Plazaeme preservado

<< Posterior El albedo del Ártico, en mayo
Anterior >> La lavandería de asesinos.

Clarificando conceptos: La visión de F.Hayek sobre el Estado de Derecho.

Post de Santiago Muelas

--

Hace tiempo que vengo leyendo las entradas y comentarios que se hacen en este blog y debo confesar que he estado tentado de escribir o comentar algo, muchas veces. Aquí está la mayor parte de la gente honesta que participaba en ese otro blog “de cuyo nombre no quiero acordarme”, así como otros excelentes pensadores de más que interesante lectura. Mi gran amigo, el “augusto césar” Octavio, me da pié para plantear un tema que desde tiempos lejanos me ha ocupado y cuya definición más clara y convincente, aunque en principio sorprendente, he encontrado en Friedrich Hayek. Excuso decir que ésta es una deuda que tengo con ese más que grande y exquisito “torturador del lenguaje” que es nuestro amigo Guzmi. Sí, Guzmán me recomendó la lectura de esta impresionante obra que es “Camino de Servidumbre”, tiempo ha, y nunca se lo podré agradecer en su debida medida. Muchas gracias, Guzmán; de verdad.

Y como los párrafos que he espigado se encuentran en el límite de la longitud aceptable (o fuera, tal vez…) no me extiendo. Envío mi más cariñoso saludo a mis buenos amigos Tuci, Jazmín, Octavio, Jose María, Viejecita-aunque-más-joven-que-yo…)…etc, (seguro que me dejo nombres en las teclas; pido perdón por ello). Y, a continuación, transcribo los párrafos que he espigado del libro a que me he referido. Hacen pensar.

El Estado de Derecho, en el sentido de primacía de la ley formal, consiste en la ausencia de privilegios legales para personas designadas autoritariamente.

Un resultado necesario, y sólo aparentemente paradójico, de lo dicho es que la igualdad formal ante la ley está en pugna y de hecho es incompatible con toda actividad del Estado dirigida deliberadamente a la igualación material o sustantiva de los individuos, y que toda política directamente dirigida a un ideal sustantivo de justicia distributiva tiene que conducir a la destrucción del Estado de Derecho.

Provocar el mismo resultado para personas diferentes significa, por fuerza, tratarlas diferentemente. Dar a los diferentes individuos las mismas oportunidades objetivas no significa darles la misma chance subjetiva.

No puede negarse que el Estado de Derecho produce desigualdades económicas; todo lo que puede alegarse en su favor es que esta desigualdad no pretende afectar de una manera determinada a individuos en particular.

Es muy significativo y característico que los socialistas (y los nazis) han protestado siempre contra la justicia «meramente» formal; que se han opuesto siempre a una ley que no encierre criterio respecto al «grado de bienestar» que debe alcanzar cada persona en particular y que han demandado siempre una «socialización de la Ley», atacando la independencia de los jueces y, a la vez, apoyando todos los movimientos que minan el Estado de Derecho.

En realidad, el Estado de Derecho sólo se desenvolvió conscientemente durante la era liberal, y es uno de sus mayores frutos, no sólo como salvaguardia, sino como encarnación legal de la libertad.

Como Kant dijo (y Voltaire lo había expresado antes que él en términos casi idénticos), «el hombre es libre si sólo tiene que obedecer a las leyes y no a las personas».

Pero como un vago ideal, ha existido por lo menos desde el tiempo de los romanos, y durante los siglos más próximos a nosotros jamás ha sido tan seriamente amenazado como lo es hoy.

La idea de que no existe límite para el poder del legislador es, en parte, un resultado de la soberanía popular y el gobierno democrático. Se ha reforzado con la creencia de que el Estado de Derecho quedará salvaguardado si todos los actos del Estado están debidamente autorizados por la legislación.

Pero esto es confundir completamente lo que el Estado de Derecho significa. Éste tiene poco que ver con la cuestión de si los actos del Estado son legales en sentido jurídico.

Pueden serlo y, sin embargo, no sujetarse al Estado de Derecho. La circunstancia de tener alguien plena autoridad legal para actuar de la manera que actúa no da respuesta a la cuestión de si la ley le ha otorgado poder para actuar arbitrariamente o si la ley le prescribe inequívocamente lo que tiene que hacer.

Puede ser muy cierto que Hitler obtuviera de una manera estrictamente constitucional sus ilimitados poderes y que todo lo que hizo fue, por consiguiente, legal en el sentido jurídico. Pero ¿quién concluiría de ello que todavía subsistió en Alemania un Estado de Derecho?

Decir que en una sociedad planificada no puede mantenerse el Estado de Derecho no equivale, pues, a decir que los actos del Estado sean ilegales o que aquélla sea necesariamente una sociedad sin ley. Significa tan sólo que el uso de los poderes coercitivos del Estado no estará ya limitado y determinado por normas preestablecidas. Si la ley dice que una cierta comisión u organismo puede hacer lo que guste, todo lo que aquella comisión u organismo haga es legal; pero no hay duda de que sus actos no están sujetos a la supremacía de la Ley. Dando al Estado poderes ilimitados, la norma más arbitraria puede legalizarse, y de esta manera una democracia puede establecer el más completo despotismo imaginable.

