Plazaeme preservado

<< Posterior Ex UPyDs y C's fundan movimiento democrático
Anterior >> Actualización de la comparación del calor real de mar con los modelos

Chivatazos a discreción. A la caza del Faisán.

Ojo a El Mundo. El chivatazo dentro del chivatazo. Los mandos policiales investigados por Grande Marlasca a cuenta del chivatazo del Faisán fueron convenientemente avisados de la investigación que les afectaba. Cinco meses después de que Rubalcaba llegara al ministerio, y dos meses después de que Garzón recuperara el caso.

El Mundo:

Algunos jugaron con ventaja. Tuvieron información privilegiada de cómo avanzaban las investigaciones del caso Faisán sobre el chivatazo policial a ETA. Según explicaron a este diario fuentes policiales, los investigadores del caso detectaron cómo al menos el que fuera director general de la Policía, Víctor García Hidalgo, fue alertado de que sus teléfonos estaban intervenidos y sus conversaciones eran vigiladas. El aviso, este nuevo chivatazo, según estas fuentes, se produjo a finales de septiembre de 2006, dos meses después de que el juez Baltasar Garzón pasara a ocuparse de la instrucción.

El aviso, este nuevo chivatazo, según estas fuentes, se produjo a finales de septiembre de 2006, dos meses después de que el juez Baltasar Garzón pasara a ocuparse de la instrucción. Fue en ese momento cuando los investigadores detectaron un muy ilustrativo bajón en la actividad de los teléfonos móviles de tarjeta prepago que estaban siendo investigados por el equipo dirigido por Carlos G. y cuyo uso se atribuía a García Hidalgo. También comprobaron una importante disminución en el volumen de llamadas del teléfono oficial que hasta ese momento era utilizado por el ex director de la Policía.

La convicción fue entonces clara: se había producido una fuga de información (y no la primera) sobre las investigaciones judiciales. Según estas fuentes, la alerta pudo haberse ampliado al resto de los presuntos implicados en la trama, pero en el que más claramente observaron el fin de las comunicaciones es en el caso de García Hidalgo.

Cuando se detectó el chivatazo, el entonces instructor de la causa, Fernando Grande-Marlaska, puso en marcha una doble investigación de la Guardia Civil y de la Policía Nacional. En ambos casos, los encargados tenían la prohibición expresa de facilitar datos a sus superiores. La llegada de Garzón sacó a la Guardia Civil y dejó sola a la Policía Nacional, que mantenía la prohibición de dar información a sus superiores de la Comisaría General de Información.

Pero, según explicaron fuentes cercanas a los investigadores, el director general tuvo información de las pesquisas. Los encargados policiales detectaron movimientos telefónicos desde cabinas entre mandos relacionados con los investigados. Incluso, se constató cómo policías de la lucha antiterrorista contactaron con los investigados para que les llamaran desde «teléfonos seguros». Es decir, quedaba la constancia de que entre mandos de la Policía existía la sospecha de que estaban intervenidos los teléfonos de los citados como sospechosos en los informes.

Conviene recordar que en los escritos enviados por el equipo de Carlos G. al juez Garzón se explica que los investigados habían adoptado una serie de «medidas de seguridad» para «proteger la confidencialidad de sus comunicaciones». Trataban de blindarlas, lo que para los investigadores era un indicio más de su presunta implicación en el chivatazo a Joseba Elosua, dueño del bar Faisán y uno de los responsables de la trama de extorsión de ETA.

Una de estas medidas fue la activación casi simultánea de varias tarjetas telefónicas de Movistar. Todas prepago. En aquel momento, año 2006, no era necesario identificarse para adquirir este tipo de tarjetas.

En sus escritos, los investigadores hacen un detallado control comparativo de los teléfonos sospechosos prepago con los oficiales asignados por Interior a los investigados.

Así, en el informe remitido al juzgado de Garzón en enero de 2007, los policías detallaban el cruce de llamadas entre cinco teléfonos de tarjeta prepago utilizados, al menos, por el inspector de Vitoria que se presume que entregó el teléfono a Elosua, el jefe superior en el País Vasco (al que se atribuye el chivatazo) y el director general de la Policía. En el caso de este último, los investigadores averiguaron que, además del oficial, funcionaba con otros dos teléfonos con tarjetas prepago.

