• Esopra Montaraz 2012-08-27 23:25:28
    Debo de ser uno de los escasos humanos que no usa la wiki para nada y que si ve un enlace a ella pasa de pincharlo. Hubo un tiempo en que cambiaba cosas, por tocar las narices, claro, para quitarles el sesgo o dárselo incorrecto, pero el politburó hizo asfixiantemente ridículo el asunto de los cambios y ya, pasé para siempre, de eso hace años. Uno se empeña en ser normal, pero no hay manera, oiga.
  • Maleni 2012-08-27 22:10:28
    Yo leí lo que decía de Oriana Fallaci y agradecí que no haya tribunales que castigan la herejía porque, en caso de haberlos, esta mujer tenía un expediente post-mortem abierto.
    • Maleni 2012-08-28 06:22:00
      Anda, pues acabo de ir nuevamente y ya no aparece una frase que era demoledora. Se ve, entonces, que se toman en serio lo de revisar las entradas. He ido a por otro de sus "favoritos" Huntington y me parece curioso que dedican unas pocas frases para aludir a su postura y un montón de ellas para referirse a las críticas que se le hacen, lo cual es una forma más soterrada pero igualmente parcial de abordar algo.
  • viejecita 2012-08-27 21:48:02
    A mí, en Wikipedia, lo que me importa es que pongan los nombres bien escritos y con las fechas correctas. Y los datos comprobables. Para seguir buscando si me interesa, y si no me interesa demasiado, poder saber al menos si es animal, vegetal o mineral, y situarlo en el lugar y en el tiempo. Pero suelen poner algo así como que les falta información, y que cualquiera puede contribuír. Y si cualquiera puede contribuír ¿ como seleccionan lo verdadero de la leyenda y del cotilleo? ¿o la verdad científica de la falsedad ?
    • plazaeme 2012-08-27 22:10:54
      No, puse alguna entrada y añadí cosas en otras, Pero de temas marinos, y atolones, y cosas así. Luego tuve alguna pelea a cuenta del 11-M, y era una puta vergüenza. Y si cualquiera puede contribuír ¿ como seleccionan lo verdadero de la leyenda y del cotilleo? ¿o la verdad científica de la falsedad ? Hay una especie de jefecillos, por secciones, que se enteran de cualquier cosa que publique o cambie cualquiera dentro de su sección. Y también intervienen y deciden si hay discusión entre dos editores. Se supone que le echan un ojo a todo cambio (dudo que lo cumplan), pero por supuesto que puede haber burradas. A nadie se le ocurre fiarse a fondo de Wikipedia, pero sin duda sirve para saber si un glupitrumpi es un caracol o un avión, ver una foto, esas cosas. Luego unas entradas son muy buenas, y otras no. Pero entre unas cosas y otras, yo creo que entro varias veces al día. Por eso les he pagado, no porque me fíe, ni por una "independencia" de la que me río. Para editar hay que registrarse. Fácil, vale un email válido. Y hay que leerse una serie de normas (muy lógicas).
    • Eclectikus 2012-08-27 21:52:33
      Creo que Plaza vivió el proceso desde dentro, hasta que se le hincharon las meninges 😉
  • Eclectikus 2012-08-27 19:50:02
    Todos los artículos de Wikipedia tienen un tufillo progre que echa para atrás. Pero tampoco me importa mucho, sabiendo del pie que cojea, sabes que hay que leerlos con una ceja levantada, al final sigue siendo útil. Pero Wikipedia es útil porque Internet lo es, no al revés, el lector informado y escéptico sabe que no es más que un aperitivo si te quieres documentar de algo. El problema es la gente que se lo come todo, y la gente que aún no comiéndose todo, el aroma "de progreso" que desprende le lleva a deglutir lo que lee más alegremente. Un ejemplo que me acabo de encontrar, del artículo sobre "La sociedad abierta y sus enemigos" de Popper.
    Revisando el legado del libro a finales del siglo XX, Rajeev Bhargava afirmó que Popper «malinterpreta notoriamente a Hegel y Marx», argumentando también que la formulación que Popper desplegó para defender valores políticos liberales está «motivada por consideraciones ideológicas partidistas basadas curiosamente en las más abstractas premisas metafísicas.»
    En fin, no es que sea muy grave, ni siquiera es falso, pero esto junto al tonillo general, lo que llega al lector medio es liberalismo=caca. Y eso es lo que queda para la gran mayoría. Si esa impresión además es vendida a granel por periódicos y Universidades públicas, tenemos que los intelectuales de consenso piensan que Popper=Liberalismo=Caca. (Y del clima ni hablamos) 👿
  • Balleno 2012-09-07 01:23:12
    Jimmy Wales es liberal libertario, aunque no creo que ignoren eso por esta plaza.
    • plazaeme 2012-09-07 07:02:24
      No, gracias, yo no lo sabía.
  • Maleni 2012-08-29 17:32:04
    Voy a dar más argumentos a favor de la wiki, aunque, en realidad, son de google inducidos por la búsqueda en wiki. Con el grupito este de marras en facebook, voy a buscar Popper en wiki y me estoy empollando en la droga del amor, también llamada popper. Si no fuese por ambos, la wiki y google yo no sabría nada de ella. Con lo cual, decidle al pedigüeño que vaya a Google y les solicite una comisión por favorecer consultas originadas en las búsquedas en la wiki.
  • Maleni 2012-09-01 11:26:00
    Visto lo cual, te felicito Plazaeme por contribuir a sostener la independencia de wikipedia. ¡Qué ustedes la disfruten!. Yo seguiré consultándola pero, lo de pagar por ello, va a ser que no.
  • Maleni 2012-09-01 10:52:22
    Jopé con la wiki, se remonta a los ancestros para contar tu historial. Estoy alucinada. ¿Es necesario decir lo del abuelo para tener una semblanza del personaje?. Voy a ver si habla del padre de Arzalluz que era un carlistón de pata negra: http://es.m.wikipedia.org/wiki/Manuel_Pizarro#section_1
    • Maleni 2012-09-01 11:03:03
      En el caso de Arzalluz, la cosa de la ideología familiar, el carlismo, queda sublimada. La noticia que yo tenía, concretamente de su padre, es que era un carlista de lo más activista e irreductible: http://es.m.wikipedia.org/wiki/Xabier_Arzalluz#section_1
    • plazaeme 2012-09-01 10:54:02
      Muy bueno. ¡Esta es mi Wikipedia!