Importa relativamente poco que, como en algunos países, las principales aplicaciones del Estado de Derecho se establezcan por una Carta de derechos o por un Código constitucional, o que el principio sea simplemente una firme tradición. Pero será fácil ver que, cualquiera que sea la forma adoptada, la admisión de estas limitaciones de los poderes legislativos implica el reconocimiento del derecho inalienable del individuo, de los derechos inviolables del hombre. A este respecto muestran mucha mayor coherencia los más numerosos reformadores que, ya desde el comienzo del movimiento socialista, atacaron la idea «metafísica» de los derechos individuales e insistieron en que, en un mundo ordenado racionalmente, no habría derechos individuales, sino tan sólo deberes individuales.

Ésta, en realidad, es la actitud hoy más corriente entre nuestros titulados progresistas, y pocas cosas exponen más a uno al reproche de ser un reaccionario que la protesta contra una medida por considerarla como una violación de los derechos del individuo.

Un ejemplo de declaración de «democracia suprema» que supondría la negación radical de un Estado de Derecho, se encuentra en la siguiente declaración que se produjo en Francia y que dió mucho que hablar en el pasado siglo: “

...el gobierno democrático, no menos que la dictadura, debe tener siempre [sic] poderes plenarios «in posse», sin sacrificar su carácter democrático y representativo. No existe un área de derechos individuales restrictiva que nunca pueda ser tocada por el Estado por medios administrativos, cualesquiera que sean las circunstancias. No existe límite al poder de regulación que puede y debe emplear un gobierno libremente elegido por el pueblo, y al cual pueda criticar plena y abiertamente una oposición".
Hasta aquí Hayek. Creo que trata este asunto con una claridad y honestidad inigualable. A mi me ha servido para entender por qué todo ese mundo de la política "oficial" que padecemos nos "rechina" tanto y cómo la falsedad y el camelo se han hecho los dueños de esta España caída ya en la miseria moral. Al menos quedamos unos cuantos que no nos dejamos engañar y, desde luego, debemos otorgar el mérito sin limitación que tiene este blog y su dueño que nos permite expresarnos con LIBERTAD. Gracias a todos por vuestra labor.

