Plazaeme preservado

<< Posterior Enlaces relativos a Ebooks
Anterior >> No inconsistente con

Original: http://plazamoyua.com/2010/08/16/la-ciencia-no-es-aburrida-2/

2010-08-16 - publicado por: classical1yago

Categorías:

La Ciencia no es aburrida 2

Decíamos ayer… -no es remedo de ningún fraile; por cierto, me han dicho que el nombre de la capital de la que el fraile era oriundo, no proviene del fiero y noble animal (ya me extrañaba a mi lo del circumflejo); al parecer, dicen que proviene de «Legión», porque muy cerquita aparcaban las legiones romanas que atravesaban la calzada que por allí pasaba; curioso!- digo, que la única ampulosidad que se me puede achacar es el uso del «mayestático» reservado, por lo que veo, al Papa y a los pilotos de carreras. Me disculpo por ello.

Tracción, compresión, funicular de cargas, cables, catenarias, parábolas… conceptos archi-conocidos por todos los asistentes a nuestras -esta vez no es mayestático- charlas y comentarios. Añadamos algunas gotitas de novedad.

La Elasticidad es la parte de la ciencia que estudia el comportamiento de ciertos materiales sometidos a esfuerzos. Más concretamente, estudia las relaciones entre las tensiones -esfuerzos por unidad de superficie- y las deformaciones -alargamientos o acortamientos relativos a la longitud inicial de las piezas.

Imaginemos un ejercicio circense: el artista sale al escenario con una barrita de acero de un metro de largo y que tiene una sección -lo que vemos mirándola por el extremo- cuadrada de 1 cm. de lado. Un cuadradito de 1x1 cms. Nuestro artista -serio y circunspecto- coloca cuidadosamente la barrita en vertical sobre la yema de su dedo índice con la otra mano -no sabemos si es zurdo (de izquierdas) o de derechas- y suelta la barra dejándola en equilibrio. Como sabemos que el peso específico del acero es 7.85 kg/dm3, la barrita pesa 785 grs. Lo apuntamos. Después de un primer y rápido movimiento, consigue una absoluta quietud. Todavía no oye aplausos -¿quién no ha hecho lo mismo o algo similar alguna vez?. Pero entonces aparece una señorita -que, al parecer tenía muchísimo calor antes de salir- con una pieza en forma de pesa de balanza convencional y se la entrega cuidadosamente al artista que la coge con la otra mano (¿cuál?). Mientras el artista con lento movimiento la levanta la señorita, con espectacular sonrisa, muestra un letrero en su camino de salida en el puede leerse: Peso de 9 kg. y 215 grs., lo que parece hacer feliz a su portadora por la casi-risa con la que desaparece. Cuando volvemos la vista al artista -obviamente, la mirada se había desviado de él- observamos que la pesa de balanza ocupa ahora el extremo superior de la barrita, en quietud absoluta y no sin mérito.

En ese momento, nos levantamos y abandonamos el lugar pensando: «Ese tío está soportando diez kilos sobre la yema del dedo, es decir que la carne bajo la barrita está sometida a una compresión de 10 kilos por cm2. Si hubiera querido conseguir lo mismo por la presión del agua, habría tenido que poner la yema del dedo a 100 metros de profundidadm ¡qué barbaridad!…, aunque ¿cómo poner la yema del dedo sin que detrás vaya él entero?… menudas tonterías se nos ocurren… 10 Kg/cm2, o sea, diez atmósferas… diez veces más de lo que pesa todo el aire -o pesaba antes del calentamiento global- que tenemos encima…»

Esta breve historia circense no tiene más finalidad que poner de manifiesto qué es una tensión: «una carga o peso por unidad de superficie». Es un concepto fundamental a retener. Y, también, a rematar, porque una carga no tiene por qué ir hacia abajo; puede ir igualmente hacia arriba. O, más ortodoxamente, hacia, o en sentido contrario, al centro de la Tierra -no nos olvidemos que los neozelandeses viven siempre «patas arriba». Si empujamos algo fijo lo estamos «comprimiendo», por tanto COMPRESIÓN. Y si tiramos de ese algo, lo estamos «traccionando», TRACCIÓN.

De la deformación, no hay mucho que hablar, una vez definida como lo hemos hecho. Si colocamos una pieza de un metro de longitud bajo una prensa y la comprimimos hasta que mida 1 cm. menos, o sea 99 cms., su deformación es 0.01. Ya; sin unidades. Y con esto y un bizcocho, dejamos esta menos entretenida parte. Añadiremos otros conceptos siempre importantes y más amenos (?).