Uno de estos números es el que tenía en su poder el etarra Jon Iurrebaso, uno de los intermediarios del Gobierno en el proceso de paz. La Policía no logró acreditar a quién correspondía uno de esos teléfonos prepago; sólo que estaba siendo utilizado fundamentalmente en San Sebastián y que no pertenecía a ninguno de los investigados.

A requerimiento de Garzón, los investigadores detallaron en uno de sus escritos el número de copias que realizaron del informe matriz, en el que se detallaban sus acusaciones. Indicaron que de él y de sus anexos, firmados además de por Carlos G. por los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía 18.724, 78.870, 78.887 y 78.882, se realizaron dos copias. El original quedó en manos del juez. Una de las copias le fue entregada al Director Adjunto Operativo de la Policía y otra se la quedó el jefe del equipo investigador.

Además, para demostrar que las pesquisas estaban blindadas, los investigadores detallan: «Al haberse elaborado el informe 367/06 por los cinco funcionarios y con el fin de garantizar la confidencialidad de su contenido, se adoptó la precaución de confeccionar el mismo en disco duro externo (memoria USB), motivo por el que cada uno de los funcionarios están en posesión del archivo informático que contiene el borrador del precitado informe».

Un comisario apuntó al investigador

No aporta datos, sólo su impresión personal y profesional. Pero es uno de los pocos informes policiales que, además de los del equipo de investigación dirigido por Carlos G., constan en el sumario instruido por Garzón. Está firmado por el comisario José C., que cuando se produjo el chivatazo estaba destinado en la Comisaría General de Información. En su escrito, lanza sospechas sobre Carlos G. Apunta un comentario de este inspector jefe sobre el llamado ‘proceso de paz’. El mando policial asegura que el inspector, que llevaba meses tras la pista de la trama de extorsión de ETA presuntamente liderada por Joseba Elosua, se había mostrado en contra de actuar contra ella porque, a su entender, podía perjudicar el ‘proceso’.

Estos datos fueron aportados por el que fuera comisario de la Unidad Central de Inteligencia (UCI) de la Comisaría General de Información en aquellas fechas a requerimiento del entonces juez instructor de ese sumario, Fernando Grande-Marlaska. Este comisario envió al menos tres informes a este magistrado y otros dos a Baltasar Garzón cuando éste retornó a su juzgado tras su estancia en Estados Unidos.

El responsable de la UCI se refería así a los comentarios que, durante las reuniones preparatorias para desmantelar la trama del ‘impuesto revolucionario’, asegura que realizó el inspector jefe Carlos G., entonces jefe de la sección de Economía de la Unidad Central de Inteligencia.

Pero en su informe, además de aportar comentarios que se presume que escuchó a Carlos G., el comisario de la UCI no da indicios, ni pistas ni aporta pruebas que sostengan que fue el responsable de la investigación el mismo que dio el chivatazo a ETA.

De hecho, ni Grande-Marlaska inicialmente, ni después Baltasar Garzón, llamaron a declarar a Carlos G. tras la denuncia de su superior.

De hecho, Carlos G., pese a haber enviado cinco informes a la Audiencia Nacional sobre sus investigaciones, no ha sido citado a declarar por el instructor ni una sola ocasión. Ni siquiera, como recuerdan fuentes policiales, ha sido llamado a instancias de la Fiscalía para que ratificara sus informes, para que diera fe de que esos escritos presentados ante el juez eran sus conclusiones. Como recuerdan las partes, éste es otro de los puntos pendientes de la investigación.

