Novedades y cacharros
Santiago
--Tras unos días de asueto y meditación -¿era el antifunicular de cargas el tema más apropiado?- me reincorporo a las entradas de este magnífico blog con algunas noticias y novedades que pueden resultar de interés para sus eventuales visitantes.
Y como el nombre del temario, con exquisita precisión y fineza que sólo se encuentra en los mejores clubs de Regent St., hemos dado en llamar “Cacharrerías”, no puedo por menos de mencionar aquí, el terremoto que se produjo en los primeros días de este mes de Septiembre y en lo que a “cacharros” se refiere. En efecto, el pasado día dos del corriente y en la feria de Berlín, se dió el pistoletazo de salida a toda una generación de LCD “tablets” de los que hablamos en días pasados. Tal y como se preveía, y tras el abanderado en esta nueva tecnología, Apple-IPad, se han lanzado a su caza una serie de compañías de renombre, encabezadas por Samsung y a la que han seguido de inmediato Toshiba con un modelo terminado y el anuncio de salida en breve del de LG y otras menores, con aparatos ya disponibles en Korea y otros sitios de Asia. De hecho, el paradigma de esta nueva generación se ha centrado en Samsung y su “Galaxy Tab”.
La filosofía del Galaxy Tab difiere de la del IPad básicamente en el tamaño, habiendo adoptado unas dimensiones más reducidas (o como diría uno de esos periodistas cursis de pruebas de coches, "contenidas") y, en mi más que humilde opinión, racionales. En prestaciones ambas tabletas son similares con ligeras ventajas para la recién nacida: Tiene dos cámaras, la delantera para videoconferencia -Skype o similar- y la trasera que puede grabar videos en HD, y, claro, tomar fotografías. EL Ipad no tiene cámara alguna. Con una pantalla de 7 pulgadas y la misma resolución del IPad, la visión resulta todavía más nítida sin asomo de píxel alguno. Sus medidas son: alto= 19cm., ancho= 12cm., grosor= 1.2cm. y su peso es de 380gr., aproximadamente la mitad del IPad, que en ese peso lleva su principal inconveniente. En resumen en lo que al exterior se refiere: la Galaxy se puede llevar encima; el IPad, que es el doble en peso y tamaño, no.La Galaxy Tab utiliza el sistema operativo Android en su última versión, la 2.2 -llamada Froyo- que corre como un diablo y “calza” un procesador Arm Cortex 8 y un coprocesador gráfico, los dos de ultimísima generación, rodando “de serie” a 1000 Mh. pero que, de seguro, se puede poner a 1600 si hiciera falta y no preocupándose mucho del incremento del consumo. Bien dotado de batería -4000mah- asegura 7 horas de visionado de películas, contínuo.
De momento el modelo que sale al mercado lleva conexión por WiFi y 3G, aunque parece que esta última capacidad responde a la intención de Samsung de utilizar las redes de ventas de las grandes compañías de telefonía. También es probable que se venda libre y, de hecho, ya he visto el aparatejo a la venta en Amazon Alemania, en pre-pedido.
Pero como dicen, “la perfección no es de este mundo”, esa pequeña maravilla tiene un muy serio inconveniente que no dejaré de mencionar para que las ilusiones queden como las dimensiones, o sea “contenidas”: la joyita sale al mercado a un precio de 800€. Sí, un jarro de agua fría. Aunque si lo negocian bien, es posible que salga un plan de alguna de nuestras operadoras de postín para llamadas al bajo Llobregat, entre las 8h 35m de la tarde a 2h 47m de la madrugada, o a Úbeda en otro horario alternativo, todo ello a 10 céntimos minuto -el resto a 25, por supuesto- y que mediante el pago de unos ridículos 327€ nos den la tableta.
Para más información sobre este ejemplo de "cacharrería", estas direcciones:- http://www.engadget.com/2010/09/02/samsung-galaxy-tab-preview/
- http://www.designboom.com/weblog/cat/16/view/11411/samsung-galaxy-tab.html
==============================
Otra noticia de inmenso alcance que, en consecuencia, me veo obligado a dar:Se acaba de abrir y poner a disposición de los internautas un blog de enlaces de Epub’s, sólo de Epub’s, sin contraprestación alguna. Allí encontrará el aficionado a la lectura, una biblioteca de literatura de todo tipo, cuidada, bien hecha y con la única intención de facilitar esa faceta de la cultura “gratis-total” como no podía ser de otra manera por ser un derecho inalienable del ser humano.
De momento, unos pocos títulos están ya disponibles, pero cada día se incrementa su número, por lo que se recomienda la visita diaria.