Se dice que un material es elástico si tiene algunas propiedades especiales. Por ejemplo, si le sometemos a una tensión doble de otra de referencia, se deforma el doble de lo que se deformó antes. Si triple, triple…etc. Cogido, ¿no?. la relación entre tensiones y deformaciones es «lineal».

También debe ocurrirle que si lo soltamos por completo y lo dejamos «libre de cargas», debe volver al estado en que estaba antes de «martirizarle». Debe recuperar la forma y el tamaño original. Repito por ser fundamental: la tensión puede ser de compresión o de tracción -apretar o estirar.

Ocurre que el acero es un material elástico. Cumple con las condiciones que hemos expresado. Además, es una «gozada» de material, porque es muy resistente y se comporta de la misma forma a tracción que a compresión. Es un material ideal para determinados tipos de construcción. Sin embargo, no es barato y es muy denso -pesa mucho- como hemos visto.

El otro material «rey» de la construcción es el hormigón. Es muy diferente del acero. No tiene las mismas propiedades. Se parece más a una piedra o roca. A priori y con toda generalidad, no es un material elástico. Sin embargo, si medimos bien ese comportamiento elástico, vemos que para muy pequeñas deformaciones, sí se comporta como si lo fuera. Es capaz de resistir fuertes compresiones sin romperse. Pero…, es muy flojito si lo traccionamos. A tracción resiste diez veces menos que a compresión “more or less”. Sin embargo, pesa tres veces menos que el acero y eso es importante. No debemos olvidar que si construímos algo verdaderamente grande -un puente, por ejemplo- su peso, el peso de él mismo, suele o puede ser el causante de los mayores esfuerzos a que están sometidas sus secciones más solicitadas.

Existe otra razón fundamental que convierte al hormigón en material que reina en la construcción junto al acero: es baratísimo. Al menos lo es en comparación con el acero y a igualdad de volumen. Y, por si fuera poco, se puede construir una pieza de hormigón de la forma que queramos sin gran sobrecosto. Y, además, lo podemos colocar a través de tuberías como si fuera un líquido… O sea, que no está mal. Si pensamos en un tipo de construcción que esté toda ella sometida a compresión, sin duda alguna -a no mediar alguna extraña razón- la construiremos de hormigón. Por ejemplo, las cimentaciones de los edificios cuando el suelo es consistente. Las humildes zapatas sobre terreno duro, siempre se hacen de hormigón. Conviene decir que son humildes, pero críticas. Todo reposa en ellas. Si el hormigón utilizado es malo y está mal hecho, puede venirse todo el edificio abajo -a modo de símil, sólo se me ocurre el de la Constitución en la vida política de un pueblo; a modo de ejemplo de colapso, la cosa es más simple: España.

Duro, aburrido y cansino tema del que hoy nos hemos ocupado. Hacía falta. No disfruto escuchando bostezos. ¡Vamos a animarlo un poco al final, como aperitivo para la próxima entrada!

El mundo del cálculo de estructuras sencillas con materiales convencionales, a más de muy entretenido si se quiere optimizar -un ingeniero es el que hace lo que hace cualquiera, pero mucho más barato (definición preferida por el que escribe)- es muy sencillo. Existen dos singularidades que lo simplifican todo. Ellas son -expresadas sin exquisiteces: 1- Como se ha dicho, las relaciones entre cargas y movimientos son lineales: doble de lo uno, doble de lo otro; mitad de lo uno, mitad de lo otro… etc. 2- Ahora viene la importante. Existe una ley de simetría o reciprocidad que se enunciaría como sigue: Una estructura sometida a unas cargas determinadas experimenta unas tensiones de igual valor y signo contrario al que experimentaría la estructura simétrica sometida a las mismas cargas. (Expresado de forma poco rigurosa, pero suficiente).

Veo que a algunos se os empieza a abrir un abismo delante. Una verdadera sima de posibilidades, ¿no?. Bueno no importa. A continuación unas claves para que os magreeis (con perdón) un poco el cerebro:

  • Un cable sólo resiste tracciones. Sujeto en los extremos y soportando cargas toma la forma del «funicular de cargas».
  • Del hormigón se considera que no resiste tracciones pero soporta muy bien las compresiones. Justo al contrario que el cable.
  • Un buen día, a un ingeniero ocurrente e imaginativo -honestamente, no sé cuándo ni a quién- se le ocurrió la idea de pensar de imaginar la forma simétrica de la del «funicular de cargas». Y la bautizó -en eso gastó poca imaginación. La llamó el «antifunicular de cargas». En aquel momento abrió la puerta al genio de Gaudí. Ya lo vais cogiendo… En seguida, más.