Santiago Muelas


  • Luis Bouza-Brey 2010-05-24 10:23:22
    Básicemente, el estado de Derecho consiste en la limitación del poder político por el Derecho. Limitación que, para darse, debe reunir unos requisitos esenciales: Limitación en el acceso al poder; limitación en el ejercicio del poder; y limitación en la duración del poder. La primera limitación, en el acceso,establece que sólo se puede acceder al poder mediante elecciones libres y competitivas, es decir, realizadas en un marco de libertad y en competencia con otros candidatos. La segunda limitación, en el ejercicio, consiste en que sólo se puede ejercer el poder respetando un conjunto de derechos individuales garantizados por un poder juidicial independiente que obligue a los demás poderes a cumplir las normas. La existencia de un poder judicial independiente es el mecanismo esencial del principio de la separación de poderes, pues la separación entre ejecutivo y legislativo en algunos países democráticos está bastante atenuada. La tercera limitación, la de la duración del poder, consiste en que éste se detenta de manera limitada en el tiempo, y que así como se accede a él por medio de elecciones libres y competitivas, se puede perder transcurrido un tiempo constitucionalmente establecido ---cuatro o cinco años--- por el mismo mecanismo de elecciones libres y competitivas. El poder que elimina alguna de estas condiciones se transforma en tiránico, vulnerando sus fuentes de legitimidad y perdiendo su autoridad, y frente a él, existe el derecho a la rebelión.
    • Luis Bouza-Brey 2010-05-24 10:25:50
      En algunos países, y para algunas autoridades, como en Francia para la Presidencia de la República, existió hasta hace poco tiempo una duración del mandato de siete eaños. En EEUU, como sabeis, el Presidente es elegido por cuatro años, que sólo se puden prolongar pos otros cuatro años más mediante elecciones. No hay tercer mandato.
    • Santiago 2010-05-24 12:16:54
      Gracias amigo (a partir de ahora mismo) Luis, por tu explicación ortodoxa de lo que es un Estado de Derecho. Pienso que Hayek lo enfoca desde un punto de vista más genérico o ideal sin entrar en sustantivar una metodología específica. En realidad, todo lo centra en el concepto o palabra "formal". Las leyes establecidas deben tener carácter formal, es decir, despersonalizado. Y "el poder" como tal no existe. Sólo como vigilante del cumplimiento de esas leyes que la sociedad se ha dado, leyes que, por otra parte, no puede modificar... Enfin, más o menos como aquí y ahora...
      • Luis Bouza-Brey 2010-05-24 16:18:21
        Gracias, amigo Santiago. Creo que a los enfoques más filosóficos ha de dársele una concrección jurídico-institucional, pues en el liberalismo lo más importante es esteblecer los límites procedimentales que hagan posible la libertad para todos. Mi aportación en el post anterior se mueve en ese terreno, que es el que mejor conozco.
  • Jose Maria 2010-05-24 09:07:20
    Bienvenido Santiago y animate a participar, porque seguro que todos saldremos ganando con tus aportaciones. Lo dicho un abrazo fuerte
    • Santiago 2010-05-24 12:29:17
      Gracias por tu acogida, Jose María. Como sabes, mi decisión no es extraña a tus palabras. Eres uno de mis "impulsores"... :-)
  • viejecita 2010-05-24 07:43:04
    Santiago Muchas gracias por acordarte de mí. Ya veo que eres tu también "discípulo" de Guzmi. Me encantan las cosas que has entresacado de Hayek. Y supongo que habrás seguido con Mises, a pesar de ser tantas y tantas páginas (4 tomos), su tratado "Acción Humana". Lo que te recomiendo es que , a pesar de las recomendaciones de Guzmi, no vayas directamente a Sartori; que leas las citas que de él ponen de vez en cuando él o Maleni, porque al hombre ,( a Sartori), así en directo, no hay quien lo resista. En cuanto a blogs, recuerdo uno que me encantaba,a pesar de no ser siempre bienvenida en él, donde, aparte de alguna polémica, había biografías, textos de gente estupenda, música, y donde colaboraban todos los nicks que nombras, y algunos más, y que su dueño no solo cerró, sino que lo hizo desaparecer al fondo del mar del internet, como si de un Titanic se tratara. ¿ Crees tú que habría alguna posibilidad de que, buceando en las profundidades de la web, lo pudiéramos reencontrar ? ¿ O, al menos, reencontrar los ficheros? ¡Un abrazo! María
    • Al 2010-05-24 11:05:10
      ¿Has probao a mirar con la cache de google?...mete el nombre del blog y dale a "en cache" a ver que te sale.
    • Santiago 2010-05-24 12:04:24
      Me temo, María, que aquéllos trabajos, que mayormente fueron obra de Jazmín, "se los ha llevado el viento". Quizás sea más grato recordarlos que releerlos. :-(
      • viejecita 2010-05-24 12:13:49
        ¡Pues es una verdadera lástima!
  • plazaeme 2010-05-24 07:17:15
    Yo tengo una pega previa, que no puedo dejar de mencionar, por respeto a otros. Me parece completamente inverosímil, por improbable, que tras la dispersión de aquel blog, la mayoría de la gente honesta quede en uno de los lados, manifiestamente minoritario. Lo de Hayek, sí; tienes razón. Es la madre del cordero, excelentemente marcada. Saludos, y que persistas 😉
    • Santiago 2010-05-24 11:58:49
      Sí, tienes razón. Me he precipitado al escribirlo. Cámbialo por "una buena parte".
      • Jose Maria 2010-05-24 14:10:22
        Plazame, pero si es cierto que una gran parte de aquella dispersion estamos por aqui y que muchos no entran regularmente pero nos consta que nos leen y alguna vez han intervenido. Lo que si es cierto, es que este ha sido el refugio despues de la debacle que fue aquello de "cerrado por vacaciones" y que si de una forma u otra estamos unidos es gracias a este sitio y a su anfitrion.
      • plazaeme 2010-05-24 14:14:47