EL MUNDO, 1/2/2010


  • Tucidides 2010-02-01 08:54:55
    Primus.....Gracias a Guzmi,al que le debo un óbolo por sus clarificadores servicios como profesional de los asuntos de la Helaia. Secundus....Siendo graves todos los chivatazos policiales mencionados,a mi lo que verdaderamente me preocupa es el procedimiento judicial que permite que todos los casos "delicados" acaben en manos de Garzón.Como supongo que hay mas jueces en España aparte de este,he de suponer que la asignación de casos esta descaradamente penetrada por la conveniencia y la connivencia del y con el poder político.Lo cual es la vulneración de una de las principales garantias del estado de derecho.En Grecia,los encargados de juzgar los casos de la Helaia se decidían...¡Un dia antes!....¡Y por sorteo!.Una vez más,la comparación demuestra que esta pantomina nuestra no es democracia ni por asomo. Tertius....Aprovecho para echarme unas risa a cuenta de la "defensa testimonial" que ,a dia de hoy,los sindicatos estan llevando a cabo en relación con el mas importante(aunque opino que necesario) de recortes de los derechos de los trabajadores de las últimas decadas.Me recuerda a esos generales que querían hacer compatible su nula voluntad de lucha(por miedo,calculo o interes) con la salvaguarda de su "honor".Y en un gesto pactado,ordenaban un tiro al aire para a continuacion ordenar la rendición. Tambien aquí...el equilibrio de poderes,brilla por su ausencia en este sistema de "turnismo" partitocratico que algunos despistados siguen considerando una democracia
  • Maleni 2010-02-01 13:03:26
    Señores: con la perpectiva de estar tres días sin entrar en el blog y visto el agujero negro que existe fuera de éste espacio y cuatro más, creo que la labor de caridad o de humanismo o de lo que cada uno quiera llamar, es dar a conocer estos espacios al resto del mundo mundial y yo con eso diría:misión cumplida. Por más que miro y busco por ahí no encuentro espacios en los que la gente se exprese correcta (en las formas) a la par que sensata (en el fondo) y con esa pizca de esperanza que da el mantener una actitud de revolución y de deseo de cambio profundo en lo que a uno le rodea. Felicidades por las intervenciones. De verdad.
    • R. Brancas 2010-02-01 13:26:17
      Caramba Maleni, una inyección de moral (un poco autocomplaciente, pero qué le vamos a hacer!)
      • Maleni 2010-02-01 16:25:41
        Sí la autocomplacencia llega una vez que me he pasado el cilicio en purga por los errores de los últimos tiempos. Ya sabes Rafa a qué errores me refiero, sobran explicaciones a ese respecto. Aún no sé cómo está tipificado en el libro de purgas y pecados el padecer ingenuidad tremens. Estoy documentándome en el caso Madoff pero aún creo que se queda corto para otros fraudes y engaños que hemos padecido en éste país en los tiempos recientes.
  • Upeydista 2010-02-01 13:25:07
    Saludos de nuevo. Puede que lo hayas tratado en alguna entrada anterior pero me gustaría saber tu opinión sobre aquellos que tras su paso por UPyD se han afiliado al CDS. No es una prgunta trampa, es pura curiosidad. Muchas gracias.
    • R. Brancas 2010-02-01 14:06:07
      Fué Federico 'El Gallo' quién inmortalizó la frasé: 'hay gente pá tó'!!!
    • plazaeme 2010-02-01 14:10:04
      Saludos Upydista. Lo de "de nuevo" no me consta, porque o el usuario, o el email, o su mezcla, es nuevo. ¿Opinión? Ninguna opinión. Ellos sabrán si el CDS les convence más que UPyD. No parece difícil, teniendo en cuenta que UPyD lo conocen, y lo demás lo conocerán menos. Pero no tengo ni idea, ni de las propuestas ni de las circunstancias del CDS.
      • Upeydista 2010-02-01 14:21:44
        Creo que contrastamos opiniones en el blog de Bárbara, por eso lo de saludos de nuevo. Y si no tiene opinión sobre el asunto, pues no pasa nada, no se puede opinar de todo. Un saludo y muchas gracias.
      • plazaeme 2010-02-01 14:26:39
        Ah, perdón, ahora me acuerdo de haber charlado con Upeydista en el sitio de AyBarbarita. Y lo sigo escribiendo mal :( Pues nada, hasta otra. Cuando quieras. Saludos.
    • plazaeme 2010-02-01 14:15:27
      Ah, y no. Nunca he comentado del CDS. No sé nada. Había uno que me perseguía a través de FaceBook y del foro de C-red para que entrara en el CDS, pero no le di oportunidad.
      • Jose Maria 2010-02-01 15:40:31
