• Al 2018-12-25 12:57:20
    Un sombrío panorama el que nos presentas, el que hay, vaya, que nos habla de un paroxismo de lo politicamente correcto, esa moralina de to er mundo es bueno, (si dicen que son de izquierda, y por consiguiente to er mundo es malo, si no son de izquierda). Un mundo con una censura feroz, mas propia de regímenes totalitarios, pero que sin embargo es la tendencia de hoy. Censura, autocensura, la peor, y mordazas por todas partes. Películas de buenos y malos y ya en el paroxismo, el viejo cuento aplicado por sexos. Y vendrán nuestros amables izquierdistas a contarnos que que va, que son todo exageraciones y mentiras y que, en todo caso, cuando haya algo de ello es mas que merecido para, preventivamente, paliar las injusticias históricas del heteropatriarcado capitalista, franquista y ultracatólico. Uno de los resultados de esta mentalidad kindergarten es el crecimiento exponencial del odio, que cada vez supura mas evidente en la calle, en las redes y en todas partes. El odio a cualquiera que no comparta la ideología del sistema, esa ideología (o la falta de ella) que se distingue sobre todo por ese odio "a la derecha". Y aquí tenemos el ejemplo paradigma, el gobierno de Sancheznstein, al alimón entre separatas, antisistema e izquierdas varias que se unen bajo un denominador común, echar al PP en primera instancia y echar despues a cualquiera que no se amolde a sus "principios" anti PP. Ello adornado de banderines anti españa, contra sus símbolos, contra sus costumbres (caza, toros...) contra la historia que hay que reescribir y juzgar como si el pasado se desarrollara en el presente. Adórnelo con colorines gays y ultra feministas y ya tiene la ideología del sistema actual. Aplicable en cualquier país occidental. Una ideología muy actual, de teléfono movil, wassap y redes sociales, que tampoco hace falta leer mas o enterarse de lo que no nos conviene, y por cierto aquí no puedo dejar de señalar que la tecnología personalizada de Google a la hora de mostrarnos los contenidos en nuestras búsquedas que estén adecuados a nuestras preferencias suena a Orwell total. Estamos superinformados pero solo de lo ideologicamente próximo. ¿Estamos pasando de la "caja tonta" a la "red tontísima"?
    • plazaeme 2018-12-25 14:27:08
      Sí, muy bueno. De la caja tonta a la red subni.
    • Interbar 2018-12-25 20:21:22
      En el Parlamento Europeo hay un jefe de grupo parlamentario que dice que es "conservador" pero que va a ser vigilante con las alianzas que consiga VOX. Ni una palabra de los antisistema de POTEMOS. Ultra autocorrección política.
  • Al 2018-12-25 13:06:50
    Esto colgaban ayer en un grupo de wassap de pesca, parece un buen ejemplo de lo que comento. https://youtu.be/PukNpJFJ4lE
  • jgalesco 2018-12-25 14:23:07
    Acabo de intentar enviar un twit con el enlace sobre el muro y directamente me impide enviarlo. Me lo manda a borradores. Esto es auténtico fascismo. A veces pienso en borrarme de todas estas redes sociales fascistas. Posiblemente lo haga aunque evidentemente no es una solución hasta que lo hagamos todos los que somos discriminados en esas redes.
    • plazaeme 2018-12-25 14:38:13
      Yo no creo que exista esa solución. Dejaría ser una red general, y sería una red de los apestados. El caso es que redes sociales generales caben muy pocas, porque si hubieran muchas seguro que dejaben de ser, o de sentirse como, generales. En ese seentido son un poco como la sociedad. Puedes montarte un nicho marginal si no te aceptan; pero eso es, precisamente, ostracismo. Que es lo que pretenden, y es el castigo moral por excelencia y por defecto. A partir de ahí, si funcionan los mecanismos de siempre, la gente hará lo que sea con tal de no ser expulsada la sociedad general. Por ejemplo, dejar de pensar lo que no se puede pensar. O por lo menos, dejar de expresarlo. Es literalmente acojonante el poder que tienen cuatro putos niñatos kindergarten de Silicon Valley.
