Esas temperaturas
Es un juego un poco absurdo andar siguiendo la “temperatura media global”, mes a mes. Primero que no es realmente una temperatura, sino una media de muchas temperaturas. Y luego que ese baile, para adelante y para atrás, de unas décimas de grado, probablemente no tenga el menor significado. Pero los alarmistas lo usan en gráficos acongojantes, con líneas de tendencia que parecen ascender al calentamiento infinito, y por la vía rapida. Así que hay que seguirles el juego.
Además esta el morbo, también irrelevante, de si 2010 resultará marginalmente el año más caliente del registro, o se quedará por un pequeño margen en segundo lugar, tras 1998. Tiene morbo, porque eso lo usarían los algoreros como si se tratara del fin del mundo. Es irrelevante, porque en ninguno de ambos casos cambiaría el hecho de que las temperaturas no han ascendido en una década, y se mueven en una zona que no tiene nada que ver con lo que proponen los modelos en los que se basa el alarmismo.
Morbos de apuestas al margen, el dato relevante es que los modelos “proyectaban”, “predecían”, o como le quieran llamar, una subida de a 0,2ºC por década para las dos primeras décadas del siglo, y de momento no hay subida. Y eso quiere decir que necesitan un aumento de temperatura media global de 0,4ºC para la próxima década, y la apuesta con pinta de más razonable es que se van a dar un gran castañazo.
Los datos de abril, satélites. Esta vez el primero ha sido RSS. Anomalía = +0,546ºC. Se puede plantear de distintas formas:
- El segundo abril más caliente del registro.
- El mes más frío del año.
- 0,3ºC más bajo que el récord de hace 12 años.
–
¿Y qué se ve ahí? Una subida de a unos 1,6ºC por siglo, no precisamente acelerándose, sino lo contrario. Y, sobre todo, una no subida en el último tercio de la serie. Básicamente una cosa bastante plana, con un salto hacia finales de los 90. Algo muy difícilmente compatible con la idea de que el CO2 sea el factor principal que guía el clima. Por eso hablan del “calor perdido”. ¿Donde está ese calor que no se ve? [–>]. En el fondo del mar, etc. Mal rollo, porque en ese caso el calentamiento que sí se ha visto, ese salto de finales de los 90, lo mismo podía haber venido también del fondo del mar, matarile, y no del CO2. Y es que las explicaciones fantasiosas, o valen para todos, o no valen para nadie.
Otro detalle. Lo particular de este año, que será record o no, es El Niño. Pero no es tan fuerte como el de 1998. Para comparar ambos años, con datos RSS, extraigo esto de un cuadro de Lucía [–>]. Pongo primero el original, y luego mi extracto con comparaciones 1998 / 2010.
Extracto:
–
¿Quiere decir algo? Ni idea. Sobre todo porque puede resultar distinto cuando Spencer y su serie UAH saque los datos. Pero esto es, de momento, lo que hay.