Los modelos de los climatólogos no valen
O no valen para lo que los están usando políticamente: hacer “proyecciones” y llamarles “predicciones”. Como la reciente fantasmada [–>] de la AEMET (así renombrada por ZP tras 140 años de ser el INEM INM), proponiendo una subida de ¡seis grados! en las temperaturas máximas en España. No; lo único que pueden “proyectar” esos modelos es su error de partida.
Hay un nuevo estudio de Mcitrick que lo muestra. Me extrañaba que no se estuviera hablando del asunto, y lo iba a comentar yo. Pero justo hoy lo hacen en Niche Modeling y en The Air Vent. Ellos son estadísticos, así que mejor les dejo la palabra. Pero explico antes, para que se entienda mejor, que en este estudio comparan los datos de dos series de satétites y dos de globos sonda meteorológicos (los que hay), con las proyecciones de los modelos. Y que lo hacen para dos períodos. Desde 1979 (cuando empiezan los satélites) hasta 1999 (donde acaba el estudio anterior -Santer et al), y hasta 2009 (cuando acaba el estudio actual McItrick et al)
Jeff Id:
Estaba leyendo hoy Niche Modeling y otro trabajo de McKitrick y McIntyre sobre la comparación de tendencias entre los modelos y las mediciones. Es la primera corrección al trabajo de Santer 08 en la que afirmaba que los modelos estaban conformados por los datos. Se publica en Atmospheric Science Letters , una revista estadística, y demuestra que las tendencias de los modelos están muy por encima de los datos.
Primero, la réplica anterior de Steve a Santer fue rechazada por la revista a la que se envió. Y eso a pesar de que usaba los mismos métodos y datos que el original de Santer, solo que actualizaba los datos a 2009 y llegaba a una conclusión diferente. De los emails del Climategate sabemos que la crítica a los modelos no es aceptable es difícil en la ciencia del clima.
El estudio no es de pago y se puede leer aquí –>. Odio los estudios de pago.
Los modelos a menudo se comparan con los datos de superficie, en lugar de datos de satélites. Los satélites miden un grosor de la atmósfera, sin la interferencia del desorden de superficie, así que la comparación debería de ser mejor.
¡Pero no lo es! La mejor imagen del estudio es la comparación -con los intervalos de confianza del estilo de Santer- que de alguna manera a pasado la revisión en una revista de estadística.
Los modelos van de dos a cuatro grados de tendencia [calentamiento] por encima de los datos medidos, en el mismo intervalo.En nuestro ejemplo de temperaturas en la troposfera tropical, para datos que acaban en 1999, encontramos que la diferencia entre la tendencia de los modelos y las observaciones solo son marginalmente significativas, confirmando parcialmente la visión de Santer et al (2008) contra la de Douglass et al (2007).Los métodos presentados confirman (casi) el trabajo de Santer et al que, aunque presentado en 2008, no usaba ningún dato posterior a 2.000. El por qué será una especulación, salvo para aquellos de nosotros que conocemos la cita de Trenberth de 2009.
El hecho es que no podemos dar cuenta de la falta de calentamiento en este momento, y es una lata que no podamos. Los datos CERES publicados en el BAMS de agosto 09 suplementario de 2008 muestra que debería haber incluso más calentamiento: pero los datos están seguramente mal. Nuestro sistema de observación no es adecuado.Uh oh!
De cualquier forma, eso es por lo que hay científicos escépticos por ahí. Sabemos que los modelos están teniendo problemas, y ellos también. Sabemos que los alarmistas [usa climate environmentnalists -PM] no van a dejar que se señalen [esos problemas] en el IPCC o en las revistas, y sin ambargo sabemos que los problemas existen. ¡¿Qué te parece?!
Como sea, otra cita dicvertida de las conclusiones.
Las tendencias observadas de temperatura son estadísticamente insignificantes. [El calentamiento]Encuentro esa cita un poco sorprendente, pero lo que significa es que los métodos que usan estiman intervalos de confianza grandes. - un plus para los modelistas climáticos.
He querido dejar lo mejor para el final. El resaltado es mío.
Para el intervalo de 1979 a 2009, en la Baja Troposfera, la tendencia observada es significativa en conjunto, y tres de las cuatro series tienen tendencias significativas individualmente. En la capa de la Troposfera Media dos de cuatro series tienen tendencias individuales [calentamiento] significativas y estas tendencias tomadas en conjunto no son significativas, o los son marginalmente -dependiendo de la prueba usada. used. En el intervalo de 1979 a 2009, las tendencias de temperatura proyectadas por los modelos son entre dos y cuatro grados más altas que las tendencias observadas, tanto en la Baja Troposfera como en la Media Troposfera; y las diferencias son significativas en el nivel del 99%.
El nivel del 99% cuando usas todos los datos,OUCH, eso no es nada bueno.
En fin, comprueba el estudio y llama a tu modelista del clima favorito para hacerle saber que tienen la respuesta equivocada. O eso, o llama a los chicos de los globos y los satélites para que añadan algo de calentamiento.
--
Y para rematar, otro estudio de McItrick que señala un problema no pequeño en las mediciones de superficie. Están contaminadas por efectos no climáticos, debidos a la industrialización y el cambio en las condiciones de las zonas donde hay termómetros, que no tienen nada que ver con el calentamiento global. Por eso es mejor usar los satélites, que marcan menos tendencia de calentamiento, y no fiarse mucho de los registros de superficie. En WUWT:
-- -- Enlaces.El original de The Air Vent:
Y más: