• Haddock 2018-02-08 19:16:13
    Lo que no acabo de pillar es que una universidad pueda "silenciar" a uno de sus profesores. Quiero decir que no entiendo en qué fundamento académico o jurídico se amparan para obligar a un docente a qué se calle. ¿Y qué es exactamente sobre lo que no puede hablar? ¿Sobre sus investigaciones de la gran barrera, sobre corales en general, sobre cualquier cosa que tenga que ver con su especialidad académica? ¿No puede dar clase o seguir trabajando? ¿Es eso una práctica habitual con otros profesores y en otras universidades?¿Ha puesto en práctica algún método de investigación que sea manifiestamente erróneo y/o fraudulento que justifique tales medidas? ¿Se han sometido a peer-review sus estudios? ¿Qué respuesta han dado los rectores de la iniversidad? No recuerdo que a Lindzen, Curry u otros escépticos les hayan aplicado ese tipo de Inquisición, aunque es cierto que a Pielke Jr. le hicieron la vida imposible pero no exactamente su universidad, sino los medios y sus colegas, creo recordar. Intento buscar algo que se me/nos escapa porque si no, en pleno siglo XXI, no es comprensible ni admisible tal comportamiento por parte de una institución académica.
    • plazaeme 2018-02-08 19:26:07
      La acusación concreta es que al afirmar Ridd cosas como que uno no se puede fiar de instituciones como el Australian Institute of Marine Science, o incluso el Australian Research Council Centre of Excellence for Coral Reef Studies, porque su ciencia no está replicada, ni se puede replicar, le acusan, literalmente de: - I was hit with a charge of academic serious misconduct for not being “collegial.”
      • Haddock 2018-02-08 19:46:26
        ¿En serio? ¡Eso es ridículo! ¿Qué tendría que hacer ahora para redimirse? ¿Pedir perdón, flagelarse en público, rectificar y decir que estaba equivocado? Si este es el nivel de rigor científico que estamos alcanzando hoy día, vamos de culo.
  • Al 2018-02-08 18:00:38
    Que cualquier organización prohíba a sus miembros decir lo que piensan o creen chirría, pero que sean universidades no es que chirríe, es que clama al cielo. Y luego presumimos de que los tiempos de la inquisición son lejanos... Ay ama...
  • Lyanna 2018-02-09 07:59:09
    Siempre habrá habido ocasiones en que el factor humano, como el deseo de estabilidad y prestigio profesional de un grupo, trabaja con porfía para desacreditar o silenciar injustamente a un individuo. No se repara en estas cosas cuando uno es joven e inocente y cree que el mundo de los datos y los números está a salvo porque basta un sistema adecuado de transmisión de los mismos, y ese parece haberlo dado el inmenso desarrollo científico de los últimos siglos. Así que es probable que haya habido muchas situaciones en que ese factor humano indeseable por su falta de ética nos haya pasado por alto. Pero hay que denunciarlo siempre, claro. Aquí hay dos particularidades inquietantes: El pasmo que produce que una situación así pueda defenderse legalmente y el hecho de la comunicación quede prohibida incluso hacia la mujer del protagonista (no hay nada más cercano al intento de prohibirle el curso de sus propios pensamientos, algo que sin duda harían sí pudieran). Queda por ver si este desvarío llega a producir escándalo social o no, saber cómo se desarrolla el asunto en la época de Internet. Si hay escándalo, hay esperanza.