        Bueno, JM, solo he querido decir que no creo que "nosotros" seamos más honestos que "ellos", o "ellos" más deshonestos que "nosotros", o como sea. Solo pensamos diferente. Pero me ha salido un poco retorcido.
  • Pedro José Chacón Delgado 2010-05-24 11:12:50
    Esta teoría liberal clásica que viene de Locke pero que con la ilustración y con Kant alcanza su cénit: la dignidad del hombre, obedecer a las leyes que él mismo (junto con los demás) se da a si mismo, tener en las propias leyes la seguridad de su libertad, en la confianza de que para cambiarlas habrá un procedimiento en el que él también tendrá que tomar parte, como antes para hacerlas, etc., etc., etc. es el fundamento de la libertad occidental. En España, y en particular en el País Vasco, a la salida de la Dictadura, sólo había nacionalistas y socialistas en las calles. Ningún liberal. En España el liberalismo salió muy mal parado con la Guerra Civil y la dictadura. Muchos liberales se quedaron en el régimen franquista y esa fue su sentencia. El liberalismo se confundió con la derecha autoritaria. Digamos que frente al peligro comunista buscó refugio en el autoritarismo. En España nunca hubo cultura liberal en sentido republicano. El liberalismo (acuérdense todos de que el propio término liberal es español y surge en las Cortes de Cádiz) tuvo muy poca fortuna en la propia España y salió muy mal parado de los embates con el carlismo. Luego vino la revolución social a mediados del XIX y para rematar la jugada surgieron los nacionalismos a finales de ese mismo siglo. Abrazos.
    • Jose Maria 2010-05-24 12:24:57
      Pedro Jose, no se si es la primera vez que nos visitas en la casa de este gran amigo "Plazaeme", si es asi bienvenido. Tienes razon, el liberalismo en España tiene varios pecados originales, No obstante aqui hay muchos dispuestos a defender esta bandera. Y a Luis decirle que hay que poner un monton de trabas en duracion, elecciones y demas, pues como decia en mas de una ocasion nuestro buen amigo Guzmi "hasta uno mismo puede ser un h... de .... si le dejan". Un saludo
  • Santiago 2010-05-24 12:25:50
    Creo que en tu primer párrafo enfocas el tema con gran precisión. Si acaso, en el espíritu de los escritos de Hayek, ese primer liberalismo que ocupó gran parte del siglo XIX en Europa, pecaba de lo que se llamó el "laissez faire", y él propugna una cierta intervención para lo que es estrictamente necesario. Pero básicamente, creo que con tus palabras das en el clavo.
  • octavio 2010-05-24 13:03:08
    Me alegro profundamente del reencuentro con Santiago. Con el Derecho suele ocurrir lo mismo que con la informática, que los profesionales del ramo te tratan como si todo el mundo supiera de todo y todo el mundo entendiera de todo… sin tener en cuenta que si así fuera no hubieras tenido que recurrir a ellos ni tendrías que disimular la cara de tonto. Por eso todo el conocimiento o aportación que podamos hacer nunca esta de mas. Uno puede decir que existe Estado de Derecho porque , entre otras, puede ir a un juzgado que se reconozca una situación, para hacer valer un derecho o para impedir que se vulnere otro… hay seguridad jurídica si cuando a uno lo atracan puede pedir a la justicia que actúe , también la hay cuando el mismo atracador , al ser detenido, sabe que le caerán tres años en lugar de veinte. No la hay cuando el juez te indica que esa acción si la realiza tal señor no es delito “por ser vos quien sois” o cuando el chori entra por una puerta y sale por la otra. Hay “derecho” si una administración te multa por rotular en español en España, pero no hay seguridad jurídica si cuando alegas en tu defensa tu “derecho” constitucional a rotular en español ninguna institución ampara tu “derecho” y si no hay seguridad jurídica , no hay Estado de Derecho .
  • plazaeme 2010-05-24 13:43:26
    Tal vez una forma de ver qué es el estado de derecho sea buscar el sentido de su antónimo. ¿Que es lo contrario del estado de derecho? Nació como contraposición al absolutismo, y hoy, de forma más general, podría señalarse que su contrario sería la arbitrariedad del poder, su falta de límites. El problema que veo es que para establecer esos límites, habrá que acordarlos. Y no veo yo mucho plan. Por ejemplo, todos los que han votado a Zapatero verán absurda la idea de de una limitación de poderes a quien haya resultado elegido. Salvo que no sea el suyo, claro. Pero eso no vale. De los nacionalistas, ni hablemos. Los que han quedado en UPyD han inventado la obligación de aplaudir, así que ... Y del PP, casi como que me da la risa antes de empezar a pensar. La risa , y los trajes de Camps, los equilibrios de las lenguas, o la regeneración de Aznar.. También supongo que podemos abstenernos de mirar a IU. Aquí tenemos la mafia de partidos, y parece que es lo que mola. Pero pedirle a la mafia que se ponga límites puede resultar un poco hilarante.
    • Santiago 2010-05-24 14:07:39
      Eso que dices en tu primer párrafo es lo que hace Hayek en el último de los que he colocado. Quizás lo más "jugoso" de la opinión del austríaco reside en la clarificación de que la democracia es condición necesaria para tener un Estado de Derecho, pero en forma alguna es suficiente. Lo importante es transmitir esa idea: no basta con vivir en una democracia más o menos perfecta. Hay que luchar por un verdadero Estado de Derecho. Aquí y ahora la calidad de nuestra democracia es más que discutible y el Estado de Derecho existente, una verdadera burla. Yo no sé cuál será vuestra opinión. La mía es que el estado actual de la "cosa política" en España no tiene posibilidad de remiendo. Hay que dar al "rewind" y volver al 78. Sólo un partido que surgiera con la bandera de establecer un gobierno constituyente, acabar con el mundo de privilegios de partidos y políticos y disolverse a continuación, merecería el voto. Y sin mirar alrededor: que no nos pongan como ejemplo de nada a lo que hoy existe. Ni en Europa, desde luego, ni en cualquier otro sitio. Menos deledznables que nuestro régimen, los hay. Pero perfectos o casi, no. Hay que poner "patas arriba" todo y rehacer el "rompecabezas". Ahora bien, hacerlo sin revoluciones nefastas, ni violencias inadmisibles, parece tarea hercúlea e imposible de alcanzar. Yo soy más que pesimista :-(
