Plazaeme preservado

<< Posterior La Ciencia no es aburrida 2
Anterior >> La Ciencia no es aburrida 1

No inconsistente con

O la ciencia payasa

--

A algunos les sonará la frase. Es la favorita de la calentología. Tal cosa “no es inconsistente con” la teoría del fin del mundo por achicharramiento de CO2; tal otra observación tampoco. Pero hay gente que lleva preguntando lo obvio desde hace mucho tiempo, sin obtener respuesta. A saber, si existe lo “no inconsistente con”, y eso tiene algún significado, quiere decir que también existe, como contrapartida, lo “sí inconsitente con”. Solo si existe lo “sí inconsistente con”, puede decirse que tienen algún significado el hecho de que tal dato u observación no sea inconsistente con. Entonces, -¿podrían decirnos de una vez qué hechos climáticos o datos hipotéticamente observables en el sistema climático serían inconsistentes con la idea del calentamiento global antropogénico peligroso - IPCC?

¿Es algo muy simple, verdad? No hace ninguna falta doctorarse en física para pillarlo. Ni siquiera doctorarse en filosofía. Basta con saber pensar a un nivel que se pueda considerar normal en cualquier punto entre estos dos hitos históricos:

Vamos, desde poco más allá del chimpancé.

Como hemos estado comentando, el estudio de Mckitrick, McIntyre y Herman, MMH 2010 –>, sobre la (in) consistencia de los modelos que usa el IPCC con las observaciones, está trayendo mucha cola. Ya señalé unos cuantos sitios de discusión en la entrada anterior sobre el asunto, llamada Los modelos de los climatólogos no valen. Y, en efecto, al desactivar la gimnasia estadística con la que los calentólogos trataban de echar tinta de calamar sobre la discusión de los modelos, haciéndola imposible, MMH2010 ha puesto bajo los focos esta cuestión crítica.  Desmontado el estudio de Santer y los otros 16 guardianes del templo, el aire fresco entra en vendaval, y por fin se puede hablar de esos modelos que,  a falta de pruebas, son el soporte del cuento. Hoy traigo otra discusión de blog que tiene la virtud de ser más filosófia que estadística, aunque hablen de estadística. Y encima tiene humor.

The Helpful Undergraduate: Another Response to James Annan

Roger Pielke hijo es un investigador especializado en la intersección de la ciencia y la tecnología con la toma de decisiones políticas [–>]. Es profesor del Programa de Estudios de Medio Ambiente de la Universidad de Colorado y miembro del CIRES (Cooperative Institute for Research in Environmental Sciences).

También es un bloguero muy relevante en las discusiones sobre las cosas del calentamiento global [–>] [–>] Y está en esa incomodísima situación de “tierra de nadie”, junto a su padre [–>], o junto a Lucía Liljegren [–>], de no tener a priori  nada en contra de la idea de que el CO2 sea un peligro verdadero, pero sí tener mucho en contra de que las cosas no deban ser demostradas en ciencia. O de que las pipas pueden colar por ser para una “buena causa”. Incluso están de acuerdo en reducir preventivamente las emisiones de CO2, pero siempre teniendo en cuenta los costes y las incertidumbres de la ciencia.

Pues bien, toda esa gente de la que tanto se oye hablar, y que parecen la flor y nata de la ciencia del clima, -los Hansen, Mann, Jones, Santer, Trenberth, Steig, Schmidt, Annan, y en general toda esa tropa que se reúne en Real Climate y que se autotitula como “la ciencia”,- consideran a estos pobres situados en tierra de nadie como peligrosos y asquerosos “negacionistas” a los que hay que callar. Y ni siquiera se les puede llamar “escépticos”, cuando están dispuestos a la acción preventiva antes de poder tener una cuantificación real del peligro. Salvo que en el  mundo moderno se llame escéptico y negacionista al que afirme que una falsa prueba no es una prueba válida.

Recomiendo esa Another Response to James Annan dePielke. Además te partes de la risa. La discusión posterior tampoco tienen desperdicio para saber de qué discuten.

Ejemplo:

Pielke:

Como fondo a este pequeño debate he preguntado durante mucho tiempo en el blog qué observaciones de corto plazo en el sistema climático serían inconsistentes con las predicciones de los modelos.