  • Jose Maria 2010-08-17 08:48:23
    Santiago, igual lo que voy a poner es una solemne tonteria. Pero creo recordar que hace tiempo lei que el problema que habia con el hormigon es que era un producto muy nuevo y no se sabia como resistiria al paso del tiempo y si tendria una fecha de caducidad. ?os imaginais el follon si al final tuviese una fecha de caducidad y por ejemplo todo colapsaria en el 2030?
  • Santiago 2010-08-17 09:24:03
    No, no creo que fuese el hormigón. En realidad la unión entre los componentes del hormigón -cemento, arena y grava- es debida al cemento que ha sido estudiado y es conocido desde hace mucho. Sí que pueden surgir problemas debido a agentes externos que pueden ser agresivos. Por eso es conveniente conocer bien las características del entorno de la obra que se va a hacer para elegir el cemento adecuado. Una obra marina, un muelle, no se debe hacer con el mismo tipo de cemento que se utiliza en un puente de carretera. Pero todo eso esta muy estudiado y la normativa es clara y completa. Es cierto lo que dices referido a materiales de última generación, sintéticos, de gran resistencia y poco peso, por ejemplo, los utilizados en aviones. Muchos de ellos están ayunos de la "experiencia del tiempo". Pero lo que se dice dormir, creo que puedes hacerlo tranquilo. :-)
    • Santiago 2010-08-17 10:36:42
      A no ser, Jose María, que te refieras a aquella historia del cemento aluminoso que empezó a aparecer en Barcelosa y luego, también en algún edificio de la Castellana al final. Eso fué una golfada más de tantas...
      • Jose Maria 2010-08-17 10:47:50
        Santiago no me refereia a la aluminosis sino al hormigon normal y no recuerdo ni donde ni cuando pero leer algo de ese estilo si recuerdo, pero bueno seria una elucubracion de algun periodista.
  • Tucidides 2010-08-17 09:51:19
    En efecto,querido veterano de Filipo....En León hallábase un campamento romano permanente,no recuerdo si de la Legio VI o la VII..,que le dío nombre a la ciudad posterior.¿Que hacían allí los legionarios? Te aseguro que no tiene nada que ver con el Botillo del Bierzo.Simplémente aquel era en un lugar estratégico desde el que podía controlar las riquisimas minas de oro de la zona,Asturica(sobre todo),Gallaecia,Alta Lusitania y el bajo curso del Duero.Un dineral para el imperio.Y claro tenían los gachos ordenes de no moverse de ahí aunque el resto de Hispania se fuera al carajo. Lo del animal de la metro como simbolo de León fue otra mas de las confusiones medievales.No se enteraban en el medievo y lo mezclaban todo en auténtico revoltijo....Como será la cosa,que pensaban que Numancia estaba en Zamora.En fin. Y en volviendo a lo importante....voy tomando nota.Hormigón contracción,acero tracción.Esto es pilares de hormigón,cables de acero.Bien...va tomando forma la expositio.Continue usted con las lecciones por favor.Muy interesante. Ceterum censeo carthaginem esse delendam ¿Que estallo en los trenes?
    • Santiago 2010-08-17 10:43:53
      ¡Casi! Cambia "contracción" por "compresión" y ya puedes ir habilitándote para tu profesorado como estructuralista... Y todo ese oro que teníamos en la "piel de toro" antes de que los catalanes la transformaran en "vaca", ¿es el que se llevaron los rojos a Moscú en gesto de bellísima solidaridad?
      • Tucidides 2010-08-17 11:27:51
        No porque los romanos se lo pulieron todo y el Bajo Imperio no quedaba ya practicamente nada.Yo tengo un amigo mexicano al que cuando se pone pesao con el oro que les esquilmamos....le mando a ajustar cuentas con los romanos.Querido cuate le digo...los españoles quitamos lo que nos quitaron.Así que estamos en paz. Respecto al otro oro....Ese Franco cuya inteligencia la progresía tanto desprecia,fué capaz de arreglarselas para comprar a credito un porrón de armamento sin tener una onza de oro.Mientras que a esos genios ilustrados del socialismo,Largo Caballero,Negrin and company les tangó Stalin una de las mayores reservas de oro de Occidente a cambio de unos suministros precarios y discontinuos para palmar la guerra. En fin ya sabes...socialismo y eficacia en la gestión....agua y aciente.Y Franco,menos mal que era tonto...si llega a ser listo los embaraza.
