso españoles solo uno u malo) y todo duplicado. ?quien defendia mejor el medio ambiente la Cia privada o la Cia estatal?. Se me dira que uno de los mayores desastres de hundimeinto fue el Exxon Valdes en Alaska, efectivamente pero demostrado que fue por un error humano y ademas hay ue tener en cuenta que la flota de petroleros que maneja la Exxon en aquella epoca era la mas grande el mundo. (creo recordar que en mi epocoa eramos 300 petroleros en todo el mundo). Perdon por el rollo, pero creo es demostrativo. Un abrazo/navegante
    • plazaeme 2010-01-07 10:48:34
      Nada de rollo, José María. Es muy ilustrativo, y muy a cuento.
    • Guzmi The Madriles 2010-01-08 02:55:07
      Efectivamente, José Mª, de rollo nada. Es sumamente interesante comprobar como, una vez más, es el empresario privado, el particular, el que, intentando obtener el máximo beneficio, conoce mejor que nadie cuáles son las líneas rojas que jamás debe franquear. Mi profesor de Economía y nunca suficientemente ponderado, Gran Chamán de todos los Chamanes que en el mundo son y han sido, Don Jesús Huerta de Soto, solía ponernos multitud de ejemplos prácticos muy parecidos al que nos has regalado. En una ocasión nos dijo, con el cachondeíto y el performance que sólo él sabía desplegar: "¡Atención, pregunta! ¿Quién de Vds. podría decirnos por qué el vecino de arriba de mi casa no llama a mi puerta y, al abrir yo, arroja sobre el hall de entrada toda su basura...? Tic, tac, tic, tac... Efectivamente. Así de peregrino. Porque se trata de MI puerta, de MI hall y de MI casa. Sencilla ilustración que les ayudará a sopesar lo imprescindible que resultan en todo grupo social conceptos como la propiedad y el derecho." Por cierto, que una cosa lleva a la otra... Qué náuseas me ha producido siempre el denominado "movimiento okupa". Y qué estética me gastan... Tan poco agradecida... Entre las muchas satisfacciones que me procura mi profesión está la de fumigar de cuando en cuando como a las ratas a toda esa cuchipanda de vagos malolientes. Cuando repiten eso de "Un desalojo, una okupación", yo, hechido de gozo, me relamo pensando: sí, y luego otro desalojo, y otro, y otro más. Hasta el infinito y más allá.
      • Jose Maria 2010-01-08 09:55:51
        Me alegro que os haya parecido demostrativo los ejemplos que os he puesto. Por cierto Guzmi, una pregunta tecnica/acustica para ti: He oido que es mas facil echar a un inquilino que no paga que a un okupa de un piso okupado, ?es cierto? Un saludo/
      • Guzmi The Madriles 2010-01-08 11:01:57
        Es cierto, José Mª. Echar a un inquilino que no paga es ya de por sí todo un via crucis, pero tiene ciertas ventajas con respecto a un precarista (el que ocupa una posesión ajena sin título que lo justifique y sin pagar renta o merced), y siempre teniendo en cuenta que son muy diversos los tipos de procedimiento judicial que puedes tener que elegir de cara a conseguir lanzarlo (al precarista). Porque tienes (que se me vengan a la mente) el procedimiento penal por usurpación de inmueble (artículo 245 del Código Penal), que implica presentar una denuncia, ratificarte en ella, conseguir que se incoen unas diligencias sumariales, tomar declaración a los imputados, solicitar posibles antecedentes penales, requerirles para que exhiban el hipotético título que les legitime para permanecer en el inmueble, demostrar que la situación reviste carácter delictivo y no obedece, por ejemplo, a cierta tolerancia, liberalidad o desidia por parte del propietario, solicitar y que te concedan la medida cautelar del desalojo (independientemente de que el proceso siga su curso hasta dictarse resolución firme), y santiguarte todas las mañanas para que el Juez de Instrucción no entienda, como la mayor parte de las veces sucede, que se trata de un asunto civil, con lo que te quedas con un palmo de narices habiendo dejado transcurrir a veces hasta un año con la puta instrucción, y teniendo que empezar desde cero con el proceso civil. Tienes también el juicio de desahucio por precario. Muy parecido al de desahucio por falta de pago o por expiración del plazo contractual, pero con ciertas especialidades que lo hacen más tedioso y complicado que estos otros. A saber: los desahucios por falta de pago tienen una ventaja primordial sobre todos los demás desahucios, y es que si el inquilino demandado no demuestra haber pagado las rentas y restantes cantidades que motivaron la interposición de la demanda y las que se hayan devengado con posterioridad hasta la fecha de celebración del juicio, ni siquiera se le da oído. A tal punto, que si se dicta sentencia condenatoria no puede ni apelar sin acreditar haber liquidado toda la deuda. Con lo que ya por de pronto, o te paga o te estás ahorrando toda una segunda instancia, que aquí en Madrid puede durar entre uno y tres años (la apelación). Luego está también el hecho de que en los desahucios por falta de pago existen una serie de especialidades probatorias que limitan mucho la capacidad de actuación del inquilino, por cuanto las únicas pruebas que puede proponer son las relativas al pago o impago de la renta, y todo lo demás (defectos de la vivienda, circunstancias personales, laborales o especiales que le vinculen con el casero) habrá de ser objeto de un procedimiento distinto. Todo ello por no hablar de que en un juicio de desahucio por precario prácticamente nunca prosperará una ejecución provisional de sentencia, con lo que te tendrás que chupar, sí o sí, dos sucesivas instancias y una ejecución (lanzamiento), cosa que no