• Jose 2017-02-28 10:36:51
    Primero el pescado aunque unos aporten más que otros lo acaban pagando todos (o casi casi todos). Segundo la desigualdad alta sí es problema https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&ved=0ahUKEwi0gOzcrbLSAhXMAxoKHXigAhsQFghbMAg&url=http%3A%2F%2Fnatlex.ilo.ch%2Fwcmsp5%2Fgroups%2Fpublic%2F---ed_dialogue%2F---actrav%2Fdocuments%2Fmeetingdocument%2Fwcms_232060.pdf&usg=AFQjCNFsJy1LUG2ltN1I2eQvxSer3mhg-w&sig2=2adCvynlCek1NV3Rg6L7wg&cad=rja
    • plazaeme 2017-02-28 11:01:41
      Deberías explicarte un poco, José. En el enlace que traes, puedes dividir los países con menos desigualdad y los de más. Va de menos a más: Menos desiguales: - Japón - Finlandia - Noruega - Suecia - Dinamarca - Austria - Bélgica - Alemania - Holanda - España - Francia En medio: - Canadá Más desiguales: - Suiza - Irlanda - Grecia - Italia - Israel - Nueva Zelanda - Australia - UK - Portugal - USA - Singapur Lo único que se me ocurre es una diferencia de "mentalidad", por ejemplo europea continental / anglosfera. No veo mucho más. Pero probablemente es injusto comparar Europa con América, sin comparar América consigo misma. (Y Australia y Nueva Zelanda también son países muy nuevos). Y comparada USA con países de una historia y riqueza natural comparables (como el resto de las Américas), resulta mucho menos desigual que ellos exceptuando Canadá. https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/f5/c8/ac/f5c8ac5ff685994bfad52cf245b1700b.png Y también muchísimo más rica, claro. http://travel.fyicenter.com/Country/Map_of_World_GDP_per_Capita_by_Country_Full.png Quiero decir que parece razonable que en períodos de crecimiento "explosivo" aumente la desigualdad, y en períodos de cambios suaves se tienda a ir aumentando la igualdad con el tiempo. Podría ser. Y el mapa de desigualdad que he puesto parece sugerirlo, en parte.
      • José 2017-03-01 03:21:25
        En el enlace se muestran correlaciones entre diferentes problemas con la desigualdad económica, evidentemente eso no significa causalidad pero si al menos al haber una correlación ya no pequeña debería ser suficiente para considerarlo y sobre todo estudiarlo. Y bueno, el comparar dentro de países (en la pág 18 por ejemplo EEUU y Canada) o entre paises, que sea justo o injusto no sé, pero mientras se obtenga esa correlación clara ligada a la desigualdad, entonces es como menos algo útil. Pero bueno, al fin y al cabo es una opinión pues al menos sólo he encontrado referencias que muestren la relación. Y ni mucho menos quiero igualdad econòmica, pero es como todo, la desigualdad en el baremo que toque, ni demasiado ni nada.
    • Haddock 2017-02-28 14:51:47
      La desigualdad es preocupante si va asociada a mayor pobreza de los más desfavorecidos. En la edad media había menos desigualdad pero los pobres eran mucho más pobres que hoy día. Al menos en los países desarrollados. Que en EEUU haya ricos, indecentemente ricos comparados con los más pobres, no significa forzosamente que esos pobres estén en la más absoluta de las miserias ni que no tengan cubiertas sus necesidades básicas. Ahora bien, si comparamos a esos superricos de EEUU con los más pobres de Somalia, la cosa cambia.
      • plazaeme 2017-02-28 15:06:38
        El enlace que pone habla de una serie de datos negativos según mayor desigualdad, a similar nivel de riqueza. No he investigado. Puede ser (no lo he mirado a fondo). Pero no tiene mucho sentido comparar situaciones históricas tan diferentes. Por ejemplo, incluso Canadá o Nueva Zelanda, que son de lo más "progre" del mercado internacional de kindergarten, no están entre la mitad menos desigual de la lista que usan.
      • tmpd 2017-02-28 18:57:25
        Pienso como tú Veo que en Suiza parece que hay bastante desigualdad , pero sin embargo no se nota demasiado pues por ej. mi empleada del hogar ganrá unos 4000 francos y se puede dar el lujo de ir con sus amigas a cenar a un restaurante o de comprarse una casa en su país etc, con su seguro médico puede ir a los mismos médicos que va el superrico aunque no se pueda dar el lujo de tener un cuarto individual ni a a una clínica privada. Muchos de esos super-ricos mandan a sus hijos a la escuela pública (aunque eso está cambiando) . Me parece bien que haya super ricos si no hay superpobres. La desigualdad no la veo por la cantidad de dinero sino de las posibilidades de una vida decente. En lo que incluyo la seguridad de una asistencia médica y una escuela parecida para todos. Por ej. el hijo de la mujer de la limpieza donde trabajé algun tiempo tenía un hijo que desde la Universidad le dieron una beca para EEUU (también a uno de mis hijos le dieron una beca para EEUU ) . Viví en México varios años y ahí si que había desigualdad pero además , me asombraba a veces de ver que muchos mexicanos no veían esa desigualdad porque no se mezclaban. No he vivido en EEUU pero tengo hijos y nietos que viven allí y lo que he visto y me han contado es que la desigualdad es muchísimo mayor que en Suiza y creo que se trata sobre todo por la asistencia médica por un lado y la enseñanza por otro.