  • Tucidides 2010-05-24 14:45:26
    Hete aquí, que tambien se dejan caer por esta apoikia los viejos veteranos de Filipo...¡Mi amigo escudo de plata en persona,hablando de Hayek nada menos! Aunque merece una colleja por sus abruptas y helenísticas despedidas,no puedo sino alegrarme de su visita y enviarle un feliz saludo. Un saludo que no un abrazo....ya que de la misma manera que uno no le daría un abrazo a un león por mucha familiaridad que tuviera con el,tampoco conviene prodigarse en confianzas afeminadas con un espada argiraspide,terror de los terrores en Persia. Por cierto....Ceterum censeo Cartaghinem esse delendam ¿Que estalló en los trenes?
    • Jose Maria 2010-05-24 15:19:06
      Por cierto y ahora que ha llegado alguno de los "viejos tiempos" lo mismo que Tuci recuerda lo suyo, yo voy a recordar lo mio: "galera delenda est"
    • Santiago 2010-05-24 16:06:10
      Hola Tuci, flor (con perdón) de la Hélade !! ¡Qué gusto leerte! Yo sí te envío un fuerte abrazo (mis colmillos fueron y la falta de queratina ha hecho de mis garras instrumento sólo útil para aliviar la quemazón de algún picor pasajero). Tú sí resumes bien nuestro No-estado de Derecho. Con tres glifos sobra cualquier comentario: 1 1 M . Pero seguiremos...
  • Tucidides 2010-05-24 16:56:15
    Yo creo que el Estado de Derecho es una cosa....y la Democracia es otra.Son cosas distintas y perfectamente pueden existir de forma separada. Cuando Hammurabi hace inscribir su Código en diorita negra inaugura el principio del derecho que es aquel en el que la Ley pasa de ser consuetudinaria a ser ESCRITA.Conocida por ello por todos, y ya no sujeta a las arbitrariedades y caprichos de interpretadores generalmente aristocráticos.Por ello la nobleza siempre se ha resistido como gato panza arriba a la codificación de leyes. Claro,que para el derecho cumpla su misión lo fundamental es que el redactado sea claro y que se eviten toda ambiguedad,contradicion y brindis al sol retóricos sin contenido práctico.Si en el texto abundan estos,se devolverá a la nobleza la capacidad de interpretar las leyes a su conveniencia e interés.El Derecho habrá perdido su sentido. Léase el código de Hammurabi....es brutal,pero claro lo que se dice claro...es cristalino.Bien...eso es derecho. Ahora léase la Constitución...especialmente el Título VIII. Pues bien...ese mejunje de avestrucismo,esa colección de circunloquios para no mojarse y no decir nada....no es derecho. Por lo tanto...y siendo ese el principal texto legal de este país podemos decir...que efectivamente....no podemos decir que en España hay estado de Derecho. Y a las pruebas me refiero....el Tribunal Constitucional acaba de enviar el sexto toro a los corrales.Y el próximo en salir será ...MariaAngelesCasito...astifino de la ganadería de De la Vega.
    • octavio 2010-05-24 17:19:05
      En el post de aqui al lado empece por:.. " Estado de De derecho (ED) es aquel en el que sus ciudadanos están sometidos al imperio de la ley. Es de Perogrullo que ni todos los ED son democracias ni hay democracia sin ED." Para saber si el tio Hammurabi , desde mi punto de vista, vivia en un ED ... deberiamos saber que opinion tenia de sus convecinos.. ciudadanos o subditos... y si el ojo por ojo lo ponian todos o el ojete siempre lo ponian los mismos...
      • plazaeme 2010-05-24 17:25:57
        Parece claro que "estado de derecho" no puede querer decir simplemente "estado con leyes", porque lo serían todos.
      • Tucidides 2010-05-24 17:33:04
        Si puede haber Democracia sin ED. En su versión degenerada (lease a Aristoteles) se da y con mucha frecuencia. La demagogia griega,el Panes et circum romano,el caudillismo renacentista(Conducator), el bonapartismo decimonónico,el populismo iberoamericano....y ese caciquismo tan español cuya vigencia podemos datar con suscesivas adaptaciones desde Tartessos hasta nuestros días.Tanto que nuestra Constitución es como en el hinduismo con Krishna...la enésima reencarnación de la cosa.
  • Tucidides 2010-05-24 17:00:47
    "mariaemiliacasito"....perdón.Me confundí de magistrada abroncada.
    • octavio 2010-05-24 17:42:41
      Desde mi punto de vista no puede haber democracia sin estado de derecho o no es democracia. El ejemplo griego o el romano... son protodemocracias... el ciudadano romano tenia derechos y podia ejercerlos pero al lado estaban esas "res" llamadas esclavos ... Lo mismo se podria decir, que eran prootoestados de derecho (incluso los esclavos tenian certeza juridica) pero no podemos homologarlos ni como una cosa ni como otra...aunque los llamemos asi.
  • Santiago 2010-05-24 18:42:10