        Para Upydista, pues mira que conozco ex de upyd y no se de ninguno que se haya afiliado al CDS, seguro que habra alguno, pero tambien seguro que puede no lleguen a los dedos de una mano o de dos. Y eso que entre los ex upyd, habemos de too, pero de lo que menos en el CDS.
  • R. Brancas 2010-02-01 13:32:54
    El tema no es ya la responsabilidad política, sino la responsabilidad penal de la cúpula de interior y del ministro: http://www.libertaddigital.com/opinion/gees/rubalcaba-dimision-o-carcel-53059/
  • tmpd 2010-02-01 15:44:37
    El artículo de Libertad digital me parece muy convincente. Es algo asombroso lo que pasa en España. Después de la discusion del post de ayer. Yo la consecuencia que saco es que el país no tiene arreglo si no se convocan cortes constituyentes y se hace una nueva constitución. En cuanto a lo del chivatazo doble del bar Faisán, en cualquier lugar con una democracia media, se consideraría un delito de alta traición.
  • Jose Maria 2010-02-01 16:29:06
    Os informo que en Murcia, ya van 5 expedientes, ha llegado el quinto a otro compañero. Como vereis despues del Congreso triunfat y de los estatutos "ad hoc" no se cortan un pelo para hacer lo que les peta. Lo que debio ser sabroso y demostrativo de como va a ser la marcha de la "galera" en el futuro debio ser la reunion en Madrid a todos los coordinadores de cels, les disolvieron por el articulo 33 y directamente les vinieron a decir que unicamente los buenos tendrian un sitio al lado de la Santisima Trinidad que o se aplicaban o ya sabian lo que les iba a pasar. Amen
    • Maleni 2010-02-01 16:44:14
      Bueno nuestro Gran Guzmi nos ha ilustrado sobre las siglas del nuevo partido degenerado y yo me atrevo a poner himno. ¿Se acuerdan de nuestra niña prodigio Maria Isabel y su célebre canción cuyo título desconozco pero cuyo estribillo decía algo así como: "antes muerta que sencilla"?. Pues no hay duda de que el nuevo partido degenerado debería adoptar ese himno y animo a Producciones Críticas a que en cuanto tenga un respiro reanude su actividad al ritmo del partido de Rosa Díez: antes muerta que sencilla, antes muerta que sencilla hip,hip.
      • Maleni 2010-02-01 16:55:42
        http://www.youtube.com/watch?v=rXTV68OrRLc
    • Teufelsbrücke 2010-02-01 16:48:13
      A lo mejor me he perdido algo, pero, realmente, lo de los CEL y demás ha servido para algo? Aparte, naturalmente, de malgastar inútilmente energías y para repartir mala leche. Yo creo que hasta ellos se están dando cuenta del desaguisado creado. Lo de UPyD debía haber sido un Blitzkrieg, pero poco a poco, quizás, se está perdiendo el efecto sorpresa. Una pena.
      • octavio 2010-02-01 17:22:37
        La distribución en cel en Madrid si ha tenido un efecto (creo que buscado), al atomizar las agrupaciones se conseguía mantener a los militantes reunidos en pequeños grupos aislados unos de otros. Esto te llevaba a grupos tan pequeños que por ejemplo, al que yo pertenecía éramos tan pocos que se adoptó la decisión de reuniones conjuntas con un barrio cercano. Creo que la idea era que, en caso de epidemia tipo sarampión, se podía cortar mas fácilmente por lo sano, y aislar a los contagiados. Ahora, limpios de polvo y paja, el proceso es el contrario.
  • octavio 2010-02-01 17:28:50
    Sobre el Faisan... es que ya no sabe uno lo que decir , de verdad. Todos los implicados deberían estar en la carcel y las fuerzas de orden público conteniendo la ira de la gente... pero, aquí no pasada absolutamente nada.
  • Maleni 2010-02-01 17:44:13
    Esta pululando en facebook que los políticos obtienen la pensión máxima con los siete años (últimos) cotizados. Ahora la petición ciudadana a cada político debería ser EMPADRONAME EN TU CASA A GASTOS PAGADOS YA!.
    • Maleni 2010-02-01 17:49:14