El motivo de esta pregunta es el frecuente aserto de que esta o aquella observación es “consistente con” las predicciones de los modelos climáticos. Pero para que “consistente con” tenga alguna significación tiene que haber también una clase de observaciones que serían “inconsistentes con”.

Se ha propuesto que que las temperaturas de superficie serían una buena variable para contestar a tal pregunta. Lucia Liljegren (del Argonne Nat Lab) ha posteado formas interesantes para formular la preguta, partiendo a propósito del modelo propuesto por James Annan. Afirma que las temperaturas recientes son inconsistentes con las predicciones del IPCC en la misma escala de tiempos. Real Climate ha entrado en la discusión, y dice lo conrario. Yo he comentado que puedo ver el argumento de Lucía, y tiene mérito. James me llamó idiota, y habéis visto el resto. (Tengo poco respeto por esos profesionales que actúan como adolescentes en sus blogs) Este es un resumen rápido de docenas de entradas en el blog y cientos de comentarios, pero podéis leerlo todo si queréis.

De cualquier forma, las temperaturas de superficie podrían no ser el lugar en el que que mirar, como ha sugerido en este hilo Michael Tobis.

Pero insisto, cualquier test de consistencia que signifique que más predicciones malas (una mayor dispersión en el conjunto) implica mayor consistencia, es un sinsentido. Quiere decir que el problema ha sido formulado de una manera como poco engañosa.

Espero que este rápido resumen sea de alguna utilidad. El debate es sobre cómo enfocar el problema, no sobre estadística 101 😉

Y Lucia, como siempre, perfecta:

Está claro que James Annan quisiera centrarse en una pregunta específica, que evidentemente considera "la pregunta".

Su cuestión es imprtante desde un punto de vista académico. Si uno está desarrollando modelos, queremos saber si la realización queda fuera del rango de las predicciones de todos los modelos. Su método está bien para responder esta cuestión. Nadie discute eso.

La dificultad es que otra gente tiene preguntas diferentes. Es perfectamente válido querer saber si los 2ºC por siglo, como número, queda dentro del rango consistente con el clima real en cualquier rango e tiempo. Es perfectamente válido usar los intervalos de incertidumbre para elclima real (siempre que uno los pueda averiguar).

Esto se puede preguntar incluso si miramos a la tendencia central como número.

También es perfectamente válido preguntar si (2ºC / siglo -1 sigma), queda como número dentro del rango observado.

Esta no es la cuestión que James Annan quiere contestar, y evidentemente no es la cuestión que quiere que preguntemos. Pero nosotros podemos ciertamente preguntarla. Es más, es una pregunta que la mayor parte de los consumidores de predicciones hacen.

Respecto a mi respuesta (o la de cualquier otro): es razonable discutir cual sería el tamaño correcto de los intervalos de incertidumbre para la pregunta que hago.

He admitido que los míos podrían estar mal. Soy ingeniero mecánico. Pero, mientras los climatólogos se limiten a negarse a contestar estas cuestiones, la gente sigue preguntando. Francamente, la gente que pregunta sabe que no está preguntando lo mismo que James Annan contesta.

Si la gente como Annan o los de Real Climate quieren que los escépticos dejen de preguntar, deberían de aprender a contestar a lo que los escépticos realmente preguntan sobre los modelos. Todas las preguntas se refieren a la habilidad, no a la “inconsistencia”.

Decirles a los escépticos que están preguntando la cuestión  equivocada no ha reducido el número de escépticos. Contestar a la pregunta que no hacen, no va a reducir ese número. Este comportamiento seguirá sin reducir ese número, y es muy probable que tenga el efecto contrario.

James Annan, por supuesto, no contesta:

“Está claro que James Annan quiesiera centrarse en una pregunta específica, que evidentemente considera "la pregunta".”

No, simplemente creo que cuando se pregunta la cuestión, debería contestarse competentemente. Tú [Pielke] y Lucía lo tenáis ambos completamente, desesperanzadamente, totalmente mal.

¡Gracias!!

Lucía flipa:

A James puede no gustarle mi pregunta. Puede que sepa un método mejor para responderla. Pero mientras aquellos que están en un campo más "activista" ...

a) Se nieguen a entrar en esa discusión, o  b) proporcionen respuestas ridículas como el gráfico que muestra bajadas de temperatura tras las erupciones volcánicas …

… otros tendrán que implicarse por sí mismos en las estadísticas. Esto supondrá discutir ideas en foros públicos (un blog) y pedirse unos a otros trozos de información que podremos ensamblar para hallar la respuesta.