    Bueno, lo que está claro es que el concepto de "Estado de Derecho" no está nada claro. Eso es lo que me imaginaba y por eso he puesto la entrada de hoy. Todas las opiniones aquí vertidas me parecen válidas. No es un tema del que exista una clara definición por más que aparezca en los libros de leyes. (Como diría "el iluminado" es un concepto discutido y discutible...). Lo que sí parece muy importante es que nos vayamos aclarando en aspectos tan básicos de la organización de una sociedad como éste. Mientras tengamos percepciones diferentes en temas tan fundamentales, difícilmente podremos dar pasos en la buena dirección. A mi me parece correcta la opinión de Tuci de que "democracia" y "estado de derecho" son dos conceptos diferentes. Hayek opina que lo fundamental es el segundo para lo que se precisa la primera. Octavio parece que da más importancia a la primera que al segundo. Personalmente siento un cierto rechazo por la palabra "democracia" después de ver el uso bastardo que se hace de ella y, además, a todas horas. Si lo pensamos bien, los regímenes fascistas totalitarios del pasado siglo, Alemania, Italia, Japón... eran democráticos porque el pueblo apoyaba a los dictadores. Eso es lo que dice Hayek. Sea lo que sea, en cualquier caso creo que este tipo de discusiones son esclarecedoras y positivas. Sirven para reflexionar sobre temas que, en ocasiones, nos parecen evidentes pero que no lo son. La enorme riqueza de "Camino de Servidumbre" es que es una casi continua reflexión sobre todo lo que constituye el entorno social en que nos movemos. Y aunque lo escribiera hace casi setenta años, hoy en día todo resulta de palpitante actualidad. Por si a alguien le interesa, os diré que he hecho la versión electrónica, para "cacharros" de ese tipo, en formato EPUB y FB2. Si alguien lo quiere no tiene más que pedirlo.
    • plazaeme 2010-05-24 19:09:53
      Pido, plis. hoy en día todo resulta de palpitante actualidad. Ese puede ser el problema, Santiago. Palpitante actualidad para nosotros, pero tal vez cada vez más irrelevante y "arcaico" para esa mayoría que se refocila en la mierda que les ponen en las teles.
    • Registrador 2010-06-05 23:19:24
      Hola a mi me gustaría leer "camino de servidumbre" en formato epub, ¿podría alguien indicarme donde podría conseguirlo? gracias por adelantado
  • Luis Bouza-Brey 2010-05-24 18:50:54
    El concepto de Estado de Derecho surge en la Edad contemporánea, con el constitucionalismo y el liberalismo. Durante el siglo XIX se instauran Estados de Derecho liberales pero no democráticos, pues el sufragio era restringido. La democracia es producto del primer tercio del siglo XX, cuando se instaura el sufragio universal. La democracia se transforma en Estado de Bienestar principalmente después de la segunda guerra Mundial, aunque tiene antecedentes en Alemania con Bismarck. Los conceptos clásicos de democracia ---como en el caso de Aristóteles--- se articulaban en sociedades esclavistas, en las que la Polis era exclusiva de los ciudadanos griegos: metecos y esclavos no tenían los mismos derechos ni deberes. La antigüedad clásica fue una fuente de inspiración en la edad moderna y contemporánea, pero sus regímenes no eran democráticos, sino aristocráticos. En la actualidad, las democracias son Estados de Derecho, Democráticos y Sociales. Las Dictaduras no son Estados de Derecho, pues el poder es monopolizado por un hombre, una Junta o un Partido, y no está limitado, aunque puede darse el caso de que su Administración actúe de acuerdo con las leyes aprobadas por órganos no democráticos.
    • plazaeme 2010-05-24 19:05:56
      ¿Y no se podría distinguir entre democracia universal (voto universal) y democracia restringida? También hoy, y aquí, se poría decir que no es una democracia, puesto que los inmigrantes no nacionalizados no votan. O lo podrían decir en el futuro, si eso cambia. También intuyo que lo de democracia es relativamente escurridizo, según hagas más hincapié en lo extenso del cuerpo de votantes, o en los límites al poder y la separación de poderes (¿estado de derecho?). Por ejemplo, estoy seguro que Zapatero y yo tenemos una idea muy alejada del significado de democracia. Y respecto a los nacionalistas, y/o etarras, ni te cuento.
    • plazaeme 2010-05-24 19:17:52
      Quiero decir que tal vez se pudiera considerar que la democracia atañe a lo que ocurre dentro del cuerpo electoral, independientemente de que este sea más o menos amplio. Por ejemplo, ¿no es democracia si no votan las mujeres? ¿O no es democracia si la mayoría de edad se establece en los 21 años, en vez de 18, 16, 14, o los que sean? Hmmm ... La impresión, desde la ignorancia del lego, es que eso debería ser una discusión sobre el alcance del sistema (democrático), pero no sobre su ser o no ser.
      • Luis Bouza-Brey 2010-05-24 19:24:04
        Por democracia se entiende el sistema político en el que existe el sufragio universal de los nacionales de ese país ---es decir, masculino y femenino---, aunque la mayoría de edad puede situarse en diversos puntos en diferentes momentos. Los inmigrantes no son nacionales de ese país, sino de otro, en el que pueden tener sufragio o no. La ampliación del sufragio a los inmigrantes que se nacionalicen puede ser una política a seguir o no, pero no se puede decir que un país no es democrático porque los nacionales de otro país no tengan derecho de voto en él.
      • viejecita 2010-05-24 19:56:58
        Pues a mí lo de la democracia a base de votos no me convence. Porque siempre va a ganar el que más dinero tenga, suyo, o de su partido, a la hora de pagar propagandas, o incluso votos. No me importaría si a los electos se les pudiera exigir que cumplieran el programa con el que fueron elegidos. Pero las promesas electorales no tienen fuerza legal, y están para no cumplirlas, a no ser que haya otra elección en puertas... Yo sería más partidaria de regímenes aristocráticos, es decir, en que gobernasen los mejores ( que no tiene por qué significar que fuera una aristocracia hereditaria, que podría serlo simplemente de méritos, y se nombraría a los mejores por aclamación). Pero que los gobernantes fueran personalmente responsables de las decisiones que tomaran, y que cuando lo hiciesen mal, se les expulsara del gobierno con la mayor facilidad. Y cada época tendría sus aristócratas; en épocas de conquista , serían guerreros valientes, en épocas de expansión, serían creadores de empresas, en épocas de prosperidad, serían filósofos , artistas, deportistas... Lo malo es que en esta época nuestra, tan ñoña, tan cobarde, y tan ridícula, serían lo mismo que son los que gobiernan ahora: cantamañanas.
