• OCTAVIO 2014-04-11 16:55:14
    No me parece mala idea lo que plantea Sebastián pero explicándolo y matizándolo… las autonomías para quien se las quiera pagar… el procedimiento seria el siguiente , se fijan las prestaciones básicas y obligatorias, que debe prestar el Estado si o si en cualquier parte del territorio de España , se tributa en función de esas prestaciones … y el que quiera más , se lo paga vía impuestos recaudados para y por su Comunidad Autónoma… el proceso se haría mediante referéndums en cada Comunidad Autónoma , y el que quiera tener legislativo manirroto bien y los que…con un ejecutivo descentralizado , nos sobra, con independencia de que sea una Autonomía histórica o no .. Termino que no entiendo pues es evidente cuando se refieren a autonomías históricas se referirán a León que tiene más historia que cualquier otra región de España (y curiosamente no tiene autonomía propia) Algo similar a esto… http://octaviofreee.blogspot.com.es/2012/07/estructura-logica-ampliacion.html
  • jose luis 2014-04-11 20:42:00
    Hola: Pero ¿Porqué es relevante lo que diga el fenómeno de las bombillas, los dos millones de coches eléctricos, los neumáticos de una clasificación que no existía, un ahorro por disminución de velocidad 3 a 4 veces lo que señalaba cualquier análisis medianamente serio etc? Como puede seguir siendo noticia y comentándose lo que dice un majadero de este calibre. Que se esperaba que dijera, ¿algo sensato? Sinceramente no lo entiendo.
    • plazaeme 2014-04-12 08:35:57
      Ya os digo que gente nada sospechosa de entusiasmos zapateros, de capacidad de juicio contrastada, y que conoce suficientemente a Sebastián y a sus trabajos académicos, aseguran que no tiene nada de majadero ni de tonto. Al mismo tiempo que son los primeros en señalar muchas majaderías suyas como ministro. Llamadle misterio si queréis. O buscadle explicaciones tirando de vuestra propia experiencia o conocimientos.
    • miliet 2014-04-12 08:31:01
      Poco ma que decir. Miguel Sevaahostiar es el tipo de tonto peligroso: el tonto con estudios. Al tener estudios, parece que lo que dice es inteligente, cuando en realidad son chorradas
  • repbana 2014-04-11 19:26:49
    Podríamos poner el ejemplo de Rusia. Los entes federados rusos son 22 repúblicas, 46 óblast, 9 krais, 1 óblast autónomo, 4 distritos autónomos, 3 ciudades federales. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sujetos_federales_de_Rusia)
  • repbana 2014-04-11 19:19:25
    Es un paso importante que un profesional de la política plantee una reestructuración del estado elefantiásico como alternativa para reducir el gasto público (porque tan gasto público es un "asesor" como un bombero). Una reforma de calado solo sería posible con una intervención de la UE. La clase política ha mostrado un inmovilismo feroz.
    • plazaeme 2014-04-11 19:27:46
      No sé, más que profesional de la política parece un compinche de Zapatero. Y académico. Quiero decir que con Zapatero fuera, no creo yo que tenga aspiraciones políticas. Si estoy en lo cierto, no sería ese paso. No sería un político, realmente.
  • Pablo 2014-04-12 22:48:24
    Bueno, no necesito consultar libros ni hemeroteca, solo mi memoria de aquellos tiempos, para concluir que Cataluña y País Vasco (y Galicia en menor medida) eran consideradas por el común de la gente como regiones especiales. La mejor e indiscutible prueba de que eran regiones especiales es que todo el sistema autonómico se hizo pensando en ellas. También supongo que si estas regiones fueron las primeras en conseguir la autonomía en tiempos de la república fue por algo, algo tenían de especial en 1936 para haber sido las primeras, seguro que el orden en la concesión de la autonomia no surgió de una tómbola. Otra cosa es que también el común de la gente en la época de la transición pensase que el resto de las regiones debían de tener los mismos privilegios y por eso lo de las dos velocidades acabó desapareciendo. Eso de las dos velocidades suena muy mal, recordemos lo de la Europa de dos velocidades.