  • Luis 2018-12-25 17:49:09
    Es una paradoja muy bien expuesta y que de verdad tiene implicaciones muy serias. Pero tiendo a ser optimista o si queréis padezco del wishful thinking y creo que esta situación también será superada por el ser humano de alguna forma: competencia, nuevas tecnologías, y otro factor que he mencionado en el otro post, que es: "no se convence a nadie". Aunque si existe el gran peligro de que se maleduca a demasiados. El crecimiento del kinder. Pero lo que me da cierto optimismo es que ya he presenciado que unos medios más poderosos que twitter en su momento, han fracasado contra la elección de Reagan, Bush W. y Trump. Un 37% del pueblo cree más a Trump y un 30% cree más a la prensa. La amenaza es sin duda de dar muchísima preocupación, pero las situaciones económicas, de bienestar y el sentido común de muchas personas sensatas quizás pueda superar a toda esta manipulación, que por muchos ya es muy mal vista. Me aparco en el wishful thinking :-) Saludos
  • viejecita 2018-12-25 18:54:03
    Puestos en Wishful Thinking: Ante todo desearles a todos unas Navidades estupendas y cortas ( yo ya incluso he desmontado el árbol, que los Reyes de los marcianitos llegaron a casa ayer a mediodía , mientras comíamos el pavo con puré de castañas y de manzana... ) . Y luego, ponerles este enlace : https://medium.com/@pullnews/what-i-learned-about-climate-change-the-science-is-not-settled-1e3ae4712ace Y digo lo del wishful thinking, porque el que escribe el artículo era de los "calentólogos", incluso escribió un libro defendiendo las tesis calentólogas, pero estudió, investigó, y le entraron las dudas... Y bueno, me hace ilusión pensar que alguno de los que vienen aquí a llamar a Plazaeme y a los demás, toda clase de cosas, se molestase en leerlo, en comprobar lo que dice, en estudiar los gráficos, y que a él también le entrasen dudas. Y esto no vale sólo para lo del Clima, que lo de ir a diferentes fuentes, estudiar a fondo, y comprobar datos, sería útil para casi todo ( pongo el casi, para dejar un resquicio de duda ). ¡ Wishful Thinking , por supuesto !
    • viejecita 2018-12-25 18:55:58
      Si se pincha en la imagen sale todo. Y es largo, pero tiene miga .
      • Al 2018-12-25 21:36:42
        Gracias V. 😉
      • viejecita 2018-12-26 10:52:17
        Ayer estaba muy reventada, y se me pasó decir que el artículo del enlace se me hubiera pasado, y que se lo debo a Adaptaciones en el "Chop Suey", al que le fusilé el enlace. Ya siento
    • plazaeme 2018-12-25 19:25:22
      ¡Gracias, V!
