Maleni y el Papa
Maleni
No sé si estoy en lo cierto pero, últimamente, la Plaza parece un tanto concernida con el "hecho religioso". Creo que no es necesario decir qué me considero yo, pero sí me parece importante recalcar que el asunto me importa. No soy indiferente ante lo que ha ocurrido en el Vaticano a lo largo del último mes y por eso os insto a opinar sobre ello. Algunas de las cuestiones que se me ocurren para iniciar el diálogo son las siguientes:- si os parece que tiene alguna relevancia el cambio de Papa y en qué sentido se puede notar el cambio;
-si la elección responde a lo que esperabáis o ha supuesto algo de sorpresa;
-qué valor le otorgáis a la religión, si tiene alguno.
Si os parece más fácil ser religioso, por eso de que delegas en otra instancia para "resolver" ciertos problemas, o por el contrario, es más complicado que declararse no creyente...Yo me mojo con la última. Tradicionalmente, una de las calificaciones para aludir a los católicos que una ha escuchado es que ser creyente supone cierta comodidad. En efecto, la Iglesia católica, a diferencia de las protestantes, no dejan mucho a la libre elección y opinión de los fieles. En las Encíclicas y homilías se aclara bastante en materia de doctrina e incluso de ritos y manera de vivir. De esta forma los fieles son las “ovejas”, el rebaño, utilizando una metáfora que se emplea mucho en la letra y en el imaginario católico, mientras que es frecuente que, los sacerdotes y no digamos los obispos, son representados por la imagen del pastor. Parece que la laicización de la sociedad más que contribuir a acabar con ésta imagen, no sé hasta qué punto en la Iglesia se reflexiona sobre ello, se ha producido cierto “abandono” de la creencia. Es decir, más que pelearte con un algo lo que la gente hace es “pasar”, vivir al margen de ese algo. A mí me parece una pobreza para la cultura que lo que parezca un logro, la libertad religiosa, consista en realidad en un vacío respecto a la noción de Dios. No pretendo ir a nada que tenga que ver con apología o con proselitismo, yo sé perfectamente que las luchas religiosas en mi continente se han saldado con la conquista de la libertad religiosa, pero me produce cierta tristeza que ello sea a consta de “ignorar” el hecho.
En efecto, a poco observadores que seamos no podemos dejar de lado lo que significa la religión en otras culturas y continentes. No me conformo, a diferencia de otras personas, diciendo que ellos están más retrasados que nosotros. Como si, impepinablemente, su derivación vaya a ser la misma que la nuestra. Lo que me parece positivo en nuestra evolución, la libertad y tolerancia religiosa, no obvia que incurrimos en una carencia, el deseo de conocer a Dios, de buscar la espiritualidad. Si me permitís la metáfora asumimos que queremos vivir sin probar una gota de líquido por el hecho de que algún día beber nos produjo una resaca fatal. Y no puedo dejar de ver que esto se salda con una comodidad añadida a eso que llamaba “carencia”. Cuando tratas de conocer más en lo que a la espiritualidad y creencia se refiere no te imbuyes de un tocho de mandamientos, sino de un deseo de penetrar en una trascendencia mayor. Por ello estoy en condiciones de decir, que es una simplicidad afirmar que el creyente es un ser humano cómodo que delega en otros una parte de sus preguntas. Muy al contrario, el creyente tiene muchas más preguntas, cuantitativa y cualitativamente, a las que dar respuesta.
FranciscoSantiago. No se puede hacer la hipótesis de que existiesen los bosones, etc, sin hacerla falsable. O no sería una hipótesis científica. Da igual hace 10.000 años, o ayer mismo. Lo de Octavio no me parece ninguna tontería. Y es que el derecho y la ciencia comparten no pocas cosas. Entre ellas, la de que el que propone tiene que demostrar; no vale con que no le puedan demostrar que no.FranciscoSantiago. Y no creo que ponga a la ciencia en ningún altar. La ciencia en un altar es la ciencia del "consenso", y la ciencia de la "opinión experta". Y yo le quito ambas posibilidades con el viejo lema de la RS: Nullius in verba. Nunca es un altar un lugar en el que te exigen pruebas. Normalmente le llaman tribunal. Lo que imaginaran en la India hace 4.000 años puede tener mucho interés cultural, pero no tiene ningún interés de conocimiento. Imaginar no es conocer, y probablemente ni siquiera sabes qué imaginaban exactamente. Las imaginaciones son muy jodidas de trasladar de un imaginante a otro con alguna precisión. Solemos imaginar que nos estamos imaginando lo mismo, pero no suele ser cierto. Y en todo caso, no se puede saber. Es por eso por lo que con esas imaginaciones no se puede hacer nada, aunque se pueda sentir mucho. - La falsabilidad no es el baremo para demostrar que algo existe ... No, solo sirve para saber de qué tipo de conocimiento estamos hablando. Puede que a ti no te importe, pero eso no hace que no sea muy relevante. -Quizá el problema sea simplemente de tamaño. Da la