• ramon ibarrola 2015-05-23 21:12:56
    Hola Luis, Aunque prometo leerme detenidamente tus propuestas, al hilo de tu planteamiento inicial se me ocurre que si Cs. alcanza un buen resultado electoral que le sitúe en una posición ventajosa para dar o quitar alcaldías, les daría la oportunidad de comenzar a plantear desde el lunes electoral, una negociación a nivel nacional, a las bandas que sea, pero con al menos los dos grandes partidos, que antes de proceder al reparto de alcaldias y comunidades, TODOS se comprometan desde ya a poner en marcha las medidas encaminadas a esa Gran Reforma. (con uno puntos básicos de acuerdo mínimo y que se deberían concretar tras los comicios de final de año) Eso le daria un peso enorme a Cs. y le descargaría de la responsabilidad concreta de cada uno de los pactos locales a los que necesariamente se va a ver obligado a concurrir. En el caso de no llegarse a ese acuerdo por la responsabilidad o negativa de uno o ambos grandes partidos, eso le permitiría a Cs, en cualquier caso tener más y mejores argumentos para apoyar a uno u otro partido... o a ninguno.
    • Luis Bouza-Brey 2015-05-23 21:34:49
      Creo que por ahí puede ir la negociación y las alianzas, Ramón.
  • Heber Rizzo 2015-05-23 16:33:51
    No comprendo la obsesión por un parlamento con mayorías absolutas... y aplastantes. Estas únicamente sirven para eliminar la división de poderes, con un ejecutivo que se hace lógicamente fuerte por inoperancia del sistema de controles, que originariamente es la tarea y razón de ser del legislativo. Y esa es, precisamente, la enorme deficiencia del sistema parlamentario. Una selección parlamentaria proporcional pura (todo lo pura que se pueda lograr por imperio de las matemáticas) pero que a la vez refleje las voluntades ciudadanas a nivel de provincias y la apertura de las listas, si se desea incluso con períodos parlamentarios de dos años, unido a un método de elección presidencial a doble vuelta y con imposibilidad de re-elección, simplificaría y mejoraría todo el aparato político.
    • octavio 2015-05-23 17:08:29
      Un parlamento con mayoría absoluta no aplasta la división de poderes si, el ejecutivo se elige directamente y el judicial es independiente. Al contrario, mas peligroso para la separación de poderes es un parlamento dominado por una coalición de minoritarios que tenga en sus manos la elección del TC y además , nombre al presidente de gobierno. Pero ya hemos discutido sobre circunscripciones uninominales vs proporcionalidad pura ¿verdad Heber?... la cuestión está tal vez es si existe un sistema que permita, en el legislativo, la pluralidad ideologica derivada de la proporcionalidad con la representación autentica que da la elección directa uninominal... creo que el planteamiento de Luis es viable en ese sentido y merece ser estudiado.
    • repbana 2015-05-24 08:34:36
      No comprendo la obsesión por un parlamento con mayorías absolutas… y aplastantes Pues yo te lo explico: Estamos en un régimen parlamentario, esto es: La mayoría del legislativo elije al ejecutivo. Por tanto para tener un ejecutivo estable se necesita una mayoría absoluta en el legislativo. Hay alternativas. Una la que propuso el PP que gobierne la más votada. No me gusta esta opción: ¿Es aceptable que gobierne el partido con una lista que ha sacado un 20% de los votos si el 80% de la población no lo ha votado? Me parece esta situación peor que los pactos entre partidos. Existe otra alternativa mejor: Opto por la elección directa de los presidentes y alcaldes. Los presidentes y alcaldes lo serían por la voluntad directa de los electores, no por extraños pactos entre partidos. Estas únicamente sirven para eliminar la división de poderes La desaparición de la división de poderes empieza porque el legislativo nombra al ejecutivo, y por la presencia de los bancos azules. la cuestión está tal vez es si existe un sistema que permita, en el legislativo, la pluralidad ideologica derivada de la proporcionalidad con la representación autentica que da la elección directa uninominal… Si la hay: Suprimiendo las circunscripciones y un parlamento basado en reparto de escaños: Un parlamento compuesto por los, pongamos, los 15 partidos más votados con un solo escaño por partido. El sujeto sentado en el sillón no sería ni diputado ni serían aforados, serían el representante del partido. ¿Y como se harían las votaciones te estarás preguntando? Pues muy sencillo: Si a un partido le han votado 10 millones de votantes, el representante del partido tiene 10 millones de votos en el parlamento.