      • plazaeme 2010-05-24 20:06:11
        Vale, Luis, lo acepto. Lo que no estoy seguro es si esa precisión académica sirve más para pillar la esencia de la cosa, o para distraer. Porque esa definición nos lleva a que USA nació como una no democracia, porque no hubo sufragio femenino hasta 1920. Y tampoco pudo haber democracia en Francia antes de 1944. Demasiada conclusión, para mi gusto.
    • Santiago 2010-05-24 19:40:56
      "...En la actualidad, las democracias son Estados de Derecho, Democráticos y Sociales." Pues me parece que tengo reparos muy en la línea de Plazaeme. Y me temo que este tipo de aseveraciones, querido profesor, nos puede llevar a una discusión semántica sin aprovechamiento alguno, además de aburrida como todas las que manejan el lenguaje. Yo no tengo la menor duda de que en España no vivimos en un régimen democrático de acuerdo con lo que entiendo por "democracia". Tampoco las tengo en lo que se refiere a la inexistencia de un Estado de Derecho comme il faut. Claro que, personalmente, no me atrevo a definir esos dos conceptos y me remito a Hayek, por ejemplo. O a Ortega... Y lo de "Estado social"... pues francamente no sé qué pueda ser esa rara avis. Si tiene que ver con eso que dicen del "estado del bienestar", pues no sigo...
      • Luis Bouza-Brey 2010-05-24 20:55:42
        Al hablar de Estado de Derecho, Democrático y Social no me estaba refiriendo a la España actual, sino al tipo ideal de las democracias actuales. Y sí, Santiago, lo de social se refiere a "de Bienestar", pero como sabrás, también hay distintos modelos de Estado de Bienestar, desde el sueco al norteamericano.
      • Santiago 2010-05-24 21:50:08
        Luis, perdona que no había leído tu inciso. Por eso no lo he comentado antes. Ahora ya te entiendo mejor. Cuando hablas del ...tipo ideal de las democracias actuales..., la frase tiene nuevo y muy razonable sentido. Lo que ocurre, insisto, es que resumir la "democracia" en el sufragio universal y el "estado de derecho" en unas "tablas legislativas", aunque no descaminado en una primera aproximación, evidentemente es demasiado simplista. En mi opinión lo primero que debemos establecer es el orden de prioridades o valores que debemos aceptar y respetar. Y de ahí han surgido los grandes problemas entre los más brillantes teóricos del siglo pasado. Si elegimos la libertad como el mayor bien del que podemos disfrutar, tendremos que sacrificar (sólo aparentemente) la justicia social. En cambio, si elegimos (con mirada miope) ésta última, perderemos la libertad y además, también la justicia buscada. Éste es el fondo del libro del que he traído hoy aquí algunos párrafos. Hayek desgrana sus ideas de forma bastante densa y al estilo de su formación original, o sea, germánico. Frases largas y muy cargadas. Quizás sea su mayor falta. Pero no deja ni un fleco colgando. Y sus explicaciones de por qué el colectivismo trae como consecuencia el totalitarismo resultan geniales. En cuanto al "estado del bienestar", no quiero fingir. Debo ser honesto y decirte que tal cosa, siempre en mi opinión, no existe. Podemos hacer un mundo que no sea cruel en exceso con los desfavorecidos, pero nada más. Podemos poner vendas donde un miembro se desangra y cortar la hemorragia. Podemos y debemos. El "punto", el "truco", la dificultad, enfin, depende de cómo y hasta cuánto. Por eso Hayek es una referencia, al menos para los liberales. Yo no sé hasta dónde conoces el modelo sueco (paradigma del socialismo "bueno"). Lo que yo conozco, en cualquier caso, no me resulta envidiable. No lo quiero para mi. Reclamo mi libertad. No quiero seguridad; quiero posibilidad, quiero vida. Si has leído alguno de los tres espantosos ladrillos de la saga "Millenium" (entretenidos como ejercicio de vuelta a la infancia) o alguna otra novela sueca del momento, como "El hipnotista", en todas encontrarás un retrato del trasfondo social de la Suecia de hoy, cualquier cosa menos apetecible. De modo que por lo que a mi se refiere, paso olímpicamente del "estado del bienestar". Y si no lo quiero para mi, tampoco para los demás.
  • octavio 2010-05-24 19:55:45
    No Santiago (12) y si es así como se entiende , entonces me estoy explicando fatal.... Mi postura es que Estado de Derecho y Democracia son cosas diferentes , pero mientras que el primero podría funcionar sin la segunda (dificilmente pero es posible un Estado sometido a leyes no democraticas) , un Estado Democrático sin Estado de Derecho no es viable. Y que la Democracia en España se esta quedando sin Estado de Derecho que la sustente.
    • octavio 2010-05-24 20:07:09
      En lugar de ....(dificilmente pero es posible un Estado sometido a leyes no democraticas) ... queria decir (dificilmente pero es posible un Estado no democratico sometidos a las leyes)... Opino que es dificil pensar en un un Franco o en un Fidel Castro acatando una ley emanada del parlamento (o lo que tengan en Cuba) en la que se le despojara de su poder... pero es posible en la teoria.
    • Santiago 2010-05-24 20:48:49
      Bueno, yo creo que sí te he entendido. Y no tengo reparos a tu razonamiento. Me parece correcto. Simplemente quería llamar la atención sobre el hecho de las grandes exigencias que un pensador de la altura del que he traído hoy aquí pone para que podamos aceptar un Estado de Derecho como digno de ese nombre. Por eso, quizás he podido dar la impresión de defender como mi punto de vista el que trataba de aclarar de Hayek, que no mío... hasta que lo he leído y asimilado :-)
  • Santiago 2010-05-24 20:43:30