    • plazaeme 2017-02-28 16:40:18
      Ah, y otra cosa. Probablemente no es justo comparar la igualdad de países de muy distinto tamaño. Por ejemplo, el de la UE completa es como el de Irlanda, que aunque es algo mejor que el de EEUU está en la parte de los "malos" de la lista anterior. Y en USA hay una solidaridad (fiscal) interna -trasvases fiscales entre estados- que ni de broma hay en la UE. /media/2015/01/balanzas-fiscales-usa.png
  • Octavio 2017-02-28 18:48:48
    En USA tienen a Superman y Batman...aquí tenemos al Gran Wyoming. No son magnitudes comparables.
  • csc 2017-02-28 21:15:14
    Creo que no hay que dejar de dar pescado nunca, porque una parte de la sociedad no va a poder o no va a querer salir de ese estado de pobreza, además siempre existirá un flujo de entrada-salida muy difícil de calcular, en la pobreza extrema. Y además sale rentable tener unos subisidios, ya que ayudan a que la gente se busque la vida fuera de los caminos "fáciles" de la delincuencia. Por otro lado te interesa (siempre que no optes por pasar del tema y dejar que se mueran) que tengan un mínimo sistema de salud, porque es más barato evitar que te cojan la gripe que curar a unos cuantos de neumonía.... no se como se podría cuantificar, ni si se cuantifica pero de alguna forma se debe poder hacer una relación entre el llamado "gasto social" y el "gasto en seguridad"... Por otro lado, mirando un poco el estudio que ha puesto Jose, creo que no es nada riguroso (solo en sus dos primeras gráficas puedes encotrar ya inconsistencias en los datos de la esperanza de vida, por ejemplo, España en el primero 82 años en el segundo 78 años más o menos) esto hace sospechar que es un estudio "ad hoc" y de encargo, donde primero se han puesto las conclusiones "la desigualdad es mala, etc" y luego se han buscado unos cuantos datos para apuntalarla. Curioso que Singapur solo aparece al principio para que se vea que es el TOP de la desigualdad, y desaparece en casi todas las gráficas excepto en las que su resultado es negativo.... Me hace sospechar... Ademas esta lleno de afirmaciones ambiguas como esta: ‘‘Cross-country data show almost no relation between changes in life expectancy and economic growth over 10, 20, or 40-year time periods between 1960 and 2000. Many countries have shown remarkable improvements in health with little or no economic growth...’’ No sabes a que países se refiere, ni cuales son las mejoras de salud de las que habla, ni nada. Y podrías deducir también que no hay relación entre economía y salud a partir de esto y que por tanto la desigualdad económica no tiene nada que ver con la desigualdad sanitaria.... o cualquier otra cosa que se te ocurra.
    • plazaeme 2017-02-28 21:18:18
      Olía fatal, pero no lo he mirado con ganas. Gracias por hacerlo tú.
    • Haddock 2017-02-28 23:17:37
      Yo también he mirado un poco y me ha parecido los mismo que a csc, poco serio y, sobre todo, hecho por una entidad, organización o lo que sea que se ocupa precisamente de la desigualdad.  En el primer gráfico nos muestra la esperanza de vida por paises. Si esto es un indicador de calidad de vida, no hace más que confirmar lo que decía, que uno de Zimbabue preferirá siempre vivir con desigualdad hasta los 80 años en Europa que no superar los 30 en igualdad (de miseria) en África. Luego hay por ahí otro gráfico que soy incapaz de interpretar "Teenage Birth Rates are Higher in More Unequal Rich Countries", porque, entre otras cosas, no veo cual es el problema de que haya madres jóvenes en países como Francia, Alemania o Dinamarca donde, además de baja natalidad, cuentan con los más avanzados sistemas de seguridad social y asistencia sanitaria del mundo.  Tampoco creo que a esos países centroafricanos, donde constantemente son violadas y dan a luz niñas de 10 o 12 años, les preocupe demasiado que su alto índice de natalidad (dentro de la miseria) sea más igualitario que en el pérfido Occidente capitalista. 