  • Marod 2018-12-27 17:34:52
    A mi no me parece un problema tan nuevo. Me refiero, antes de la irrupción de las RRSS y otras nuevas tecnologías, nadie podía dar opinión o información fuera de los medios de comunicación de masas. Me entiendan, nadie fuera de ponerse en una esquina a dar voces y parecer un pirado, tipo speech corner. Es decir, la difusión de informaciones, ideas u opiniones estaba monopolizada por las grandes editoriales, cadenas de TV/radio y tal. Los profesionales de la opinión e información tenían que "encajarse" en la línea editorial de turno para poder difundir (y sobretodo ganarse un salario). La realidad ha cambiado (aparentemente a mejor) y hoy en día con un smartphone y una banda ancha puedes difundir lo que quieras a POTENCIALMENTE millones de personas. Claro que el soporte lo sigue dando un grupo empresarial, una persona jurídica, un ente (llamarlo X). Que, en principio, tal y como dice Plaza produce esa paradoja entre la "libertad de empresa" (Papá Mercado) y la "libertad de expresión" (Papá Estado). Efectivamente, sin regulación de Papá Estado, éste no puede garantizar su parte (libertad de expresión); pero sin libertad de empresa "Papá Mercado" no puede garantizar el servicio (porque sería antieconómico). El chollo lo ha encontrado el mundo "posmo" que, cual hijo de divorciados, se beneficia de ambas cosas. De su libertad de empresa para favorecer aquellas corrientes ideológicas que le hacen tilín, y de Papá Estado para denunciar, demandar todo aquello que etiquetan de "extrema derecha" o lo que sea. (serán "alicia" o "kinder"... ahora como listos le sacan un cuerpo y medio a los conservadores, las cosas como son) A mi, para variar, me importa el valor del principio que queremos defender. Primero hay que identificarlo. Pluralidad ideológica. Es lo que nos mola potenciar. Que nuestro amigo Al pueda leer/escuchar/ver como ponen a caer de un burro a los podemitas, psoitas, a los de la izquierda de toda la vida y tal Pascual. También, por supuesto, que nuestro amigo Rawa pueda leer/esuchar/ver como ponen a caer de un burro a los católicos, islamistas y rastafaris del mundo. Cada uno lo suyo (a mi me encanta ver como ponen a parir a los del PP, que les tengo manía) Por eso digo, que este problema no es nuevo. Lo único que ha pasado es que se han multiplicado los actores (que antes eran 4 y el de la guitarra; y ahora son millones) y, por tanto, la complejidad. Papá Mercado pensaría ingenuamente que se garantiza esa pluralidad (como dice Plaza) porque los que no les dan bola en Tw, pueden montar su propio Tw y llamarlo Fachuiter (es bromaaaaaaa). Pero el mundo no es tan sencillo. Luego dicen que yo soy el Alicia :-) Lo suyo, así a primer ojo, es tener un medio público objetivo, plural, y bla bla bla... pero eso es un descojone. Porque lo público no es garantía de plural y objetivo, sino de sesgo de quien manda en cada turno. ¿Que nos queda? Regulación de las RRSS y empezar a vigilar las censuras que hacen. Otro melón de dimensiones considerables, que no garantiza nada porque depende de los jueces (que a su vez están politizados) Conclusión. Lo de la información y opinión es una guerra abierta y descarnada. Y lo es desde que tenemos democracia. Con la dictadura no había competencia, sino imposición de una sola idea (grande y libre, eso sí) El ideal de una información veraz, objetiva y al servicio del interés general es un axioma, una melonada que no ha existido jamás, ni tiene ningún precedente en ninguna sociedad humana. Papá Estado tiene que garantizar que se pueda difundir toda clase de ideas, informaciones y opiniones (con los consabidos límites constitucionales)... no la obligación de que existan.