      La jubilación de oro de los políticos: pensión máxima con siete años cotizadosCompartir Hoy a las 14:06 NO LES AFECTA LA REFORMA La jubilación de oro de los políticos: pensión máxima con siete años cotizados • La clase política es ajena a la reforma de las pensiones públicas que acaba de proponer el Gobierno. Mientras el PSOE quiere retrasar la edad de jubilación a los 67 y rebajar las pensiones, sus señorías disfrutan del privilegio de poder retirarse con la pensión máxima 2010-02-01 Libertad Digital Privilegios, ésa es la palabra que sirve para definir el estatus del que disfrutan sus señorías y cargos públicos. Así, por ejemplo, la reforma fiscal que aprobó el Gobierno el pasado año, la mayor subida de impuestos de la democracia, no afecta a todos por igual. Y es que hasta el 75% de los ingresos reales de los políticos está libre de impuestos. En concreto, entre el 40% y el 75% del sueldo real de diputados, senadores y, en general, cualquier cargo de representación pública, goza de exención fiscal. Es decir, no tributa a Hacienda, gracias a las abultadas dietas que cobran sus señorías. Pero tales ventajas no sólo se circunscriben al ámbito fiscal. El proyecto de la reforma de las pensiones públicas que aprobó el Ejecutivo el pasado viernes tampoco afecta a los políticos. Tal y como desvela el despacho Larrauri & Martí Abogados en Invertia, ministros, diputados o secretarios de Estado, entre otros altos cargos institucionales, tienen la posibilidad de compatibilizar dos y hasta tres tipos de pensiones como recompensa a su trabajo. "Efectivamente, la primera gran diferencia entre una pensión pública y una pensión de un alto cargo, o mejor dicho entre un ciudadano y un alto cargo institucional, es que así como el ciudadano nunca podrá percibir dos salarios del Erario Público, el ministro, el senador, diputado, secretario, etc…, podrá percibir dos y tres salarios del Erario Público", alertan los expertos. Por si ello fuera poco, mientras que los ciudadanos deben cotizar durante 35 años para cobrar la totalidad de la pensión a que tienen derecho "a los miembros del Gobierno les basta con jurar el cargo y acumular siete años de ejercicio para poder obtener la pensión máxima de jubilación", añaden. Ello se debe a que gozan de la llamada "pensión parlamentaria", que está prevista en el Reglamento de pensiones parlamentarias de fecha 11 de junio de 2006, que es la pensión que las Cortes Generales abonan con cargo a su presupuesto a quienes hayan sido miembros del Congreso de Diputados o del Senado durante al menos 7 años. Esta pensión parlamentaria se creó para los supuestos en que los parlamentarios no alcanzaran el límite máximo de pensiones públicas. En esos casos las Cámaras abonarían la diferencia entre ese límite de pensión máxima y la pensión percibida por el diputado. En resumen, "las Cámaras [con el dinero de los contribuyentes] pagarán el dinero necesario hasta que el diputado alcance la base máxima de jubilación". Indemnización por cese de actividad Pero aún hay más. Tal y como señala el despacho, sus señorías también tienen derecho a percibir una indemnización económica por cese en el cargo, bajo la excusa de que" la dedicación a la actividad política parlamentaria obliga a dejar la ocupación habitual de modo que cuando se produce el cese, la vuelta a dicha ocupación suele acarrear diversas dificultades". La dificultad más “relevante”, según esta Exposición de Motivos, es la carencia de cobertura por desempleo que afecta a quien desempeña cargo parlamentario. Es decir, un parlamentario que al mes percibe como salario medio unos 4.000 euros al mes (mas dietas), se encuentra con el supuesto problema de que cuando cesa en su cargo carece de prestación por desempleo, de ahí que las Cortes aprobaran una "suculenta indemnización" para este tipo de casos, añaden los abogados. Además, también perciben una indemnización para afrontar el período de transición que se produce entre la disolución de las Cámaras y la constitución de las mismas tras las elecciones ya que, según explica el reglamento, no es seguro que vayan a continuar en el cargo. "La indemnización por cese parlamentario será el equivalente de una mensualidad de la asignación constitucional por cada año de mandato parlamentario en las Cortes Generales y hasta un límite de 24 mensualidades. Esta indemnización además se abonará mensualmente". Idénticos motivos se adujeron para justificar la indemnización por cese de los ministros, permitiendo que "dicha indemnización fuera compatible con el cargo de diputado o senador o con cualquier otro tipo de remuneración", advierten. De este modo, cuando un ministro cesa de su cargo, "tendrá derecho a una indemnización del 80% de su salario hasta dos años como máximo". Una cuantía que, además, podrá compaginar con el sueldo de diputado