    • Jose Maria 2010-08-17 10:52:43
      Griego, pues poco tuvo que mirar el arqueologo aleman que descubrio las ruinas de Numancia (creo que se escribe Shulten o algo parecido) porque el pueblo que esta debajo del cerro de Numancia se llama Garray y la finca donde estaba el cerro antes de cederlo al Patrimonio del Estado(propiedad de la familia de nuestro amigo) se llama Garretxo. Creo que en vasco esto viene a ser algo asi como "El quemao" o "quemado" (corregirme los euskohablantes si no es asi) y el pueblo este esta hecho todo con piedras que provienen de ese cerro. Si ademas leemos las cronicas de los escritores romanos y los datos que dan pues "blanco y en botella". Por cierto y aunque no tenga mucho que ver con este post de hoy, ?que razon teneis para que en la zona de la iberica soriana/riojana se den tantos nombres con raices vascas, el mismo Duero, el Urbion, Garray, etc etc es debido a que se repoblo con vascos despues de echar a los moros o bien que era el idioma anterior a los romanos? ?que opinais los historiadores?
      • Tucidides 2010-08-17 11:16:28
        Shulten se limitó a excavar.Además era un teutón pedante,ofensivo con los españoles y que tuvo la desfachatez de envalar los hallazgos materiales para mandarlos a Alemania. El auténtico merito de situar el emplazamiento en Garray es del profesor Eduardo Saavedra. La confusión con Zamora se la debemos a Paulo Orosio que situó a Numancia en "la frontera con Gallaecia",toma ya geografia bajoromana.....Y a un ladrillo que apareció en Zamora con la inscripción.O.NUMACIAN....marca de fabrica de un tal Numaciano,que puso los dientes largos a los zamoranos. En efecto....A numancia hay que buscarla en Cerro de la Muela,Garray.Que es lo que hay.
      • Al 2010-08-17 14:09:03
        Perfectamente traducido, quemao, abrasao, la raíz viene a ser "brasa"
      • JOse Maria 2010-08-18 08:44:50
        Gracias Al y ya de paso porque no nos das la trudcion de "Duero" y "Urbion" que creo viene de agua o fuente o algo por el estilo, lo que le iria muy bien a lo que son uno un rio y lo otro el monte donde nace ese rio.
  • Hilarión 2010-08-17 11:19:20
    La legión que se asentó en León, y que yo sí creo que lo hizo por el botillo, era la VII. Si mal no recuerdo su nombre completo era Legio Septima Gemina. Sin ser historiador me parece que lo de los nombres vascuences por la ancha Castilla, se debe más a que la cuenca del Duero se repobló con vascos y cántabros. Por ejemplo el que esto escribe, cuyos antecesores hasta donde le llega el conocimiento proceden de Segovia, tiene el RH negativo. :-D Lo de que el vascuence sea el idioma de los iberos, me suena haber leído que era invento de historiadores nacionalistas, no sé si antes o después de afirmar que era el lenguaje del Paraiso Terrenal, o sea que Adán era el aita, y Eva la ama. Santiago: no me digas que lo de la aluminosis acabó siendo un timo.
    • Santiago 2010-08-17 11:28:35
      No, Hilarión, lo de la aluminosis no "acabó" siendo un timo, sino que "empezó" con un timo o golfada. Los fabricantes de viguetas para el forjado, utilizaron un tipo de cemento "peligroso" porque no es estable frente a determinados agentes atmosféricos. Lo que ocurre es que fragua, "se pone duro" (con perdón) muy rápidamente, por lo que en fábrica podían dar más vueltas a las bancadas de fabricación. "Typical spanish golfada".
      • Hilarión 2010-08-17 11:38:19
        Ah. Es que entendí que el timo era la propia existencia de la aluminosis. Veo que sí existió porque emplearon un cemento chungo.
      • JOse Maria 2010-08-17 13:18:55
        D. Hilarion, uno que hasta lo que sabe tambien es de antepasados solo sorianos (concretamente al lado de la otra ciudad arevaca Uxama) tiene tambien el RH negativo. MIra que si los arevacos fuesemos los antepasados de los vascos como me iba a reir, pero mas me creo que fue que estas tierras fueron pobladas por vascos en la REconquista y cuando se echo al moro.