    • plazaeme 2014-04-12 22:58:00
      El nacionalismo es de mucho antes de Franco. Si "especiales" quiere decir "con nacionalistas", sin duda la gente pensaba que eran especiales. En cambio si "especiales" quiere decir la niña bonita del baile, entonces el asunto es mas delicado ... y discutible. Por ejemplo, ¿bajo qué premisa puede tener mayor necesidad o justificación de capacidad legislativa Cataluña que Castilla y/o León? Solo se me ocurre una capacidad legisltativa referente a lenguas. Porque sardanas todo el mundo tiene, aunque no todas son tan coñazo. Y corruptos, De La Rosa(s), etc. Y si hablamos de lenguas, sí podríamos hablar de 3 autonomías. Con más o menos justificación. Pero eso no da para hablar de otras cosas. Habría otro enfoque. La "voluntad". El que sienta necesidad de pedir autonomía, que lo haga. Era la idea de la república. Y la de las dos velocidades del régimen de Juancar. Pero eso no dice tres ni ningún otro número. Aunque basta con que haya una para que por tirón salga el resto del rosario.
  • Pablo 2014-04-12 21:42:46
    Pues al parecer esto de Sebastian de ahora no es nada nuevo. La idea original era de Torcuato Fernandez Miranda y otras gentes del entorno hace 37 años. http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20110123/54105053431/asi-empezo-el-cafe-para-todos.html Está to inventao
    • plazaeme 2014-04-12 22:01:15
      Añado. Nunca te fíes de un catalanista, Pablo. Llevan la mentira en los genes. (Y espero no tener que mencionar a los vascopitecos).
    • plazaeme 2014-04-12 21:57:24
      ¿No sabías? Es como cuenta Juliana, pero sin misterio ni conspiración. Bueno, es "casi" como cuenta Juliana. Al fin, catalanista, de los que piensan en Cataluña como niña bonita del baile por decreto, olvida lo de las dos velocidades y el final incierto como partida. Esto es, olvida que ante la propuesta original de 3 autonomías y un resto de "no díferentes", en seguida se dieron cuenta de que aquello no iba a ser planteable. Por eso inventaron las dos velocidades. Que es lo que se cargó Clavero, no lo de autonomía solo para 3 (idea abandonada muy pronto, por defunción natural). También olvida Juliana que no había nada en la república que mencionara 3 autonomías. Lo de 3 es posterior, con la república ya acabada. Es la cifra de las tres (primeras) a las que les dió tiempo de presentar un estatuto a aprobación. Y como no hubo más, por la rebelión militar, se quedó en tres. Pero no venía de diseño. Nadie había pensado en tres como número mágico. Aquí lo cuentan con menos sesgo que Juliana: http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/1196283/pesar/unos/excesos/no/me/arrepiento/cafe/para/todos.html
  • becker 2014-04-12 11:57:09
    Esto va en contra de la opinión generalizada, pero yo soy partidario de potenciar las diputaciones provinciales y eliminar completamente las autonomías. Esto eliminaría los agravios comparativos entre las provincias capitales de autonomía y el resto. La división provincial tiene unos 200 años y es la única que ha sobrevivido sin cambios a los intentos de organizar el territorio, es curiosa la división regional de 1847 donde Cantabria estaba formada por las provincias vascas y Navarra, excluyendo a la actual Cantabria. Soy partidario de unas diputaciones fuertes, con peso político y administrativo, como en las provincias vascas, pero igual para todas las provincias españolas. Si una diputación se quiere gastar el presupuesto en su lengua propia allá ella. Los temas importantes al parlamento y los parlamentarios autonómicos reasignados a sus diputaciones provinciales. http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_organizaci%C3%B3n_territorial_de_Espa%C3%B1a#Intentos_de_regionalizaci.C3.B3n_del_siglo_XIX
  • repbana 2014-04-12 08:45:02
    Argumentario: - Las autonomías "históricas" son divinidades que no son discutibles. Realidad: No hubo más autonomías durante la II República por falta de tiempo. Si la Guerra Civil hubiera comenzado unos años más tarde no serían 3 las comunidades "históricas" sino muchas más. Por otro lado, ¿Por qué no nos basamos en, digamos, la división territorial durante el imperio romano? - Las lenguas. Realidad: No se necesitan autonomías, tan solo una ley orgánica que reconozca el derecho a la educación en determinadas lenguas en determinados municipios o provincias. - Reconocer la diversidad. Realidad: No existe una autonomía hippie, una autonomía evangélica, una autonomía budista, una autonomía pastillera, una autonomía R&B,...
  • Jose Maria 2014-04-11 09:29:09
    Creo que es una "boutade", ademas totalmente irrealizable. Tal vez en su momento, en la transicion si en lugar del cafe para todos, se hubiese hecho algo de esto, hubiese habido alguna posibilidad, pero ahora ya no. El problema vasco y catalan, no tiene solucion, asi que nos toca vivir con el eternamente.
  • Al 2014-04-11 09:06:35
    O del café para todos al café para los de siempre. A los separatas les gustará la idea.