    • plazaeme 2018-12-27 18:51:31
      Gracias, Marod. Yo creo que el problema sí tienen muchos elementos nuevos. 1) Nunca ha habido tan gran sesgo en la prensa como ahora. Lo que te he mostrado en el gráfico. /media/2018/12/sesgo-politico-periodismo.jpg Es una forma muy sutil de medirlo. Sería imposible ponerse de acuerdo en si tal o cuál periódico es más o menos de izquierdas, por muy subjetivo. Pero está a huevo medir las aportaciones totales de prensa y medios, y periodistas, a los partidos políticos. Y no hay ninguna discusión en EEUU de cuál es el partido de la izquierda, y cuál el de la derecha. Tampoco ha habido nunca ese mismo sesgo en el mundo universitario, mayor todavía que en la prensa. Te pongo el cuadro completo, que tiene guasa. En el centro hay una cantidad similar de sesgo, pero en los extremos predomina destacadamente el sesgo izquierda, y con un sesgo mucho mayor (6,5 contra 3,75). /media/2018/12/profesiones-eeuu-sesgo.png Más detalles de los extremos. El extremo izquierdo (media 6,5) lo ocupan: - Prensa - Tecnológicas - Universidades - Entretenimiento La madre del cordero de la opinión y su comunicación. El extremo derecho (media 3,75) lo ocupan: - Minería - Agricultura Que nadie ha sabido nunca lo que piensan, ni le importa demasiado. 2) Internet parecía que rompía ese dique. Vamos, lo hacía. Pero se puede presumir que, entre el miedo que les ha entrado, y el éxito de Facebook / Youtube / Twitter, el dique va a volver. Y muy muy mejorado. El poder de esos tres es infinitamente superior a cualquier concentración imaginable de prensa, y es global en lugar de local. ¡Si hasta trabajan todos en el mismo puto pueblo, y conchabean todo el rato! No tienes más que mirar las propuestas ante el miedo de perder el dique. Antes era "controlar internet". Ahora todo lo que piden es que los tres colosos controlen lo que llaman "hate speech", que siempre es control en una sola dirección. La diferencia es que lo de "controlar internet" era imposible, y nos daba la risa, pero lo de ahora ya está ocurriendo. 3) - Papá Mercado pensaría ingenuamente que se garantiza esa pluralidad (como dice Plaza) porque los que no les dan bola en Tw, pueden montar su propio Tw y llamarlo Fachuiter (es bromaaaaaaa). Pero el mundo no es tan sencillo. Luego dicen que yo soy el Alicia :-) No, no es complejo; es muy sencillo. Se llama sociedad. La gente quiere participar toda en el mismo sitio, o muy pocos sitios; no por tribus. Es por lo que al final no gana el sistema de vídeo (etc) mejor, sino el que más se usa. ¡Porque la gente quiere usar lo que usa la gente! 4) De 1 + 2 + 3 tienes el sesgo estructural garantizado. Y lo que queda, para tener una sociedad razonable, es que las normas de juego garanticen la falta de discriminación en los canales de comunicación. Lo mismo que hacen que los negros se puedan subir a los autobuses. No tiene por qué ser tan difícil. Un español ya le ha puesto una demanda por discriminación sistemática a Twitter. Y el caso me parece tan claro como que es obvio y demostrable que la supuesta apelación a la expulsión es una máquina que no entiende lo que le dicen - y contesta siempre igual, con independencia de lo que se haya alegado. En realidad es a huevo. Como tienen unas normas en apariencia razonables, se tienen que saltar sus propias normas para cometer los atropellos que perpetran. Y el daño que hacen es enorme. Lo único que hace falta es que las multas se correspondan con el dinero que manejan. O sea, leyes adecuadas. Ojo, nadie pide la perfeción. No existe. Pero cuando la merienda de negros se hace escandalosa, hay que meterle mano.
      • Marod 2018-12-27 20:59:12
        Le meto diente mañana. Una duda, si la sabes, para armar el argumentario... desde cuando se mide ese sesgo que apuntas en 1) Se sabe?
      • plazaeme 2018-12-28 00:25:21
        Yo creo que es más o menos reciente, porque no lo han hecho hasta que la gente no se ha dado cuenta de que tenía pinta de estar pasando. Menos con los académicos, que por lo que sea sí tienen datos de décadas. Y el sesgo que hay ahora en la uni, antes no lo había.
      • Marod 2018-12-28 13:27:12
        Lo que te decía en 1. Nunca en democracia, será. Es lo único que podría decir que me rechina, yo creo que la objetividad y la pluralidad no se ha dado en ninguna sociedad de forma perfecta (lo apuntas al final). Es un ideal, y el Estado tiene que garantizar que se pueda producir... lograrlo es harina de otro costal En el resto estoy bastante de acuerdo, lo cual es una pena ;-) Hay que acudir a la via judicial, es una discriminación. O al menos yo lo veo así.
      • plazaeme 2018-12-28 13:50:39
        ¡Es una mega-pena! 🙂 🙂 🙂