mismo de dónde venga el problema. Con la falsabilidad tienes un criterio de crítica del conocimiento. Sin ella, que yo sepa no. Y un conocimiento sin crítica (como cualquier cosa sin crítica) es una invitación a desbarrar. Invitación que la mera experiencia nos dice que se acepta siempre.Eclectikus, la navaja de Occam demuestra que el ateísmo es la postura más razonable. El agnosticismo sería una postura menos sensata que el ateísmo pero más sensata que el teísmo. Rawandi, tu idea de lo "demostrado" se corresponde aproximadamente con el nivel intelectual de un lactante. No es más simple la hipótesis evolucionista que la idea teísta. Esta necesita muchas menos asunciones. Solo una: Dios. Con el aumento de conocimientos científicos (de los que tú no tienes ni uno), las asunciones de la hipótesis no-Dios empiezan a ser menos, y por eso empieza a haber más ateos y agnósticos - en todo caso minoritarios. pm
Es irónico que el principio de sobriedad de las hipótesis lleve el nombre de un fraile, sí. Pero recordemos que se trata de un fraile que fue excomulgado por el Papa. Sería excomulgado, pero tú a dónde crees que llegaba con su navaja, ¿a Dios, o a no-Dios? Porque esa es la cuestión que te plantea Elíptucus, y no tu "reformulación". pm
Yo defiendo la libertad de expresión, la cual, por si no lo sabes, incluye tanto el derecho a criticar el catolicismo como el derecho a defenderlo. Criticar y atacar (y obligar a esconderse en el ámbito doméstico) no es exactamente lo mismo. pm
Tarjeta amarilla
Rawandi, parafraseando a Vargas Llosa, aun no he conseguido decidir si eres un pelotudo angelical, o un hijo de la gran chingada. Pero tienes otra semana de vacaciones por hacernos perder el tiempo. El tiempo que me voy a tomar para mostrarte por enésima vez las imbecilidades que dices. 1. No existe un "enunciado clásico" de la lex parsimoiniae. Mira la versión inglesa de Wikipedia, siempre mucho más completa, en vez de la española. Ese enunciado es solo uno de los enunciados que se puede encontrar en los trabajos de Occam. Que por su parte ni la inventó, ni la hizo clásica. 2. Lo que tú haces no es una "reformulación" de una de las formas de escribir el principio, sino una caradura. Cualquiera entiende que no hay ninguna relación entre pluralidad y extraordinario, ni entre singularidad y normalidad. La pluralidad a que se refiere el postulado es la pluralidad de asunciones. Pero una hipótesis con muchas asunciones sí es menos "simple" que una con pocas. Y por eso todo el mundo "reformula" el principio usando la idea de simplicidad, y no la de "normalidad". 3. Si eres capaz de traer un solo autor que presente tu "reformulación", y yo no soy capaz de traer a diez por cada una de las traigas que usen la reformulación basada en la simplicidad, te condono la tarjeta amarilla. Pero solo en ese caso. Creo que tiene poca discusión, porque en ese caso no puedes defender que la definición de LDu sea "defectuosa", y no puedes defender que hayas aplicado la debida diligencia antes de ponerte a fabricar hipótesis sobre defectos de las definiciones de los demás. Y antes de hacernos perder el tiempo - otra vez. El problema de tu definición ("tómese la más simple de las explicaciones posibles dadas") es que invita a realizar pronósticos absurdos, como por ejemplo que la probabilidad de que una caja concreta esté vacía es mayor que la probabilidad de que contenga algún objeto, porque la hipótesis de la caja vacía sería "la más simple". No, no es más "simple" caja vacía que caja con cosa. Tienes arriba a lo que se refiere la simplicidad en este principio (número de asunciones). Difícilmente puedes tratar de pontificar sobre cuándo es más útil el principio, si demuestras con creces que no lo entiendes.Tarjeta amarilla levantada a Rawandi
Y ahora dime, Elípticus cabrón. ¿Quién me devuelve a mi el tiempo que he perdido, y el que me va a seguir haciendo perder? Porque tengo dos opciones. 1. Dejar pasar la mamonada que ha hecho (y solo es un ejemplo de una práctica habitual) con la "reformulación" de la navaja de marras. 2. Tirarme una hora entre buscar precedentes, definiciones, etc, y responder. Ten además en cuenta que la mamonada venía después de haberle señalado que ... Por ejemplo en Wikipedia dan cuenta del asunto sin usar ni una sola vez los términos “normal” o “extraordinario”. Iba a ser jodido sacar algo de fuste de tanta inconcreción. Menos para Rawandi. En cambio el término “simple” lo usa 30 veces. http://es.wikipedia.org/wiki/Navaja_de_Ockham Ahora puedes pensar que es mala fe, que es un niñato maleducado, o que es subnormal. No creo que quepan más interpretaciones para alguien que tras eso insiste con lo de normal y extraordinario. Y tampoco creo que esa manera de "argumentar" pueda tener ningún interés ni validez para nadie. Te hago un trato. Cuando intervenga, te doy un toque, y te encargas tú. Y no pierdo el tiempo. Pero tampoco quiero dejar las mamonadas sin respuesta. Ya está la tarjeta quitada.