¿Y si fuera el sol?
Hay un nuevo trabajo sobre el efecto del sol en el clima. De la variación en el sol en la variación “natural” en el clima. Y sugieren un efecto mucho mayor que el que afirma el IPCC, lo que inevitablemente le dejaría menos juego al CO2, y al fin del mundo.
A. I. Shapiro, W. Schmutz1, E. Rozanov, M. Schoell, M. Haberreiter1, A. V. Shapiro and S. Nyeki, en Astronomy & Astrophysics. Se lee fácil.
De las conclusiones:Presentamos una nueva técnica para reconstruir la irradiación total y espectral del sol durante el Holoceno. Obtemenoms un forzamiento solar grande entre el mínimo de Maunder y el presente, así como un aumento significativo en la irradiación solar en la primera mitad del siglo XX. Nuestro valor para el forzamiento solar histórico es marcadamente mayor que otras estimaciones publicadas en la literatura reciente.Son prudentes. No afirman poder llegar a una conclusión definitiva. Pero sí piensan que sus resultados son como para pensar en una mayor incertidumbre sobre el efecto del sol en los "cambios climáticos". Eso lleva inevitablemente a una mayor incertidumbre respecto al efecto que suponen al CO2. Teniendo en cuenta que estamos en una planicie de irradiación solar especialmente alta, cuanto más efecto le atribuyes al sol, menos le queda al CO2. ¡Los tenemos rodeados! 😉
El documento:
Vía Climate Realists desde The Hockey Schtick:
La discusión en WUWT, que siempre serán interesantes las pegas que ponga Leif Svalgaard:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/70/Jones_et_al._Surface_air_temperature.jpg
Compara eso con una variación del 0,4% en energía durante el ciclo solar de 11 años, y menos todavía de un ciclo a otro.
Lo que han hecho estos es una reconstrucción diferente de la insolación solar en el pasado, y sobre todo calcular de forma diferente el efecto, basándose principalmente en la variación del UV, que si es considerable (cerca del 25%).
Peor parece cualquier cosa menos un asunto sencillo.