  • Tucidides 2010-08-17 13:58:18
    Y ahora quiero decirle una cosa a mi buen argiraspide,que el muy gili dice no se que boberias sobre zapatillas usadas. Piensate esto escudo de plata....Si el mundo se fuera a ir al garete,y tuvieramos que meter en una nave espacial a unos cuantos y selectos miles de seres humanos para que reconstruyeran la civilización humana en otro planeta...¿A quien llevariamos? ¿A historietas de pacotilla? No...esos no servirían de nada.Bastaría un cd con toda la historia de la humanidad. ¿A economistas ,financieros o abogados ? jejeje...Esos no deberían ir aunque hubiera sitio libre. No...A quien se meteria en esa nave...junto a otros profesionales necesarios,sería a ingenieros,pues solo ellos saben construir las cosas que nos son tan útiles y necesarias.Y cuanto mas expertos mejor. Tu podrias ir en esa nave,escudo de plata....Yo tendría que sobornar al vigilante. Así que por favor continua regalandonos tus lecciones sobre "como se construye" y dejate tus rubores en la puerta.Ya los recogeras cuando acabes,a no ser que se los haya llevado alguien. Yo voy tomando nota,pa cuando me construya el chalét.
    • Santiago 2010-08-17 14:11:28
      «Tu podrias ir en esa nave,escudo de plata….Yo tendría que sobornar al vigilante»... para que te llevara. (te ha faltado rematarlo). No está mal la idea de llevar técnicos en una primera etapa, pero tendrían que serlo con buena musculatura y enormes dosis de energía vital... (Gracias, egregio Historiador de La Hélade toda).
  • Al 2010-08-17 14:15:30
    Cada vez hay mas datos que apuntan al vascuence como un idioma hablado en la península antes de los romanos. El ibero tan desconocido e intraducible al parecer tenía mucha relación con él.
    • Al 2010-08-17 14:22:00
      De hecho si los berzas nacionalistas fuesen un poco más consecuentes, de lo que podrían que presumir no es de ser vascos si no la creme de la creme de los españolazos. :D
  • Tucidides 2010-08-17 15:01:31
    Me faltó responder sobre la cuestión de los toponimos vascos en otras zonas de España.Es evidente que se debe a la repoblación que llevaron a cabo los reyes asturleoneses y en el que había muchos colonos de origen vasco. La teoría del parentesco entre la lengua de los iberos,aún no descifrada y el euskera sigue bajo debate,pero los últimos investigadores que he leído parecen rechazarla.No obstante conviene ser prudente.Cuando hablamos de iberos o celtiberos ,estamos haciendo una grosera simplificación en un panorama de pueblos extraordinariamente complejo y complicado por continuos aportes migratorios.Ni siquiera los toponimos tribales,arevacos,belos,lusones,vacceos,turdetanos,ilergetes,vardulos...etc,nos servirian para definir con rigor identidades etnicas o para marcar fronteras linguisticas. Por encima de la ciudad estado,será fácil que patinemos cuando tratemos de establecer colectivos. Y es que joer....España ha sido siempre un puñetero cristo.Ayer,hoy y siempre.
    • Al 2010-08-17 17:39:34
      Pues según mis últimas lecturas tengo otra impresión; José Aparicio Jefe de Arqueología de la Diputación y profesor de la UPV. -Cuénteme entonces: ¿qué hay de los cambios climáticos? -Muchísimos. Hubo un deshielo antes del 5000 en el que el nivel del mar subió un metro con respecto al actual. Si ocurriera ahora, toda la costa valenciana volvería a sumergirse. Hay ocho glaciaciones bien establecidas en el Pleistoceno. Cada una de ellas dura cien mil años, pero los periodos interglaciares son de 10.000 años. Y ahora hace 10.000 años que terminó la última. Nos toca ya que empiece una glaciación. -Volvamos al alfabeto ibérico. -No lo podemos traducir. Lo trascribimos al alfabeto latino e incluso podemos hablarlo, nos salen palabras, pero no sabemos susignificado, salvo nombres de ciudades por las monedas. -¿Es la primera lengua que se hablaba en la franja costera de la ahora España? -Sí. Lo único que se importó fue el alfabeto, pero