    "...Yo sería más partidaria de regímenes aristocráticos, es decir, en que gobernasen los mejores" ¡Bravo, María! Hay que cambiarlo un pelín porque dicho así suena regulín, pero, en el fondo, sería lo lógico. En esa línea decía yo que no debemos mirar a Europa ni a ningún lado (incluyendo libros de texto); que la mejor organización es la que se genera empleando el más escaso, al parecer, de nuestros recursos: el sentido común, que parece haber huído de nuestra tierra. El espectáculo circense al que puede atenderse en cualquier sesión parlamentaria, resulta bochornoso. Demagogias de patio de colegio. Pero de patio de colegio actual, no de las que teníamos tú y yo de niños de mucha mayor entidad intelectual o recto razonar. Excuso mencionar que un Senado con traducción simultánea, debe ser algo así un episodio de una guerra de Gila.
    • Jose Maria 2010-05-25 08:18:54
      Solo me gustaria decir que me parece muy peligroso eso que dice Maria de que seria partidaria de que regimenes aristocraticos. Lo dicho me parece peligrosisimo, porque ?quien daria paso a esos gobernantes?.
      • plazaeme 2010-05-25 08:42:33
        Es una idea fácilmente malinterpretable, y difícil de explicar. Imagina un pequeño partido democrático, de gente interesada en el problema político, organizado de abajo a arriba. Los afiliados se conocen en cada zona, y saben lo que piensa y trabaja cada uno. ¿A quien eligen? A los mejores, salvo órdenes de arriba. En el siguiente nivel lo mismo, y así hasta la cabeza. Pero necesitas transparencia, comunicación, separación de poderes, y votaciones limpias. Es un sistema democrático, pero es el gobierno de los mejores. Lo malo es que resulta fácil de pervertir, y de derivar en mafia, si no se atienden las formas, y no estableces (por si acaso) una gran rotación. Y si no estableces de antemano que el que manda no mama. O sea, UPyD. O el resto.
      • Santiago 2010-05-25 10:59:10
        Creo que Plazaeme sugiere una versión perfectamente democrática. Lo que propone María no está reñido con la democracia. Sólo se trata de modificar la sistemática actual en la que los candidatos no son personas sino partidos. ¿Son verdaderamente necesarios los partidos? Esa es la cuestión. Por otra parte, ¿no sería conveniente desligar absolutamente el ejecutivo del legislativo? Enfin, son temas complejos para entrar a fondo aquí. Sólo quería aclararte que a "los mejores", aparte de exigírseles unos mínimos de conocimientos "altitos", se les elegiría mediante sufragio universal y en elecciones abiertas. Por eso he dicho a María que habría que cambiar la formulación que ella hacía. La expresión de la formulación, para ser más exactos.
      • viejecita 2010-05-25 14:37:57
        Plazaeme Santiago De acuerdo con vosotros. Yo, es que, cuando entré en UPyD, pensaba que era eso. una organización, con fecha de caducidad, para arreglar cuatro cosas importantísimas, y que se iba a autodestruír en cuanto consiguiera, en gran parte con el ejemplo, que esas cosas se arreglaran. Y a mí me parecía muy bien que el CD lo eligieran, RD , Savater, y CMG. Creía, ilusa de mí que ellos eran de verdad "los mejores", o sea, aristócratas. No exigía a RD, una preparación intelectual alta. (Como no se la exigiría a ninguno que fuera a considerar como "mejor", porque creo que el ser experto en algo no convierte en mejor a nadie). Que RD parecía encarnar perfectamente el tipo del héroe al que le ha tocado el papel a su pesar. Siendo valiente, dando la cara, diciendo eso no lo sé, cuando no supiera una respuesta, escuchando a la gente, y estando siempre asequible a las personas de a pié. Y incluso me hacían gracia las citas una y otra vez repetidas al "Viaje a Itaca", a Zweig, a Arendt... El batacazo para mí ha sido tremendo. Precisamente porque para mí la clave son las personas. Y me doy cuenta, de que, o bien estaba completamente equivocada respecto a esas personas, o bien que son el ejercicio del poder, por pequeño y restringido que ese poder sea, y la notoriedad, y la adoración de las gentes, lo que socava a esas personas hasta hacerlas actuar de una forma que no se compadece en absoluto con ese "ser mejor". Y tendré que aceptar que haya contrapoderes y controles, y reglas, para que ninguno de esos mejores pueda convertirse en tirano. ¡Con lo que odio a los gobiernos, y a las burocracias, ello me está resultando una medicina muy amarga...!
    • Tucidides 2010-05-25 09:51:59
      La ventaja que la democracia tiene sobre el resto de regímenes, es su capacidad de "corregir" lo que no funciona. Eso no pasa en los otros. Si el rey es un desastre te jorobas, si los "aristoi" dejan de ser los mejores... se corrompen,eligen mal sus sustitutos,traicionan...te fastidias. Solo en la Democracia....se puede cambiar a un mal gobernante.No olvideis eso nunca. Sin lugar a dudas....la democracia es el mejor sistema. Ahora bien...la democracia no es solo una palabra, requiere mecanismos,requiere vigilancia y requiere lucha permanente por parte de los ciudadanos....porque AY...la naturaleza humana hace tender siempre los sistemas hacia formas oligarquicas o autocráticas de poder.
      • Jose Maria 2010-05-25 13:31:59
        Tuci, la democracia no es el mejor es el menos malo.
  • Al 2010-05-25 17:41:20
    Pues tal y como son las cosas a mi cada vez me atrae más poner a dar órdenes a una computadora. El ejemplo de la democracia que padecemos no puede ser mas ilustrativa. Demagogia por un tubo, manipulación obscena de la opinión pública, mangoneo oficializado, un parlamento de Gila pero sin teléfono siquiera, y a sacar la sangre (el dinero) a la gente de a pie mientras a los hideputas se les ponen alfombras rojas. Peor no puede estar la cosa. Estamos abocados a un crack de proporciones colosales.