    • plazaeme 2018-02-09 09:27:36
      Gracias, Lyanna. Mi idea es que lo de "siempre", y "el factor humano", no nos dicen gran cosa. Porque yo creo que aunque le llamemos ciencia a lo de "siempre" y a lo de ahora, en realidad hemos cambiado de sistema. El sistema "ciencia clásica" y el sistema "ciencia posmoderna" son diferentes, operan de forma distinta. Y no puedes esperar que el "factor humano", o cualquier otro elemento, les afecten de la misma forma. Lo suelo intentar refejar con este gráfico. /media/2013/10/ciencia-clasica-posmoderna.jpg Puedes ver dos detalles clave. El fondo es el Google Ngram Viewer. El porcentaje de veces, en distintos años, que aparece una expresión en los miles y miles de libros que tienen digitalizados. La expresión "scientific consensus", hoy sagrada, era despreciable hasta hace unas décadas. No le importaba a nadie, y por eso no se usaba. El recuadro que está pegado encima es una aviso que salió en todas las ediciones de la revista científica de la Royal Society, desde Newton hasta la década de 1.960. Los 300 primeros años de Philosofical Transactions. La Royal Society nunca expresará su opinión, como cuerpo, en ningún asunto de ciencia o de arte (tecnología). Y esta norma la mantendrá para siempre. Y aunque no lo he puesto en el gráfico, no está de más recordar el lema que todavía figura en el escudo de a RS: Nullius in verba. La palabra de nadie. O métete las opiniones por donde te quepan, seas quien seas. Y esa es la idea. Que un sistema que exhibe el consenso y la opinión de las instituciones científicas como la mayor prueba posible de conocimiento, y otro que desprecia y se prohíbe expresar el consenso o la opinión de esas insitituciones, son dos sistemas de conocimiento opuestos. Y se puede esperar que "el factor humano" les afecte de forma muy diferente.
      • Lyanna 2018-02-09 11:38:28
        Presentas las cosas en términos muy alarmantes. En tu último párrafo hay "un sistema" y "otro sistema". Claro, si así está el asunto, apuntar al factor humano es irrelevante o nocivo. Pero si la expresión "scientific consensus" es sagrada lo será porque es técnicamente eficaz para discriminar y para comunicar conocimiento. Da la impresión de que, si no se sustituye ese concepto y otros por alternativas mejores, no puede haber otro "sistema" que valga, uno que pueda imponerse.
      • plazaeme 2018-02-09 11:50:04
        Lyanna, ya había un sistema que valía, y que demostró sobradamente su capacidad. Yo le llamo ciencia clásica, y va -por poner nombres- desde Galileo hasta Feynman. Nunca consideró relevante un "consenso", ni ningún tipo de opinión ni autoridad. Se basaba en la evidencia empírica.
  • jaime lopez 2018-02-08 23:04:17
    Pero además, no niega nada solo dice que hay falta de datos confiables,,para hacer una predicción. Que grave, uno podría esperar esta actitud de la Universidad Patrick Lumumba en la era soviética, pero no de una prestigiosa, en un país democrático.
  • Lyanna 2018-02-09 12:16:22
    Entendido. Pensaba que aceptabas la ciencia clásica y la ciencia posmoderna, no había captado que hacías la distinción para rechazar la segunda. Se debe a que lo del consenso científico siempre había tenido prestigio para mí.
  • csc212 (@carli_sc) 2018-02-09 12:33:18
    Yo añadiría un corolario al último párrafo, esclarecedor.... Cuando oigas "la ciencia dice".... ten en cuenta que el que habla no esta diciendo realmente ciencia, sino religión.
    • Lyanna 2018-02-09 13:26:42
      Bien, y qué es el tema del clima con respecto a esta religión? Me pregunto si es la primera señal de alarma (de que esta religión existe), si es el exponente más claro de esas deficiencias (que más que deficiencias suponen un desastre) o el tema de mayor actualidad. No parece que haya la misma crítica en otros sectores.
      • plazaeme 2018-02-09 13:32:29
        No entiendo nada de lo que dices. Si por alarma te refieres a los síntomas de una ciencia enteramente politizada y al servicio de ideología, sí, es obvio. Y si lees el artículo de Ridd verás que sí existe la misma crítica en otros sectores. - The problems I am facing are part of a “replication crisis” that is sweeping through science and is now a serious topic in major science journals. In major scientific trials that attempt to reproduce the results of scientific observations and measurements, it seems that around 50 percent of recently published science is wrong, because the results can’t be replicated by others. And if observations and measurements can’t be replicated, it isn’t really science – it is still, at best, hypothesis, or even just opinion. This is not a controversial topic anymore – science, or at least the system of checking the science we are using, is failing us. The crisis started in biomedical areas, where pharmaceutical companies in the past decade found that up to 80 percent of university and institutional science results that they tested were wrong. It is now recognized that the problem is much more widespread than the biomedical sciences. And that is where I got into big trouble.
      • Lyanna 2018-02-09 13:51:58
        Sí, a eso me refería. Lo siento si me he explicado mal.
  • Al 2018-02-09 14:43:17
    Siguiendo la tónica actual, posmodernista habría que llamarla posciencia. Junto con la posverdad, el poslenguaje el posarte y etc etc. O sea la posmierda que nos están comiendo las neuronas.