la lengua no. El alfabeto se aplicó a la lengua de las poblaciones de la edad de Bronce, que están considerados los antecedentes al ibérico. -¿Cómo se supone que era aquella lengua? -Parecida al vasco actual; de hecho hay intentos de desciframiento del ibero a través del vasco. Ambas son lenguas coetáneas: no indoeuropeas, sino preindoeuropeas: ya estaban cuando vinieron los colonizadores. -¿De qué años estamos hablando? -Las lenguas nacen en la prehistoria. El indoeuropeo se hace llegar aquí con el neolítico, es decir, a partir del 5000 antes de Cristo. Luego, cuandolos colonizadores del próximo oriente vienen a comerciar, traen la tecnología, como el torno de alfarero, la moneda o el hierro, y también el alfabeto, que aquí se aplica a la lengua que ya existía. Loscolonizadores empiezan a venir a partir del 1.000 antes de Cristo, pero aquí los documentos más antiguos en lengua ibérica son de finales del siglo VI. -¿Y se prolongan durante muchos siglos? -Textos en La lengua ibérica se encuentran fehacientemente hasta el siglo I después de Cristo. -¿Y en qué soportes escribían? -Los soportes que conocemos son fundamentalmente tabletas de plomo que se suelen encontrar enrolladas, grabadas con un punzón,.También en cerámica pintada, cobre y bronce y algo en hueso. Y en piedra. -¿Y los textos más extensos? -Los textos más extensos se han hallado en el pico de los Ajos de Yátova a mil ciento y pico de metros. Allí hay una ciudad ibérica, en lo alto de un cerro. Una auténtica biblioteca en plomo a mil cien metros de altura. -¿Cuál es el significado real de la palabra ibero? -Habitante de las tierras bajas. Aquí se encuentran las marismas y las poblaciones alrededor de las marismas. Y de ahí el significado. -¿Qué franja de terreno ocupaban? -Por el sur no pasaban del Segura; por el Oeste no pasaron probablemente de La Roda ni de Utiel. Hacia el norte el límite era el Ródano en el siglo IV. Pero los iberos con mayor pureza, entre el Ebro al Segura. -¿Cuáles eran las principales ciudades ibéricas valencianas? -Las que acuñan monedas: Arse, que será en latínSaguntum. O Saiti, que es después Saetabis, Xàtiva. Luego, los griegos y fenicios eran colonizadores que venían a comerciar y a buscar algo y aquí establecieron colonias, como la de Hemeroscopeion, Denia. Y todos influyeron en los iberos que aquí vivían. -¿Y en el resto de la península, los celtas? -Sí, los celtas son los pueblos del interior de la península y los iberos son exclusivamente los habitantes de la costa. -Y sin embargo son los habitantes de la costa los que dan el nombre a toda la Penínusla Ibérica. -Los colonizadores llegan a la Península y encuentra a los iberi y al río, el Iberus y el nombre se extendió a la península, pero está circunscrito a nuestros antepasados. -¿Cómo era aquella Iberia?... ¿Interesante verdad? http://www.lasprovincias.es/v/20100704/comunitat/griegos-fenicios-creyeron-esta-20100704.html
      • Santiago 2010-08-17 18:22:04
        No se si lo dices con cierta "sorna" o no -por aquello del vascopitecus, pero sí, a mi me parece la mar de interesante y me lo voy a leer entero. ¡muy bueno!
      • viejecita 2010-08-17 19:04:35
        Al- ¡Me ha gustado mucho el artículo.!
      • Tucidides 2010-08-17 20:30:24
        Al, ya dije que hay debate.Los que defienden el parentesco se denominan vascoiberistas.Y se basan en las afinidades lingusticas.Pero hay otro grupo de investigadores que dice que el numero de afinidades no es suficiente para justificar el parentesco y que estas se deben a prestamos e influencias mutuas. Y recuerdan que el intento de traducir la lengua ibera apoyándose en el euskera ha fracasado rotundamente.A mi me parece más coherente está tesis dado que entre los iberos hay ina poderosa influencia orientalizante que debería marcar grandes diferencias con pueblos no mediterráneos. No obstante ,es está una cuestión para especialistas y como tantas otras en la protohistoria..sujeta a enconadas polémicas en las que a menudo no son ajenas las distorsiones de tipo político