Según hemos escuchado en los mejores clubs de la City londinense, parece que el blog recogerá mayoritariamente libros en español, aunque las grandes obras de autores otro-parlantes, tendrán también acomodo, si el idioma es el inglés o el francés, y por afinidad de carácter, se está planteando recoger también libros en portugués y japonés, aunque parece que la última posibilidad no cuenta con grandes apoyos. Por supuesto, se deshecha la idea de introducir libros escritos en dialectos menores o lenguas muertas o semi, aunque les hagan la respiración artificial.
Entre los ingleses contaremos con Shakespeare, claro, pero también con el gran Gilbert Keith Chesterton y el no menos grande, Perhalm Greenville Wodehouse, junto a algún otro autor de los excepcionales que ha dado la tan límitada gramática inglesa.
Franceses con Proust en primera línea, tendremos a Víctor Hugo, Honorato de Balzac, Flaubert, quizás Maupassant…y otros.
La autora del blog es nuestra conocida y queridísima Mirta y parece que de los Epub’s se encarga un tal Yago (el caso es que a mi me suena…).
Ya podeis ir poniendo en vuestra lista de favoritos la dirección que os pongo a continuación:
- http://elarcondeyagoycaliope.wordpress.com
Pensad que si sois los felices poseedores de un Smartphone o una tableta de lectura -la Galaxy Tab, por ejemplo, aunque también, la humilde Kindle o el Papyre con wifi- en menos de un minuto podreis ver el libro anunciado, en vuestra pantalla, y comenzar su lectura de inmediato. ¡Cuantísima cultura, cuantísimo conocimiento a vuestro alcance sin más que hacer un click! Y luego decís que el “mundo de Zapatero” no es bueno… Por cierto, ¿no fué ese insensato el que habló de la “piratería de la cultura”?. ¿Pero existern “piratas” de un “derecho humano”?…
===============================
Y tengo un par de noticias más, éstas especialmente dirigidas a Viejecita, aunque, como siempre, a todos también. Una buenísima y otra catastrófica. Empecemos por la que no es mala:- Los que podamos aclararemos cuantas consultas se nos hagan de ciencia y tecnología si nos encontramos capacitados para ello. Debe tener en cuenta la interfecta (que según la Real Academia ya no se refiere sólo a los que han pasado a mejor vida), que las ecuaciones diferenciales las estudiamos hace cuarenta años y que con los años la memoria se va quebrando. Pero, insisto, de todo aquéllo de que tengamos conocimiento, daremos cuantas explicaciones se nos pidan.
En concreto, nos gustaría hablar un día de los Elementos Finitos, utilizados, básicamente, para resolver ecuaciones diferenciales de solución imposible hasta la aparición de esta genial técnica en los años sesenta del siglo pasado. Digo que estaríamos deseando, pero que a la vista de la acogida de los “antifuniculares de carga” y de “Cabeza de perro”, vamos a mantener una disciplina mucho más estricta con nosotros mismos en lo que a recomendaciones se refiere. Con la sola excepción del blog del que he hablado que sería crimen no recomendarlo.
Y termino la parte buena de las noticias con el anuncio de que un dia de estos voy a hablar de “La serie de Fibonacci” y poneros un enlace a un PDF apasionante. (Bueno, apasionante para mi; que conste que NO lo recomiendo; puede haber “salvajes sin capacidad de maravillarse” que se queden fríos cual glaciar, cuando sepan de los trabajos del matemático medieval).
- La mala noticia es que Amazon ha sacado un programa para los Smartphones con Android -y para la Galaxy también, claro- y otro para PC’s corrientes y vulgares que utilicen el patético sistema operativo de Gates, digo, que Amazon pone a disposición del que quiera esos programas. Yo los he probado en el Smartphone y en un viejo PC de una de mis hijas, que andaba por un rincón. Comentarios:
En el Smartphone el funcionamiento es impecable. También en el PC. Desde el móvil, en medio de un páramo sin WiFi, se baja uno el e-librito que se quiera -pasando por taquilla, por supuesto- y en menos de un minuto (¿por qué todo pasará ahora en menos de un minuto, aunque se tarden diez?), aparece la portada del libro en nuestra biblioteca virtual. Yo me bajé dos. Uno es un compendio de recomendaciones que hace un catedrático de Física a un futuro presidente de los EEUU, para que sepa “de qué va la cosa”, y se llama algo así como “Física para un futuro Presidente”.
(El “Primus Magister” que nos acoge, ya está al corriente de esta “batallita”. Puede saltársela).