o senador. Por otro lado, cuando deje el cargo de diputado o senador también tendrá derecho a una indemnización por cese, equivalente a una mensualidad por año de cargo. Por último, sus señorías tienen aseguradas la base máxima de la pensión de jubilación si ha estado en el cargo parlamentario al menos siete años. En resumen, los políticos españoles acumulan indemnizaciones por cese de actividad, así como la percepción de pensiones máximas y sueldos de forma simultánea con apenas unos años cotizados. Y, mientras, PP y PSOE negocian para rebajar las pensiones a todos los contribuyentes al tiempo que retrasan la edad de jubilación, aumentando así los años de cotización necesarios para recuperar el dinero que mes a mes les resta de sus sueldos la Seguridad Social.
      • Jose Maria 2010-02-01 18:09:09
        Caraduras, chupopteros, sinverguenzas. Esto no hay dios que lo aguante. Y luego se extrañan que el segundo problema de los ciudadanos en Cataluña sean los politicos. a este paso yo creo que es el mayor problema que tenemos en España, incluso por encima de la crisis economica.
      • Al 2010-02-01 22:41:19
        Bueno, parte de la culpa de la crisis por lo menos la tienen sus gestores, que son ellos. Pero ahí le tienes al imbécil presumiendo de economía...no se le puede llamar de otra manera. La única satisfacción es que se van a enterar los europeos de quien es este tío, no les quedan mas remedio, seis meses de mico en micro pavoneándose.
  • viejecita 2010-02-01 18:57:57
    Jose María Es que mucha culpa de la crisis económica, la tienen precisamente los políticos. Protegiendo a banqueros, a cajas, a empresarios a quienes no debían proteger, regulando mal, cuando regulan, no pagando a tiempo a las empresas privadas que tuvieran contratos públicos, poniendo unos precios artificiales al dinero... Y conste que no estoy hablando de esas cosas que ya habeis contado todos a lo largo de estos días. Que ni siquiera hacen falta para considerarlos responsables.
  • Bubo 2010-02-01 19:09:44
    Muy Off Topic Lo he visto. Acabo de ver el cuadradito verde, el rayo verde. A ras de playa, del agua. Aún tengo la cara fría por el viento. Y es agradable.
    • viejecita 2010-02-01 20:26:58
      ¿ Le pediste un deseo al rayo verde? La leyenda dice que se cumple. Y que si lo ves con una persona tendrás a esa persona para siempre a tu lado. De todas formas, y aunque la leyenda sea solo una leyenda ¡Que envidia!
  • Bubo 2010-02-01 19:18:26
    En vista de eso (es que estoy cada vez más escéptico) aquí dejo el artítulo sobre la corrupción en España del que hablaba el otro día: http://articulosclaves.blogspot.com/2009/10/redes-clientelares-victor-lapuente.html
    • Bubo 2010-02-01 19:26:56
      Lo de escéptico viene por muchas cosas. Manda narices. Estaba escribiendo una anécdota ilustrativa al respecto en la que describía una trifulca que he tenido con una madre (o una madre ha tenido conmigo) y al final lo he borrado -autocensurándome- como yo si fuera un sacerdote o un médico. En fin -resumiendo- este país está bastante peor que mal. Y no podéis ni imaginar hasta qué punto.
  • Bubo 2010-02-01 19:49:33
    El artículo directamente: VÍCTOR LAPUENTE GINÉ 27/03/2009 Para los que estudiamos la corrupción a nivel comparado, la reciente oleada de escándalos en España no representa ninguna sorpresa. Países como Francia, Italia, Portugal o España llevan años mostrando niveles de corrupción y de calidad de gobierno más parecidos a los de países autoritarios en vías de desarrollo que a los propios de democracias capitalistas avanzadas con décadas de pertenencia a la OCDE. ¿Qué factores separan a estos países, y en particular a España, de las democracias libres de corrupción? Una primera tentación que hay que evitar es la de afirmar que la corrupción está en "nuestra cultura". Se trata de un argumento peligroso e intelectualmente poco satisfactorio, pero que, sin embargo, goza de cierto predicamento en algunos círculos -posiblemente los mismos que afirmaban no hace tanto tiempo que la democracia representativa o el capitalismo no tenían espacio en nuestra cultura mediterránea y/o católica. Como un creciente número de estudios está demostrando, la causalidad parece ir en todo caso en la dirección opuesta: los países desarrollan "malas" culturas -o culturas