      • Heber Rizzo 2015-05-24 10:51:52
        No has explicado nada. Ya se que este es un sistema parlamentario, y por eso opino que lo mejor es cambiarlo; al fin y al cabo, nada es inmutable. También pienso que este sistema parlamentario, si no es cambiado, puede ser mejorado con una elección parlamentaria (cámara única, sin senado) con voto proporcional simultáneo a nivel provincial y nacional, y con elección a doble vuelta entre las dos listas más votadas en todos los niveles. El sistema de representación total que indicas no resultaría práctico ni democrático, ya que por un lado elimina las opiniones regionales y por eso mismo las diferentes corrientes de opinión en cada partido.
      • repbana 2015-05-24 12:01:07
        Y sobre ya que por un lado elimina las opiniones regionales y por eso mismo las diferentes corrientes de opinión en cada partido: No veo que los diputados de un mismo partido discrepen en función de su circunscripción, en cambio si veo peleas entre los líderes regionales de los partidos. Por mencionar uno el clásico Aguirre-Rajoy. Mi propuesta no es caprichosa, la hago en función de las costumbres electorales en España: Se vota al partido, no a una lista electoral. Pregunta a amigos, compañeros, vecinos si alguno recuerda el nombre del cabeza de la lista que votaron. Si votamos a partidos, eiliminemos las listas electorales, y tengamos una sola papeleta en la que marquemos con una X el partido al que damos nuestro voto. Nos ahorramos el sueldo de 300 diputados, y una cantidad asombrosa de papel. Hay más variaciones al sistema que propones: La mitad de los escaños se elijen en circunscripciones uninominales, la otra mitad mediante listas electorales autonómicas.
      • repbana 2015-05-24 11:42:10
        Hola Herber Para lo último está supuestamente el senado.
      • Heber Rizzo 2015-05-24 13:06:12
        ¿Cómo pedirte que examines críticamente la nula necesidad del senado, si ni siquiera puedes hacer un "copia y pega" con mi nombre? El senado, y más en la forma de elección española, no sirve para nada útil, como no sea la colocación de miembros incapaces del partido. Un sistema de elección de diputados provinciales/nacionales cumple con todas las supuestas funciones y necesidades del senado.
  • Luis Bouza-Brey 2015-05-28 15:25:39
    Gabriel Albiac: "La hipótesis Aguirre. http://www.abc.es/historico-opinion/index.asp?ff=20150528&idn=1621144106410
  • Carlos 2015-05-25 12:32:29
    El problema de este artículo al igual que otros, es que confunde los síntomas con la enfermedad y que con demasiada facilidad da por muerto al régimen del 78, y además con mucha alegría (al igual que muchos comentaristas) dan por bueno que el régimen del 78 acabe, y eso sin saber la que nos viene encima, ya que a los nuevos como mucho el "beneficio de la duda". En nuestro sistema solamente hay dos problemas graves, que además no son los que los que casi nadie habla de resolver. Problema 1: separación de poderes efectiva, esto quizás se mejoraría con elección directa del ejecutivo, alcaldes y presidentes a doble vuelta. Problema 2: desigualdad de los ciudadanos, especialmente sangrante en este punto el cupo vasco-navarro, y el deseo de otras comunidades de sumarse.... Muy preocupante en este apartado y algo que parece pasar desapercibido es la gran subida de COMPROMIS en Valencia, que no deja de ser un nuevo PNV. En cuanto al bipartidismo creo que no aparece tanto por la desigualdad en el coste en votos de un diputado sino en la capacidad o no de tener una representación realmente nacional, con fuerza para sacar muchos votos en todas las circunscripciones (provincias). Precisamente el tener muchas provincias con pocos diputados hace que haya mucho voto "perdido" en los partidos pequeños. Hay que tener en cuenta que los nacionalistas que realmente han sido relevantes en la gobernabilidad vienen de regiones densamente pobladas.
  • Luis Bouza-Brey 2015-05-26 06:35:30
    Ciertamente que la cultura política de nuestro país es débil en civismo, y fuerte en corrupción, despotismo-caciquismo y demagogia. Pero la pregunta que uno se hace es: ¿es posible moldear con paciencia lo que hay para ir ascendiendo paso a paso de nivel cívico y democrático y llegar a un nuevo nivel, sin descender, como Sísifo, cada cierto tiempo, y dar por perdido todo lo conseguido? Yo creo que no hay otra opción, aunque no estoy seguro de que se pueda ascender sin caer, pero hay que intentarlo, por obligación moral. Aunque hay que tener más paciencia y años disponibles que un santo elefante, y a veces la paciencia se agota, aunque los años sigan su curso...aumentando los consumidos y reduciéndose los disponibles. Jo...