Si le molesta a James Annan, que así sea.

Y así se acaba todo el debate Lucía - Annan. Esta es la ciencia payasa con la que pretenden ahogar la economía mundial. Una hipótesis nunca probada, basada en unos modelos que no se pueden contrastar con la realidad, y llevada a cabo por unos científicos que no responden, y que pretenden que “la ciencia está establecida”. Y como tienen un consenso, hay que creer y tragar. ¡Dios, si Feynman [–>] saliera de la tumba sacaría a gorrazos a todos los payasos del templo!


  • plazaeme 2010-08-16 07:52:29
    Me contesto solo, y voy a poner un ejemplo de la vida real. Los partes meteorológicos "personalizados" que venden los mejores meteorólogos marinos. Los clientes le preguntan, por ejemplo, ¿qué condiciones puedo esperar si salgo mañana en un velero de tales características, desde Minerva Reef hasta Opua, NZ? Unas mil milas. El parte te da las condiciones cada seis horas, día a día, hasta la llegada (10 días después). Dirección e intensidad del viento, presión atmosférica, condiciones de la mar. Pero también te da una cosa importantísima: un test de fiabilidad. Y te dice que en el momento en que la presión atmosférica real se separe de la predicción en más de X milibares durante más de X horas, o la dirección del viento se separe más de X grados durante cierto tiempo, te olvides del parte. Y a partir de ahí puedes: a) pedir un parte nuevo ó b) arreglarte con tu olfato marinero. Cualquier modelo decente debe llevar un test de fiabilidad. Algo que te lleve a saber que todavía sigues dentro de las condiciones que el modelo contempla. Lo mismo pasa con cualquier ciencia que se pueda llamar ciencia. Debe ser falsable. Y para serlo, debe conocer las condiciones de falsación. Por eso le llamo ciencia payasa a lo que hace la corriente general (el consenso) de la ciencia del cambio climático apocalíptico. Porque no te dicen qué sería lo "no consistente con".
    • viejecita 2010-08-16 08:07:33
      Bonito ejemplo. ¡Que envidia!
  • plazaeme 2010-08-16 08:18:45
    O por llevar el ejemplo a esto del "cambio climático". Deberían estudiarlo estadísticos (doctores en estadística, no en meteorologia o física de plasmas). Y establecer unas condiciones comprensibles de falsación. Tipo: - Si pasan tantos años sin que HadCru Temp, o UAH, lo que sea, supere el récord de temperatura de 1998, hay que desconfiar de los modelos. - Si pasan tantos años sin calentamieto estadísticamente significativo de la troposfera, hay que desconfiar de los modelos. - Si el calentamiento de la capa de océano (700 m.) que miden las boyas Argos se desvía X de lo que predicen los modelos, hay que desconfiar de los modelos. - Si la troposfera tropical sigue sin calentarse más que la superficie tropical, hay que desconfiar de los modelos. Cosas así. Lo que quiera que decidan que son los mejores tests, dependiendo de la teoría y de la capacidad de medición. Se supone que la ciencia es medir, no hacer especulaciones y consensos.
  • onio 2010-08-16 13:00:57
    Muy interesante lo del velero, plazaeme, pero creo que pedirle a esa gente que establezca unas condiciones de falsabilidad para sus modelos es pedirle peras al olmo. Están comprometidos hasta el cuello en sus hipótesis y actúan más como activistas políticos que como científicos.
  • Ceratonia 2010-08-16 16:46:52
    A mí lo que me ha gustado es lo de "me contesto solo". Es curioso, pero a veces el debate puede ser más entretenido que el propio discurso, siendo éste magistral. 😉
    • plazaeme 2010-08-16 17:05:31
      Te aseguro que en todos esos enlaces que estoy poniendo, un buen porcentaje de "la chicha" está en los debates que cuelgan del artículo. Lo que pasa es que hay que rebuscar, y lleva tiempo. Ayuda mucho cuando conoces a los personajes principales, y cuando intervienen los autores de los "papers", y te centras en eso. Hay joyas. Es como la diferencia entre un discurso y un debate. Además por escrito, pero en plan rápido. Los blogs son una verdadera innovación en la comunicación, y a muchos les ha pillado con el pie cambiado. A muchos calentólogos, sobre todo 😉