donde predomina la desconfianza social- como consecuencia de unos elevados niveles de corrupción. Una segunda tentación a evitar es el impulso legalista, con mucho arraigo en España, uno de los países del mundo con una mayor proporción de abogados en sus administraciones. Desde la visión legalista, expuesta, por ejemplo, por el Tribunal de Cuentas en un informe sobre corrupción local, lo que explicaría la misma en España sería "la falta de regulación", que "permite un margen de discrecionalidad, no siempre acorde con la protección del interés público". Pero, ¿alguien puede de veras creer que la solución a la corrupción local consiste en regular todas y cada una de las actividades de estas administraciones? Sorprende comparar la actitud de nuestro Tribunal de Cuentas con sus equivalentes nórdicos: en ellos, en lugar de artículos con detallados procedimientos, encontramos simplemente alguna presentación de powerpoint señalando que el objetivo es evitar una "deficiente contabilidad", dejando discreción casi absoluta a los auditores públicos sobre cómo llevar a cabo su labor de fiscalización. Como la literatura moderna sobre corrupción señala, las causas de la corrupción no hay que buscarlas en una "mala cultura" o en una regulación insuficiente, sino en la politización de las instituciones públicas. Las administraciones más proclives a la corrupción son aquéllas con un mayor número de empleados públicos que deben su cargo a un nombramiento político. Y aquí, el contraste entre España y los países europeos con niveles bajos de corrupción es significativo. En una ciudad europea de 100.000 a 500.000 habitantes puede haber, incluyendo al alcalde, dos o tres personas cuyo sueldo depende de que el partido X gane las elecciones. En España, el partido que controla un gobierno local puede nombrar multitud de altos cargos y asesores, y, a la vez, tejer una red de agencias y fundaciones con plena discreción en política de personal. En total, en una ciudad media española puede haber cientos de personas cuyos salarios dependen de que el partido X gane las elecciones. Esto genera diversos incentivos perversos para la corrupción. Los empleados públicos con un horizonte laboral limitado por la incertidumbre de las próximas elecciones son más propensos a aceptar o a solicitar sobornos a cambio de tratos de favor que los empleados públicos con un contrato estable. En segundo lugar, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría del mundo occidental, donde los políticos locales están forzados a tomar decisiones junto a funcionarios que estarían dispuestos a denunciar cualquier sospecha de trato de favor, en España toda la cadena de decisión de una política pública está en manos de personas que comparten un objetivo común: ganar las elecciones. Esto hace que se toleren con más facilidad los comportamientos ilícitos, y que, al haber mucho más en juego en las elecciones, las tentaciones para otorgar tratos de favor a cambio de financiación ilegal para el partido sean también más elevadas. ¿Qué podemos hacer para reducir esta politización? La experiencia de otros países resulta ilustrativa. Por ejemplo, entre finales del siglo XIX y principios del XX muchas ciudades de Estados Unidos presentaban unos niveles de politización y corrupción tan estratosféricos como los reflejados en la película Gangs of New York, donde el gobierno de la ciudad aparece capturado por redes clientelares e incluso criminales. Unos años después, la extensa politización de las administraciones locales -y, de su mano, la corrupción- descendió de forma drástica gracias a reformas institucionales como la sustitución del tipo de gobierno strong-mayor (el tipo de gobierno local que predomina en España, en el cual un solo cargo electo, el alcalde y su mayoría de gobierno, acumula mucho poder) por el denominado city-manager. En esta nueva forma de gobierno, los cargos electos retienen la capacidad legislativa, pero el poder ejecutivo pasa a manos de un directivo profesional nombrado por una mayoría cualificada de concejales y por un periodo de tiempo no coincidente con el ciclo electoral, reduciendo así el grado de dependencia política. Este tipo de gobierno, o variantes del mismo, ha sido adoptado en las administraciones locales de los países occidentales que presentan menores niveles de