  • octavio 2015-05-26 08:13:49
    Utilizando un sistema electoral con distritos uninominales de elección directa y complementándolo con una lista proporcional, donde se descuentan los representantes elegidos directamente. Madrid capital. Arganzuela: Ahoramadrid. Barajas: PP Carabanchel: PP Centro: Ahoramadrid. Chamartin: PP Chamberi: PP Ciudad Lineal: PP Fuencarral: PP Hortaleza: PP Latina: Ahoramadrid. Moncloa: PP Moratalaz: PP Puente de Vallecas: Ahoramadrid. Retiro: PP Salamanca: PP San Blas: Ahoramadrid. Tetuan: PP Usera : Ahoramadrid. Vicalvaro: Ahoramadrid. Vallecas villa : Ahoramadrid. Villaverde: Ahoramadrid. Si el límite para tener representación se pone en el 1% del total de Madrid. RESULTADOS PP 20 (12+8)….. Sistema actual 21. Ahora Madrid 19(18+1) …. Sistema actual 20 PSOE 9 ahora 9 Ciudadanos 7 ahora 7 Upad 1 ahora 0 IU 1 ahora 0 Si el limite se pone en el 2% los resultados serian los mismos que ahora , no habría representación de IU o Upad. Parece igual pero os puedo asegurar que no es lo mismo que representante de Usera sea un tipo al que los electores han elegido directamente y que se debe , si quiere ser reelegido… mas a sus votantes que a su partido. Si además el Alcalde se eligiera directamente ... la alcaldía seria para Esperanza Aguirre.
  • Luis Bouza-Brey 2015-05-28 19:43:49
    Susana Díaz muestra su rechazo a que el PSOE forme bloques "contra nadie": http://www.republica.com/2015/05/28/susana-diaz-muestra-su-rechazo-a-que-el-psoe-forme-bloques-contra-nadie/
  • Luis Bouza-Brey 2015-05-29 16:53:39
    UN PSOE A PUNTO DE INICIAR EL CAMINO A LA EXTINCIÓN El PSOE vuelve a repetir por enésima vez sus errores antidemocráticos: no puede basar su identidad en la descalificación y marginación de la derecha democrática, en la ausencia de sentido de Estado, en el rechazo de la idea del interés general, o en la ceguera patriótica y el rechazo de España como fundamento de su existencia. El espíritu de Zapatero invade nuevamente al PSOE y terminará conduciéndolo a la desaparición. Tertsch se centra hoy en el análisis de las patologías del PSOE referentes a los pactos con "Podemos". Si Sánchez continúa con su cerrilismo antidemocrático y oportunista, orientado a ocultar su fracaso de haber perdido setecientos mil votos desde 2011, mandará al infierno al PSOE, podrá en peligro la libertad y traicionará la unidad de la Patria y la Constitución con su pseudofederalismo etnicista. Ved: "La chacha de Lenin", de Hermann Tertsch. http://www.abc.es/historico-opinion/index.asp?ff=20150529&idn=1621153432152
  • Luis Bouza-Brey 2015-05-25 08:51:54
    Hoy, Albiac comenta el resultado de las elecciones en "ABC": Albiac habla de "oscura metáfora" refiriéndose a las elecciones municipales de 1931 que acabaron con la Monarquía, y comparándolas con las de ayer, que pueden acabar con la Constitución de 1978. Y acaba su artículo "... En teo­ría, po­dría aún al­zar­se una ba­rre­ra a esa di­ná­mi­ca, que trae a la me­mo­ria, más que la pri­ma­ve­ra re­pu­bli­ca­na del 31, la gan­gre­na de Wei­mar que abrió vía al na­zis­mo. Un pac­to fir­me de Es­ta­do en­tre par­ti­dos cons­ti­tu­cio­na­lis­tas –PP y PSOE ne­ce­sa­ria­men­te, tam­bién Ciu­da­da­nos–, per­mi­ti­ría con­fi­gu­rar la ma­yo­ría que pro­ce­die­ra a las re­for­mas cons­ti­tu­cio­na­les sin las cua­les to­do el edi­fi­cio del Es­ta­do cae­rá a plo­mo. Y que, an­te to­do, ins­tau­re con ur­gen­cia una ley elec­to­ral si­mi­lar a aque­lla me­dian­te la cual De Gau­lle aca­bó con la ines­ta­bi­li­dad de la IV Re­pú­bli­ca Fran­ce­sa. No hay una so­la ex­cu­sa de re­ci­bo pa­ra pos­po­ner eso. El tiem­po jue­ga aquí co­mo un im­pla­ca­ble ase­sino de la li­ber­tad. Eso de­ben pre­fi­gu­rar los pac­tos mu­ni­ci­pa­les y au­to­nó­mi­cos: la pro­me­sa de que un blo­que cons­ti­tu­cio­na­lis­ta va a ha­cer fren­te a pe­ro­nis­tas y bo­li­va­ria­nos. Si no es así, la par­ti­da ha­brá ter­mi­na­do. Y, en­ton­ces sí, sin nin­gu­na du­da, 2015 se­rá 1931. Sin me­tá­fo­ra. Leed a Albiac en "Una oscura metáfora": http://www.pressreader.com/spain/abc-madrid/20150525/281779922718544/TextView