sucederá en un falta de pago porque, ya digo, si el inquilino no demuestra estar pagando mes a mes la renta, le tendrán por desistido en su recurso. Tienes también el procedimiento del artículo 41 de la Ley Hipotecaria para la protección de los derechos reales inscritos en el correspondiente Registro de la Propiedad. Este juicio tiene la ventaja de que ser un procedimiento de carácter sumarial casi ejecutivo (muy expeditivo) en el que el demandado, además de tener que aportar un principio de prueba de que ostenta un título posesorio, el que sea, se ve obligado a depositar una caución en metálico para poder siquiera contestar a la demanda. Inconveniente: que, precisamente por su carácter cuasi ejecutivo, en el momento en que el okupa aporte ese principio de prueba (a veces simples declaraciones de un vecino que dice que lleva mucho tiempo allí, o con el conocimiento del propietario) se desestima la demanda y te reenvían al procedimiento declarativo que corresponda, esto es: el juicio ordinario sobre acción reivindicatoria de bien inmueble. Y tienes también este último, el juicio ordinario, que es el arma definitiva cuando se trata de situaciones posesorias intrincadas que llevan mucho tiempo persistiendo, o en las que no está nada claro si existe o no título o de qué naturaleza sea éste. Con lo que entonces necesitas que un juez declare (juicio declarativo) si existe o no título posesorio que legitime al okupilla (a veces no okupilla sino inquilino con todo el derecho a serlo, porque eso es precisamente lo que debe dilucidarse en este procedimiento, ya con todas las pruebas que humanamente se te ocurran). Y éste es un juicio con demanda, contestación, audiencia previa, vista, apelación, posible casación ante el Tribunal Supremo y ejecución de sentencia. Tela. Así que, como corolario, lo principal ante una situación de este tipo es hacer un buen diagnóstico previo para saber ante qué tipo o subtipo de okupa estás y así poder decantarte por la clase de procedimiento más apropiada, de manera que no tengas que acudir a dos juicios distintos y sucesivos sino sólo al más efectivo desde un principio. Comentarte de paso que el 24 de diciembre entró en vigor una ley promovida por este gobiernete de ineptos de supuesta agilización de los juicios de desahucio por falta de pago. Como es muy reciente aún no puede saberse si será o no eficaz pero, vaya, que la estuve estudiando el otro día y no tiene mala pinta. Si os interesa la movida un día os cuento. Y a ello ha de añadirse la problemática de los arrendamientos de prórroga forzosa, también denominada inquilinos "de renta antigua" o, más descarnadamente, "bichos". Todo un mundo del que podría escribir un libro. Por cierto, si no la habéis visto, no os perdáis en este sentido una película colombiana divertidísima de hace algunos años titulada "La estrategia del caracol", de un grupo de inquilinos que van a ser desahuciados del un edificio en Bogotá y todos los subterfugios que emplean para evitarlo. De llorar de la risa.
      • Jose Maria 2010-01-08 12:14:48
        Gracias ilustre "picapleitos" (con perdon) es Ud un libro abierto. Te lo he preguntado porque vi el otro dia una noticia de una Señora que habia salido unos dias de su casa y a la vuelta la encontro okupada por una familia de Sudamericanos y !oño! tiene guasa en un caso de estos creo que lo mejor es tirar directamente de bazoka o M46. Un abrazo/Jose Maria
  • Rafa Brancas 2010-01-07 11:03:45
    http://blogs.telegraph.co.uk/news/jamesdelingpole/100021135/climategate-michael-manns-very-unhappy-new-year/ http://www.telegraph.co.uk/comment/columnists/christopherbooker/6924898/The-Met-Office-gives-us-the-warmist-weather.html http://blogs.telegraph.co.uk/news/jamesdelingpole/100021138/climategate-what-do-we-do-with-a-problem-like-pachauri/
  • Rafa Brancas 2010-01-07 11:04:40
    Los reyes les han traido carbón: http://blogs.telegraph.co.uk/news/jamesdelingpole/100021135/climategate-michael-manns-very-unhappy-new-year/
    • plazaeme 2010-01-07 11:49:29
      Hay que añadir www.climategate.com en la lista de sitios a tener en cuenta 😉
      • viejecita 2010-01-08 09:21:29
        ¡Ya podíamos tener en España una televisión, pública o privada, la mitad de buena que la BBC! Porque ahora que no hay publicidad en la pública, los diferentes "lobbies", o grupos de presión, lo tendrán todavía más fácil para, mediante generosas donaciones (interesadas), influir en los contenidos de la programación. ¡Vamos a tener defensas de los banqueros, de los laboratorios, de las constructoras... , convenientemente disfrazados de documental informativo, por un tubo.
    • viejecita 2010-01-08 09:14:00
      Rafa Brancas: Fantástico artículo. A ver si alguno de los que saben manejar hojas de traducción en el internet pone aquí la versión española, para los que dieron francés en vez de inglés en su bachillerato.
      • Bubo 2010-01-08 12:49:50
        ¿Cuál artículo? Hay varios
      • plazaeme 2010-01-08 12:53:41
        http://blogs.telegraph.co.uk/news/jamesdelingpole/100021135/climategate-michael-manns-very-unhappy-new-year/
  • Sigue a la pasta II. Pachauri. « PlazaMoyua.org 2010-01-11 23:33:56
    [...] En Sigue a la pasta … vimos como los alarmistas hacen gran jaleo porque Exxon haya patrocinado algunos estudios climáticos por un total de pocas decenas de millones de dólares en diez años, olvidando los miles y miles de millones al año que hay para los calentólogos. Y olvidando que cuanta más alarma provoquen los científicos del clima, más pasta les cae. [...]