corrupción. En ellos, el partido que gana las elecciones tiene las "manos atadas" a la hora de hacer nombramientos, porque existe un directivo profesional que gestiona la organización administrativa, o bien debe llegar a amplios acuerdos con otras fuerzas políticas, incluyendo con frecuencia a las de la oposición, para nombrar a cargos públicos. En general, se trata de buscar mecanismos institucionales para que se seleccionen empleados públicos cuya continuidad en el cargo dependa de su competencia o mérito y no de su lealtad política. Es importante subrayar que el nivel de competencia de los empleados no es sinónimo de lo que tradicionalmente se interpreta como sistema de mérito en España; es decir, unos funcionarios públicos seleccionados mediante oposiciones y con una plaza "en propiedad" de por vida, con independencia de su rendimiento. La evidencia empírica nos muestra que no es necesario tener una administración repleta de funcionarios para reducir la corrupción. Por ejemplo, los dos países menos corruptos del mundo en 2008, Suecia y Nueva Zelanda, eliminaron hace años el estatus funcionarial para la gran mayoría de sus empleados públicos, que en la actualidad se rigen por la misma legislación laboral que cualquier trabajador del sector privado. ¿Podemos aspirar en España a unas administraciones más flexibles y eficientes y, a la vez, menos corruptas? El principal obstáculo para ello es que aquí el debate público está atrapado entre dos visiones antagónicas e indeseables ambas. Por un lado, los partidos políticos que, amparándose en la rigidez tradicional de la administración pública, han fomentado instituciones que permiten una alta politización de la administración y, por tanto, generan corrupción. Por otro, los representantes de los cuerpos de funcionarios que abogan por el mantenimiento de un sistema de empleados públicos inamovibles. Quien obviamente paga las ineficiencias derivadas de la politización y de la rigidez administrativa son los ciudadanos. Aunque esta situación parezca irreversible, la experiencia de otros contextos debe infundirnos optimismo. Cuando activistas como Richard Childs -hombre de negocios y promotor de un tipo de gobierno local basado en directivos profesionales como los existentes en el sector privado- iniciaron su improbable lucha contra la politización y la corrupción que asolaban la mayoría de niveles administrativos en Estados Unidos hace ya más de un siglo, se enfrentaron a redes clientelares cuyo poder parecía inexpugnable. Sin embargo, triunfaron porque fueron capaces de movilizar los intereses de aquellos que en última instancia generaban la riqueza del país, convenciéndolos de que ésta se estaba malgastando no con malas políticas públicas, sino con malos políticos, o mejor dicho, con la pervivencia de malas instituciones utilizadas por los políticos para sostener sus redes clientelares. ¿Podrá alguien en España movilizar esos intereses? Víctor Lapuente Giné es profesor de Ciencia Política en el Quality of Government Institute de la Universidad de Gotemburgo (Suecia). http://www.elpais.com/articulo/opinion/hay/corrupcion/Espana/elpepuopi/20090327elpepiopi_12/Tes
    • plazaeme 2010-02-01 20:58:53
      Muy bueno, Bubo. Lo pongo mañana como entrada, para que no se lo pierda nadie.
    • viejecita 2010-02-01 21:08:17
      Bonito artículo. Pero, además de bonito, optimista. Que si otros lo consiguieron ¿por qué no vamos a conseguirlo nosotros?. Así que ya sabemos; ni un enchufe, ni una recomendación, ni pedir un favor a nadie que sea conocido de nadie, ni una cesta de navidad al concejal de turno, ni nada. A cambio, a protestar cada vez que nos atiendan mal, a pedir las licencias una y otra vez, a... A ver si somos capaces.
  • Al 2010-02-01 22:52:24
    Sobre el chivatazo del Faisán, lo que nos cuenta EL Mundo no deja de ser una consecuencia lógica, otros chivatazos para atenuar efectos secundarios del primero. Y digo lógica por que el cerebrito de toda esta mierda tiene label, artífice de los GAL, la guerra sucia y el trapicheo de los fondos reservados. Un figura en este campo. Y por si acaso, le ponen a Garzón a tutelar el caso. Como que les da igual dar el cante. Tienen asumido que el ciudadano es imbécil o está dormido. Oyes, y dicen que ni llamarle al que denuncia a ver que hay de cierto...