    • Jose Maria 2015-05-25 09:22:32
      Modestamente, creo que se estan sacando los pies del tiesto. Los ayuntamientos, no tienen casi poder politico real, unicamente de gestion, y en segundo lugar esta que el poder ahora esta muy repartido y el PP no ha dicho todavia su ultima palabra, ademas que en el Psoe tampoco lo veo que se quieran echar en manos de Podemos al 100% Por otra parte, los arboles de Madrid y Barcelona, quitan de ver el bosque, y aunque son importantes los ayuntamientos de estas dos ciudades, tampoco son el todo. En fin, que aunque a mi no me gusta nada lo que ha salido de las urnas (por cierto creo que Cs, ha tenido un buenisimo resultado, no olvidar que hace 3 meses los unicos que contaban eran los de al coleta y fuera de Madrid y Barcelona - que por cierto no es solo podemos- casi han igualado a los de la coleta). Lo que no tiene nombre es lo de Rajoy, y sin salir a dar la cara. ?y la galera que? pues hundida y bien hundida, finito.
    • Jose Maria 2015-05-25 10:09:34
      Este articulo va en la linea que yo digo, que si se exceptua las elecciones a los ayuntamientos de Madrid y Barcelona, lo demas no es para tanto. Me gustaria saber los procentajes de votos generales en las autonomicas y en las municipales porque no creo que el resultado total de Podemos y Cs, sean en ningun caso por encima del 10%, y de ahi a aslatar la Moncloa como pensaba el coletas hace unos meses, va un gran trecho. http://www.libertaddigital.com/opinion/jose-garcia-dominguez/barcelona-no-es-espana-y-madrid-tampoco-75740/
  • Jose Maria 2015-05-27 18:03:07
    Perdon PM.- Ya se que esto no pega aqui, pero creo que es relevante, que el que ha hecho a su antojo, todo para cargarse Upyd ahora diga que se va, hasta luego, tiene su aquel. http://www.libertaddigital.com/espana/2015-05-27/gorriaran-tambien-se-va-de-la-direccion-de-upyd-1276549048/
  • tmpd 2015-05-25 23:28:58
    Yo veo cada vez más difícil la regeneración democrática en España y pienso que en gran parte es debido a los españoles, en eso estoy de acuerdo con Carlos. Carlos da el ejemplo de un pueblo , pero tenemos el ejemplo de Andalucía donde a pesar de la corrupción generalizada siguen votando al psoe. Después del resultado en estas elecciones ya he perdido toda esperanza de que los españoles voten con cabeza, aunque C's da un poco de esperanza, me temo que no tenga ni el tiempo ni las armas necesarias para convencer a una población donde se convence más a la gente con el odio y la envidia que con un sentido cívico.
  • Luis Bouza-Brey 2015-05-25 19:21:04
    Sise centra en la corrupción y su control las exigencias de Ciudadanos para pactar, y se proponen objetivos de reforma del sistema, con eso es suficiente para impulsar la regeneración. Hoy aparece una noticia ilustrativa: indica el grado de degradación del PP, complementario al de degradación del PSOE. http://www.elconfidencial.com/espana/andalucia/2015-05-25/revolcon-judicial-para-la-mansion-de-la-alcaldesa-de-marbella_854053/
  • Luis Bouza-Brey 2015-05-25 18:56:15
    Ramón, siempre aprecio tus opiniones, y me gustaría saber en qué discrepas del diagnóstico. Yo también estoy de acuerdo en que la exigencia de primarias transforma una opción organizativa en exigencia democrática universal, y eso es un error.