  • Luis 2017-03-01 08:50:07
    Si he escrito que no se debe dar pescado al necesitado, no ha sido mi intención. Pues claro que no esta bien que la gente se muera de hambre en las calles. Pero tampoco hubiese sido adecuado en este caso el meterme en lo que ocurre cuando un país se endeuda para proporcionar "beinestar" y terminar jodiendo a las siguientes generaciones con una deuda impagable. El artículo hubiese sido interminable. En EEUU tenemos programas de retiro (seguridad social) que en unos 20 años va a pique si no hay reformas. Lo mismo ocurre con el programa de sanidad para los retirados. Los que no ganan lo suficiente, tienen sanidad gratuita. Van con la tarjeta al hospital y le tratan como a cualquiera. Solo en Florida, el estado gasta más de $15.000 millones (el 25% del presupuesto) en sanidad para los pobres, incluyendo ilegales. Porque vienen, les tratan y luego ¿cómo lo cobran? Es ilegal dejar a un enfermo sin tratamiento si el caso es urgente. Podrían terminar con demandas multimillonarias. Me voy por la tangente un poco para decir que Trump (por ahora) va contracorriente con los republicanos en el tema de la reforma del seguro social. Pero que hay que hacer algo, no cabe la menor duda ya que la deuda proyectada con los programas existentes es incalculable. Los 20 trillones son la realidad del presente. Pero a 20 años al mismo ritmo va a ser mortal. Se le pueden llamar recortes, trabajar más años, tener un retiro personal........ pero se necesita cambio. Y es lo que quería decir con las limitaciones. Abajo un artículo de uno que es miembro del Instituto Adam Smith de Londres sobre la pobreza de EEUU. Dice que no se cuentan las tarjetas alimenticias que se dan a millones y millones y otros benficios como subsidios en la renta de domicilios, etc. Hablando de pobreza ¿qué es lo que teníamos en el 1952 cuando tenía 7 años y veíamos un filete de carne translucido el domingo y el pollo era para las bodas? Si la definición de la pobreza va aumentando constantemente la distancia a la meta, cada vez que se acerca, pues nunca la solucionaremos. https://www.forbes.com/sites/timworstall/2015/03/15/the-true-us-poverty-rate-is-4-5-not-14-5/#6e321ca9571f Saludos
  • Luis 2017-03-01 09:08:01
    Mira por donde he encontrado este artículo del Heritage Foundation (los que asesoran a los políticos conservadores de aquí) analizando y explicando en detalle la situación de los pobres en EEUU. http://www.heritage.org/poverty-and-inequality/report/understanding-poverty-the-united-states-surprising-facts-about
    • csc 2017-03-01 11:51:48
      Es una situación similar a la que tenemos en España, donde te consideran pobre si no te puedes permitir ir de vacaciones con la familia a un hotel.... cuando yo era chico, casi todos eramos pobres con criterios como este. http://economia.elpais.com/economia/2015/05/26/actualidad/1432626857_809310.html El problema está en que se mezclan conceptos y que hay muchas organizaciones que viven de las subvenciones, y les interesa magnificar el problema para aumentar sus ingresos. Además de la poca vergüenza que tienen a la hora de "atacar" a los "donantes" por el lado más sensiblero, presentando los casos extremos como casos habituales. Curiosamente y viendo el dato de que en España tenemos un 29% de pobres, frente a un 15% de pobres en USA... no se si la forma de contarlo es comparable, pero no deja de ser un dato. Nos cargamos aquello de que la desigualdad es lo peor, porque se supone que España es un país menos desigual que USA, según el estudio aportado por José más arriba.
  • Luis 2017-03-01 14:00:50
    Lo que yo pienso es, que la palabra desigualdad es una preocupación usada mayormente por la izquierda para explotar el sentimiento de envidia que pueda tener el que no logra sus objetivos económicos. Sobre desigualdad se debería preguntar a los cubanos que llegan aquí (conozco muchos y dos son yernos míos) si prefieren la igualdad de su país o la pobreza en éste. Porque muchos de ellos pasan uno o dos años en esa pobreza en la que pueden beber leche, cosa que en Cuba no ocurre después de cumplidos los 7 años. Y carne de res brilla por su ausencia. No sé qué clase de persona es la que prefiere que todo el mundo gane entre 50 y 80, a que exista una desigualdad en la que unos ganan 100 y otros 1000. Como ha mencionado alguien arriba, con tal que el menos pudiente cubra sus necesidades básicas, la desigualdad no debe ser criterio para estrategias políticas. La justicia social es un término nunca definido ni cuantificado que siempre da para argumentar a la izquierda.
    • Octavio 2017-03-01 18:50:41
      La igualdad se impone mientras que la libertad se conquista, esa es su mayor diferencia.