    • Al 2018-02-09 14:44:09
      sobra la posprimera poscoma.
      • Lyanna 2018-02-09 15:23:35
        Ja, ja.
  • Cebollino 2018-02-09 14:55:04
    Por si sirve el testimonio de un estudiante -el caso es concreto y no generalizable: algunos compañeros sentimos estar rodeados de una atmósfera que además del esfuerzo intelectual inserta una vigilancia constante, una sospecha de que lo que decimos, aunque creamos que sea correcto, va a ser juzgado desde una ideología incuestionable y no por los méritos -o deméritos- del contenido. Tememos que el tribunal que se ha de pasar el último año de carrera nos suspenda o, en todo caso, nos apruebe con una nota mediocre si lo que decimos no se adecúa a una sensibilidad política enmascarada de academicismo. PD: me recuerda un debate que tuvisteis por aquí de que puedes pensar lo que quieras aunque no lo expreses. Creo que no. Las perspectivas de sanción y la incapacidad de comunicarlo, de dialogar con naturalidad sobre un tema, impide desarrollar el pensamiento. Es lo que tiene la moral, actúa si que nadie más esté presente, el ojo que mira desde uno mismo. Aunque el esfuerzo de saltarte esa autocensura puede afilar el pensamiento y eliminar las escorias que podrían pasarse por alto.
  • Ceratonio 2018-02-09 17:57:16
    Pues los "herejes" lo tentemos crudo: Ayer mismo, en una amigable comida grupal, devorando exquisitos guisos de Sus scrofa, en un entorno de Ingenieros de Montes, de Caminos, industriales, además de algún profesor titular de universidad, únicamente 2 personas poníamos en duda la religión del Cambio climático ese. Lo que más me sorprendió fue la seguridad con la que manifestaban sus argumentos. Incluso el miembro de la Universidad pretendía que me pasase a su religión, vistas las evidencias. Ante esta locura generalizada, lo único que pude recomendarles es que leyeran más, y en sitios donde hasta ahora no habían leído. Mientras tanto... titular de 2008: http://www.diariodeleon.es/noticias/afondo/cientificos-auguran-2018-no-habra-nieve-debajo-2-000-metros_378254.html Y titular de 2018: http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/nieve-300-metros-leon-frio-10-c_1225056.html
    • viejecita 2018-02-10 14:38:24
      ¿ Te acuerdas Ceratonia, de aquella conferencia de Ferreira ( que, por cierto, suele escribir comentarios aquí ), en la Casa de América, donde nos contó que él, como Argentino ya talludito, a lo que le temía no era a ningún Calentamiento Global, sino más bien a una nueva glaciación, que era lo que tocaba... Yo, como cada vez soy más vieja, y sufro más con el frío ( y con la gripe de este año, que me ha atacado al riñón y me han tenido incluso hospitalizada ), recuerdo bien a Ferreira, y pienso ¡ Que razón tenía !. Y ¡menos mal que tengo dinero suficiente para pagar mi calefacción, que con esos impuestos "verdes", y todas esas trabas, ya pago más del doble que hace un par de años, y más que me seguirán cobrando...
      • Ceratonio 2018-02-10 19:18:04
        Si, Viejecita, ¡cómo olvidarlo!. Y un par de detalles: Ferreira hablaba con los brazos y las manos abiertos, como si no se escondiera nada, como sin nada que ocultar o reservarse. El tragón de López Uralde lo hacía con los brazos cruzados, y con una pantalla de fondo en la que aparecían unas torres de refrigeración de una térmica, con apariencia tétrica por los tonos grisáceos y cobrizos que los filtros de luz manipulados, que hacían del vapor desprendido, un infierno de humo. El tercer ponente no recuerdo quién era, quizá periodista de profesión, pero parecía muy sensato, y de él recuerdo que vino a decir que no entendía cómo se daba tanta importancia a las cosas ambientales, en vez de fijarnos un poco más en las poblaciones que vivían en la más absoluta miseria. Disfruté ese día. Y, además, ¡pude conocer a una de las miembras más ilustres de este blog! Gracias
      • viejecita 2018-02-10 20:14:03
        ¡ Qué tiempos aquellos ! Gracias por recordar, y por contar detalles