• csc 2015-10-13 11:14:28
    Como siempre lo lógico es tomar las conclusiones del estudio como erroneas e intentar verficarlas. Solamente la verificación constante hace que puedas dar algo como científicamente cierto. En los estudios científicos además de la "financiación bastarda" aparece siempre el efecto del "sesgo del observador", es decir que encuentras lo que te piden que encuentres los que te han encargado el estudio y lo que querías encontrar cuando te pusiste a buscar. Nadie se libra de la sospecha, por lo que cuando se lee un estudio se debe mirar quién lo financia para "filtrar" las conclusiones. Eso se hace aquí en cualquier país, tanto por entidades públicas como privadas. La gracia es que si tu estudio tiene datos comprobables la "competencia" puede intentar repetirlo y ver si realmente es cierto o no.
    • plazaeme 2015-10-13 11:40:12
      Ya, pero ahí tenemos un problema muy grande. La inmensa mayor parte de los estudios de los que luego oyes hablar en la prensa no han sido repetidos nunca. Básicamente, ninguno. Y es peor; la mayor parte no se podrían repetir, ni aunque se intentara. O no están publicados (disponibles) todos los datos, o las herramientas usadas no están explicadas como para repetirlas, etc. La "verificación" también tiene guasa. Especialmente guasa estadística. https://www.youtube.com/watch?v=rbf_TXqEY-Y Pero al final, si no quieres liarla, sólo tienes una herramienta. Predicciones, predicciones, predicciones. Y ver sus resultados. Añado. Aquí tienes otro ejemplo de mismo autor, de hoy mismo: On The Supposed Newly Discovered “Gay Genes.” Or, The Importance Of Model Skill