El Gobierno Vasco quiere "grupos de euskaldunes" combativos. Personas, no
Cuanto más invierten en el vascuence, y más coñazo dan, más canta lo poco que se habla. El por qué alguien puede desear que los demás hablen una lengua u otra es otra cuestión. No vamos a entrar en las perversiones mentales de esos drogadictos que llaman políticos. El caso es que el plan con el que tanto dan por saco no les funciona, y la única solución que se les ocurre para arreglarlo siempre es la misma. ¡Dar más por saco todavía!
Donde dar por saco consiste en ir de campaña en campaña hasta el fostiazo final. Imposible llevar las cuentas. Cada pocos años, campaña nueva. Que si uses el vascuence, aunque sea un poquito. Pixka bat es mucho [–>]. O atormentar a los bebés con discos de vascuence en la cuna. O “villancicos en vascuence” [–>]. O enseñarles sólo en vascuence, para “enriquecer” la educación [–>]. O “positividad” [–>]. O “dímelo en vascuence” [–>]. Cuando no te asaltan en el autobús [–>]. O en los comercios [–>]. O “porque quiero” (si me das el coñazo suficiente) [–>].
Podríamos seguir así hasta mañana, pero creo que ya se capta la idea en todo su esplendor. Lo malo (o lo bueno) es que como nada de todo eso ha funcionado, ya no saben con qué más desbarrar. Y están empezando a proponer cosas con las que, sorprendentemente, ¡se puede estar de acuerdo! Por ejemplo, la última. Que bien pudiera ser el comienzo de la solución final. Le falta un pelín.
La gran idea es que los vasquiparlantes usen sin complejos el vascuence con aquellos que no saben vascuence. Lo que resulta directamente estupendo, porque nos ahorra entenderles. Te hablarán, y como si oyes llover. Planazo. Es casi seguro que la lluvia es mucho mejor que lo que tengan que decir.
Y mira que es fácil. Si el vascuence es tu “lengua propia”, sagrada, y que te da tu “identidad” y otros milagros; y si además el español y lo español es la mierda que tanto odias, ¿por qué cojones aprendes y usas el castellano? ¡Sé consecuente! Aprende sólo vascuence, y si acaso algún idioma extranjero para viajar o trabajar – menos el español. Y deja de dar el coñazo a los que no tenemos tu “identidad”, para que la adquiramos. Nos importa una mierda. No la queremos. Y es mucho mejor así, porque lo contrario es conseguir lo que ya habéis conseguido. ¡Que el vascuence suene a castellano torpe con palabras de swahili! Eso no es ni vascuence, ni vainas.
Pero los nazionatas son cobardes de naturaleza. Y se han quedado cortos. No proponen lo anterior. Que sería lo suyo, y con dos cojones. Lo que pretenden es que los vasquiparlantes le hablen a los demás en vascuence … ¡solo cuando son muchos contra uno! O sea, lo de siempre. Pero tal cual:
Grupo contra individuo, que es la esencia de todo su empeño. Valientes cuando son muchos contra uno. Valientes, si son un grupo de borrachos en fiestas. Acojonante que ni siquiera les dé vergüenza dirigirse a los "grupos de euskaldunes", en vez de a los euskaldunes como personas. Pero aun así, o tal vez porque así, yo les aplaudo la iniciativa. No se podría explicar mejor que hablamos de los Borregos Reunidos, y de la tribu contra el fulano.Apoyo la moción. Que los grupos de euskaldunes no se corten un pelo, y queden aislados del 87% de la población.
La vieja idea de una reserva india a modo de parque de atracciones. Y los individuos euskaldunes … supongo que eso es algo con lo que los nazionalistas no quieren ni tratar. Salvo para, probablemente, acabar con ellos.


Que, por otra parte, tiene 46 veces mas páginas web que el catalán (del vascuence no veo ni referencia)
http://en.wikipedia.org/wiki/Languages_used_on_the_Internet
Pero venga. Dialectillo, lo que tú quieras. Veo que eres de los fenómenos que creen que una afirmación hace un argumento. No te ha llegado la onda expansiva de la formalización de la razón que desarrollaron los griegos hace 2.500 años. Cosas de la ikastola y esa educación tan "rica", supongo.
Pero no has entendido la idea. No se trata de idioma guay (lengua magia) / idioma no-guay (dialectillo). Se trata de la gracia de estar campaña tras campaña para intentar que la gente hable ... lo que evidentemente no quiere hablar. Cosa que tiene dos matices de interés. el totalitarismo lingüístico, y el desperdicio de recursos. Juntos suman un ridículo que no me parece nada despreciable.
- La claves es esta:
Hasta hace poco, a los vascoparlantes se nos a dicho que hablar en euskara, en algunas situaciones es de mala educación. Nada mas lejos de la realidad, los que decían eso eran los maleducados paletos.
Esta es nuestra tierra, y si al oír hablar a euskaldunes os entra miedo, vergüenza o lo que os entre, es vuestra culpa, de nadie mas.
No sé quién os ha dicho eso. Yo, nunca. Y tampoco se lo he oído decir a nadie. ¿Tienes alguna cita, o seguimos en la fase de demostración por afirmación? Por cierto, dada la incapacidad de razonar y de comprensión que demuestras, ¿qué entiendes tú por "paleto"? ¿Te has liado traduciendo del vascuence, o algo?
- De verdad crees que aun siendo mayoría los erdaldunes, son los euskaldunes los marginados? Reflexiona, y cuando llegues a donde se que llegaras, no llores, siempre tendrás Burgos, Ceuta, Badajoz
Sí, sí creo eso. Son los "euskaldunizadores" los que no paran de hacer campañas dirigidas a los "erdaldunes", tratando de ligárselos para su lengua ágrafa y marginal. Si estuviéramos marginados, nos ignorarían. Pero no paran de hacernos caso, con una insistencia francamente molesta. ¿Tú le llamas a eso estar marginado? ¡Joder! ¡Pues cómo debes de ser tú cuando no marginas a alguien! El chicle pegajoso debe de ser una minucia, en comparación.
Y sí, siempre tendré esas ciudades que citas. Además de todo el triángulo enmarcado por Bilbao, Miami y Buenos Aires. Ni tan mal. Especialmente si miro tu triángulo. 😉
Un primor de comentario el tuyo. Gracias; me has animado la mañana.
--
Añadido. Se me olvidaba.
- tu no estas obligado a aprender ni usar euskara, nosotros el castellano si.
Te equivocas mucho. Todos los niños están obligados a aprender vascuence. A los adultos no nos obligan, pero nos dan por saco con campañas tan insistentes como inútiles. Que pagamos, a pesar de estar dirigidas a darnos la vara. Y si se pudiera elegir -por ejemplo con un referendo- yo votaría libertad para todos. Que nadie tuviera que aprender más lengua que la que quisiera. Con la salvedad de al menos alguna lengua de las que sirve para andar por el mundo, por cuestión de riqueza de educación.