A Peter Pan le dicen
Me ha encantado saber qué líneas de tendencia valen, y cuales no, calculando su significación estadística según que la tendencia sea mayor o menor que la variabilidad de los datos. Lo que pasa es que voy a empezar a cagarme en la estadística más que en los economistas, que ya es decir.
Por ejemplo, veo en le web del German Advisory Council on Global Change [–>], este gráfico:
Y me da la impresión de que la tendencia es mucho menor que la variabilidad. Según Peter Pan hay que llamarles inmediatamente para decirles que esa gráfico no vale. Te doy el email si me prometes contarme la respuesta.
Otro más que no vale:
Hay que llamar al Ministry of Environment de Canadá, pero ya [–>].
Pero es que además eso me plantea un problema teórico. Imagina una serie de datos a lo largo del tiempo representados en un eje XY. 1.000 años. Los valores oscilan entre +5 y -5. Y haces una regresión lineal y la tendencia te da 0 patatero. Luego la tendencia es 0 patatero. ¿Es mayor o menor que la variabilidad? Conclusión: en una serie de variabilidad = 10, no tiene significación estadística cualquier tendencia menor a 10. Y nos quedamos sin saber la tendencia de esos datos. ¿Esa es la idea? Mil años. Los datos oscilando constante y armoniosamente alrededor de cero, pero no sabemos la tendencia. No hay tendencia. Si es que no somos nadie.
Pero no desesperes. Aun podemos buscar modo de dar significado a ese período “no estadísticamente significativo” 2005 - 2009. Si los doce años 1993 - 2005 son significativos, mientras la tendencia o la variabilidad no tengan cambios espectaculares, serán igualmente singificativos los períodos …
- 1994 - 2006
- 1995 - 2007
- 1996 - 2008
- 1997 - 2009
El primer período acaba en 2006. A partir de ahí pilla un año de la derecha, que siempre es un año que queda por debajo de la raya, y suelta un año de la izquierda. Cada vez tienes un año más por debajo de la raya. Y la raya, aunque el origen está puesto a huevo, representa la inclinación de 3,2 mm / año del período. Es paralela a la línea de tendencia.
Y por si facilita la visión de la jugada, pongo un cuadro con las medias anuales de los mismos datos. muy útil para ver como baja la media de esos sucesivos períodos de 12 años.
Así que según se desplazan a la derecha los sucesivos períodos, cada período de 12 años va teniendo una tendencia menor. Empezará en 3,5, y acabará en 3,1.
¿Que está haciendo la tendencia “estadísticamente significativa”? ¡¡Disminuir de año en año!! Con lo que le hemos dotado de significación a lo que no parecía tenerla. ¿Vale?
Advertencia: Evidentemente no he hecho el cálculo de la tendencia de los cuatro períodos. Pero sí recuerdo que la tendencia, según la UC, era 3,4 en 2007, 3,3 en 2008, y 3,2 desde mayo 2009 (el “release” 3). Así que no le puede andar muy lejos. Ah, y si tienes dudas con las gráficas 3 y 4, los datos son los que vienen en la web de nivel del mar de la Universidad de Colorado. La conoces.
–
Veamos lo que ha pasado en un plazo un poco más “estdísticamente significativo” (puesto que la diferencia entre la tendencia y variabilidad es mejor que en tu caso 1993 - 2005).
Es la figura de Berge-Nguyen 2007 a pelo, sin rayas. Solo mediciones clásicas, sin satélites. ¿Tú ves ahí una aceleración según suben los niveles de carbono? Yo tampoco. Aunque los dos sabemos que si Mann y Rahmstorf se ponen manos a la obra, nos sacan un palo de hockey en un pispás.
Sigamos viendo. Con una raya de tendencia. La inclinación es la que da la obra, 1.5 mm/ año, y he puesto el origen “a ojímetro”, pero sirve como ayuda visual. Y señalo el año 1993, calve en esta historia. Es el año en que empieza esa supuesta “aceleración estadísticamente significativa”.
¿Ande está la “aceleración”? Solo la puedes ver si mezclas peras con manzanas. O sea, si mezclas exclusivamente el periodo 1993 - 2005 con el 1950 - 2005. 12 años contra 55. Pero lo que hay que hacer es comparar esos 12 años contra otros perídos similares, para ver si hay algo raro en ellos. Yo no lo veo. Que venga Rahmstorf. Lo que veo es como los datos oscilan a uno y otro lado de la tendencia de 1,5 mm, con una máxima separación entre 1983 y 1985, pero nada como para asustar. Unas veces toca por arriba, y otras veces toca por abajo. Eso es todo lo que veo.
Pero imaginemos que nos trasladamos a 1985 y no sabemos los datos que habrá más adelante. Y miramos la tendencia reciente, “estadísticamente significativa”. Y la dibujamos. A ojímetro sí, pero te juego una cena que no muy lejos de las matemáticas:
Y ahora, de nuevo en 2009, vemos que los datos posteriores a 1985 se han mantenido (todos) por debajo de la raya, en lugar de cruzarla, como solían. Y nos vamos a los periódicos diciendo: ¡Se ha desacelerado! Y además es “estadísticamente significativo”.
¿A que no es serio? Pues es lo mismo.
Bien, pues ahora que creo haber explicado, aunque sea torpemente, mis dificultades, te pediría que me expliques qué está pasando, y por qué debemos de estar tan preocupados.
[caption id=“attachment_5218” align=“aligncenter” width=“423” caption=“Jerejeva et al 2007”][/caption]
–
–
–
-
Añadido (noticia): Como tenemos un poco de “peer-reviewed obsession”, tal vez merezca la pena poner esta noticia que da Pielke (sr.):
Stay tuned also for at least two peer reviewed papers which are quantitatively analyzing, using Anthony’s data (Anthony Watts), the impact of the poor sitings of the HCN sites on the long term surface temperature trends and anomalies. [-->]