    • ramon ibarrola 2015-05-25 23:54:08
      Bueno creo que en el diagnostico, aunque quizá por su brevedad, apunta a una responsabilidad exclusiva del PSOE y no creo que sea la única... En cualquier caso gracias por tus apreciaciones. Las hago con cierta celeridad y desapego, ya que me encuentro un poco oxidado pero revuelto a la vez por la incertidumbre del panorama actual. Y hojala que se les pueda hacer ver a Cs que pese a no haber conseguido llegar a donde les auguraban las encuestas, si que tiene una posibilidad de presionar ahora con lo que tiene en la dirección que propone Albiac... !A ver si se enteran¡
  • Luis Bouza-Brey 2015-05-25 12:59:25
    Seguramente llevo muchos años expresándome muy mal, si se me atribuye alegría por que el régimen del 78 se acabe. Mi posición, expresada en términos comprensibles y entendibles es la siguiente: si uno va en un autobús, y el chófer se duerme, conduciéndonos hacia un precipicio, hay que hacer algo. Este algo puede ser despertar al conductor, cosa que algunos hemos intentado hacer durante varios años sin resultado; alertar a los pasajeros, para que con sus gritos despierten al conductor, cosa que hemos conseguido en parte; tomar el volante o poner un chófer nuevo que cambie la dirección y arregle los frenos, a fin de evitar el precipicio presente y los futuros. Y en eso estamos: es una pena que se nos haya estropeado el viaje. En cuanto al bipartidismo, no creo que sea el problema, sino que lo que falla es una dinámica estancada, de lucha descarnada por obtener el poder a corto plazo, sin atender al interés general. Hay màs cosas a comentar sobre las opiniones de Carlos y Heber, pero creo que sería iniciar otro tema de debate, como el del tipo de ejecutivo deseable para el país. Pero no creo que sea ese el tema esencial. Os propondría que lo desarrollárais más en detalle, aunque creo recordar que Heber ya lo hizo alguna vez.
    • Carlos 2015-05-25 16:11:55
      Nunca olvidarse que un político solamente tiene dos posibles objetivos, el primero ser elegido para un cargo, y el segundo ser reelegido cuantas más veces mejor. Esto lo tenían claro ya los atenienses más o menos en el siglo V a.c. y los romanos de la república. La única forma de conseguir que un político gobierne para el interés general, es que se de cuenta que esa es la mejor forma para ser reelegido. Actualmente en España esto no es así, y la culpa no es del político, sino de los electores. Recientemente acabo de ver confirmada esta tesis, en mi pueblo tenemos un alcalde hace 12 años, que acaba de revalidar su cargo con mayoría absoluta y aproximadamente un 40% de los votos emitidos que viene a ser un 25% del censo. Este alcalde ha estado imputado y condenado por prevaricación, esta imputado por irregularidades, es un auténtico cacique y en estas elecciones la junta electoral ha admitido varias denuncias en su contra por usar recursos públicos en la campaña y se ha sancionado al ayuntamiento.... lleva 12 años gobernando para y por un 25% del pueblo, hace obras y festejos cual edil romano (pero en lugar de pagar él, lo pagamos entre todos) y ahí esta. Mucha gente despotrica contra él, pero luego no va a votar en contra.
      • Luis Bouza-Brey 2015-05-25 19:00:49
        Se me quedó en el tintero completar una frase: ...la experiencia que vivimos algunos de los que circulamos pir aquí EN UPYD...
      • Luis Bouza-Brey 2015-05-25 18:52:38
        Estoy de acuerdo en que la corrupción económica y mental de muchos electos y muchos electores es una de las patologías del sistema que tenemos que combatir, y para ello hacen falta controles operativos, de carácter jurídico, político y educativo. Una de nuestras deficiencias como país es la falta de educación democrática y cívica, y si no hay cultura cívica, la estructura democrática falla, y es pasto de corruptos, demagogos y déspotas. Tu ejemplo, Carlos, vale para la tipologìa de los corruptos; la experiencia que vivimos algunos de los que circulamos por aquí, vale para la tipologìa de los déspotas; y la experiencia "Podemos" vale para la tipología de los demagogos populistas.
  • ramon ibarrola 2015-05-25 16:16:07
    Estoy de acuerdo con la propuesta final aunque no coincido con el diagnóstico. ¿Alguien le puede hacer llegar a Rivera ésta propuesta o parecida y por lo bajini insinuarle que deje de proponer la ingenua exigencia de primarias para sentarse a negociar....?