El librito en cuestión me costó 14$ (exactamente, 13.99$, como buenos miserables que son). El otro que compré lo tenía en papel pero pesaba demasiado y nunca llegué a “hincarle el diente”. Es “Historia de la filosofía del mundo occidental”, de Bertand Russell (según “leyenda urbana” una de las tres cabezas más privilegiadas del pasado siglo, junto a Asimov y Einstein). Un tomazo. Éste, terminado el año 1945, me costó la bonita suma de 19$ (18.99$). Dicen que fué libro de extraordinaria acogida y que el autor vivió del “income” que le proporcionaba el resto de su vida. Murió alrededor de 1970 (con 98 añazos) pero el “income” debe seguir y seguir…
Bueno, todavía estoy en los prolegómenos de la mala noticia. Ahora voy con ella.
Amazon está llevada por un tipo extremadamente listo, Jeff Bezos. Ha sabido sortear el problema de la lectura electrónica como nadie. Fundamentalmente se ha enfrentado con este problema resolviendo las tres disyuntivas con que se encontraba:
- Cómo mantener o incrementar si posible, el nivel de beneficios?.
- Cómo mantener o incrementar si posible, el nivel de ventas?.
- Cómo conseguir un funcionamiento cómodo para el cliente y seguro para la empresa?.
Los dos primeros son casi equivalentes. El riesgo era tener que bajar precios y de momento ha incrementado las ventas sin bajar -en ocasiones subir- los precios.La más difícil de las tres cuestiones era la tercera. A nivel de cliente su filosofía simplemente se ha mantenido o simplificado: “el cliente debe hacer un sólo click para comprar; del resto nos ocupamos nosotros”. Pero ahora, además, la distribución es gratuita. El “hueso” era la seguridad para la empresa: ¿cómo podía evitar, por ejemplo, que yo enviara mi “tomazo” (un par de megas) a cualquier amiguete como antes le dejaba un libro que no recuperaba nunca? La respuesta es evidente en el mundo de la informática: encriptándolo. Pero la encriptación tenía que ser a nivel individual, de modo que el libro sólo se pudiera leer en el aparato que lo recibiera. Y eso es lo que hizo y como funciona en la actualidad. Con los Kindle, utiliza el número de serie del aparato para generar la clave.
Ahora, con la ampliación del mercado a los móviles y a los PC, hace lo mismo aunque nadie -o casi nadie- sabe qué singularidad del aparato en cuestión utiliza. Pero funciona así.
Desde el primer momento, después hacer mi primera compra, me entró el gusanillo de tratar de “vengarme” del hampón que me cobraba 19$ por un libro de un autor que lleva 40 años muerto, y que a él le costaba 0.01$ lo que a mi me vendía por 19$. A él o a sus suministradores. Da igual: todos gangsters…
Empecé a buscar por la web algunos sitios que conozco de hackers y otra gente de mal vivir. Me pasé dos días casi sin dormir haciendo todo tipo de pruebas. El amigo Bezos es listo como un rayo. Enseguida vió que el problema le podía llegar a través del programa facilitado para PC’s, porque hay pájaros en el submundo de los hackers que se pasean por las memorias internas y la ALU del procesador como Pedro por su casa. Y efectivamente!! Un tipo hizo un programa que le permitía guardar en un fichero lo que iba a la pantalla del ordenata, ya sin encriptar, claro. Guardaba la RAM, para los entendidos, en un preciso momento.
Bezos se defendió cambiando el programa cada semana, de modo que el tiempo que tardaba el hacker en crackear la nueva versión, le servía, a lo sumo, para un par de días.
Para no alargarme, otro hacker mandó un comentario a un forum de esos perdidos, con un programita que decía que funcionaba perfectamente y que no dependía de unas u otras versiones. Nadie le hizo caso porque estaban en una discusión fiera sobre los “trucos de Bezos”. Yo, que no entendía nada pero que todo lo encontraba apasionante, me bajé el programita.
…y sí, Viejecita, aquí viene la terrible noticia: he crackeado los libros de Amazon. Los abrí; ví que tipo de formato tenían (eran PRC de Mobipocket, que ya dije el otro día que había comprado Bezos), y los transformé a Epub. Por supuesto que te los enviaría encantado pero me falta el coraje. :-(
Perdón, perdón por la inmensa longitud de éste, pero comprended: ¿cómo me iba a quedar yo sin contar la “hazaña informática” más importante que he llevado a cabo en los últimos diez años? Y no es que sea por vanidad (¿por qué, si no?)… es que… no sé… no sé cómo explicarlo….
En cualquier caso, no se lo cuentes a tu hijo que me corre a gorrazos…
Hasta otra, “plazamoyua-eros”, que no proviene de Eros, porque aquí todo es muy Agape, sino de ocupación, calificación o lo que os de la gana.
Un abrazo a todos.